Usuaria:Patricia Becerra C./Taller

LUIS EDUARDO GARCÍA MORALES

editar

Biografia

editar

(San Cristóbal, Táchira, Venezuela, 24 de Enero de 1965) Es el primer militar (GN) venezolano que se revelo contra del gobierno castro comunistas presidido por Hugo Chávez el 13 de junio del año 2000.En el 2002 fue herido de bala y actualmente está asilado político en Estados Unidos.

Juventud y vida

editar

Luis Eduardo García Morales nació en San Cristóbal en 1965, Su familia de clase media, conformada por sus padres y 4 hermanos varones, sus primeros años transcurrieron en San Cristóbal y Caracas. Su padre Coronel (GN) José María García Guerrero originario de Pregonero Estado Táchira, y su madre Emma Morales de García, oriunda Colon, Estado Táchira. Su primaria la curso en el Instituto San Antonio y el bachillerato lo cursó en el Liceo Monseñor Jesús María Pellín y el Liceo Simón Bolívar de la ciudad de San Cristobal, allí fue representante del Centro de Estudiantes del Liceo, eso le dio la oportunidad de conocer el Estado Táchira con la dirigencia estudiantil y afianzar y forjar sus principios sobre la libertad En 1984, a los 19 años de edad, ingreso a la Escuela de Formación de Oficiales de las Fuerzas Armadas de Cooperación (EFOFAC)" hoy llamada Academia Militar de la Guardia Nacional Bolivariana (AMGNB), como integrante de la II Promoción “Batalla de Niquitao”, allí inicio su carrera militar siendo un alumno con gran apego a los principios y valores morales, Durante sus primeros años de carrera en le grado de Sub Teniente se desempeñó como oficial plaza del Comando Regional Nro. 5, desempeñándose como comandante de pelotón en diferentes unidades. El 5 de Julio de 1991 asciende al grado de teniente y fue transferido al Regimiento Guardia de Honor de la presidencia de la república.

4 de Febrero

editar

Luis Eduardo García Morales participó en los sucesos del 4 de febrero de 1992, prestando servicio en el Regimiento Guardia de Honor de la Presidencia de la República, estando como presidente de la república Carlos Andrés Pérez, en esta asonada militar liderada por el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías, tropas y tanques asaltaron el Regimiento Guardia de Honor, el Palacio Blanco y el Palacio de Miraflores; el teniente García Morales para ese momento fue el único oficial comandando tropas que salió en defensa del Palacio Presidencial y por ende del Presidente de la República, de las instituciones democráticas y de la patria, lograron tomar el control militar del Palacio, operación que facilito la evacuación del presidente de la república. Esta situación condujo a una negociación con los oficiales insurrectos. En la negociación representando las fuerzas aliadas al gobierno del Presidente constitucional, el Tcnel..(EJ) Fuenmayor Leon, (Edecan), el difunto Tte. (GN) José Sosa Chacón y el Tte Luis García Morales, por parte de grupo insurrecto estaban tres oficiales subalternos liderados por el May. (EJ) Díaz Reyes, como resultado de la negociación se logró que los insurrectos depusieran sus armas.


Junta Patriótica Venezolana

editar

En el año 1999 en el mes de octubre, un grupo de oficiales conformaron lo que se llamó "Junta Patriótica Venezolana” el motivo de la conformación de ese grupo fue los problemas de índoles social, político y económico que se podía vislumbrar que se avecinaba al país, observando la infiltración del sistema comunista cubano, la penetración de la guerrilla colombiana y los nexos que existían entre el narcotráfico y los altos dirigentes del gobierno. La principal misión era restaurar la democracia y el sistema de libertades de Venezuela, los objetivos fueron: remover al presidente Chávez por un movimiento de índole popular, de resistencia pacífica, de desobediencia civil con el compromiso de involucrar la sociedad civil y las fuerzas armadas como un solo bloque y distanciándose de acciones violentas a través del poder del soberano y la convicción de los miembros de la Fuerzas Armadas; lograr la dimisión del presidente; la organización de una Junta de Gobierno transitoria Cívico Militar, como un gobierno de emergencia para la recuperación y reestructuración del sistema democrático, esta Junta llamaría a unas elecciones limpias y trasparentes. Se reunían en la ciudades de Maracay, la Victoria y Cagua, lograron captar la voluntad de varios oficiales en los grados subalternos que tenían disposición de cooperar para fortalecer el movimiento, en virtud de que fueron informados que la Dirección de Inteligencia Militar ya estaba detrás de los pasos del movimiento y que era muy probable que pronto fueran detenidos, cambiaron los planes de acción y entonces tomaron la decisión de pronunciarse a través de los medios de comunicación manifestando al pueblo de Venezuela la situación real que existía y alertándolos de la debacle que se avecinaba, con la infiltración del régimen castro comunista en el país, la participación activa de la guerrilla colombiana dentro del territorio nacional con la anuencia del gobierno y los negocios que se iniciaban con el narcotráfico. En virtud a esto, tomaron la decisión que fuera un oficial el que se pronunciara con el compromiso y la responsabilidad de que no se podía denunciar a nadie de los otros integrantes del grupo, después de acuerdo a las reacciones de la sociedad civil y las reacciones dentro del sector militar, se tomarían otras acciones. El oficial que quedo designado para la misión fue precisamente el Cap. (GN) Luis García, es por eso que el día 13 de junio del 2000, grabo un video en Valencia con los reporteros de la televisora Globovisión dando a conocer el mensaje de la Junta Patriótica Venezolana convocando a todos los factores de la sociedad civil y a todos los miembros de las fuerzas armadas en una nueva lucha patriótica de ideal democrático y de libertad a través de movimientos de desobediencia civil y resistencia pacífica. Previa coordinación con directivos del canal la grabación se realizó y se tenía planificado que el vídeo saldría a las 6 de la tarde en el noticiero de Globovisión, pero lamentablemente el canal no reprodujo el vídeo tal y como lo habían previsto, y debido a que la directiva del canal entrego el material al Ministro de la Defensa y esto dio inicio a la persecución del capitán. En virtud a esta situación los altos mandos de las Fuerzas Armadas y el alto gobierno comenzaron a comunicarse con el capitán, invitándolo a que se entregara, pero se tenía duda de que lo pudieran desaparecer. Por consiguiente se hizo un plan de entrega donde se solicitaba algunos requerimientos, estos eran: que los oficiales que lo podían buscar fueran los que pertenecían al comando donde trabajaba el capitán (Escuela de Seguridad y Orden Publico), esto le daba un margen de garantía, efectivamente se coordinó la entrega que se realizó en un centro comercial de la ciudad de Valencia, el día 14 de junio y fue trasladado a la Escuela de Seguridad y orden Publico, y le informo su jefe inmediato que debía ser llevado a la Comandancia General de la Guardia Nacional, donde fue recibido por el alto mando militar que arbitrariamente le recomendó que pidiera la baja, que sus actuaciones eran contra el decoro y el honor militar, a lo que el capitán se negó en virtud a que su posición era en defensa de la instituciones democráticas y de la patria, que él estaba cumpliendo su juramento ante la bandera, expresándoles como dice la doctrina militar, que no puede ser militar el cobarde y falto de pundonor, los que tienen que pedir la baja son ustedes los del alto mando. Es importante señalar que en esos días el Presidente Hugo Chávez había dado una declaración diciendo que lo militares que quisieran pronunciarse públicamente podían hacerlo, y el capitán cumplió con esa disposición, con la única diferencia para defender la patria y no la revolución. Ya entrevistado por el Comandante General y haber conversado con el alto mando fue puesto a la orden de la Dirección General de Inteligencia Militar (DGCIM), seguidamente fue trasladado hasta Boleíta (DGCIM) donde le informaron que tendría una entrevista con el Presidente de la República en horas de la noche, al cual le contestó que sí, que él estaba consciente . Junta Patriótica Venezolana En Boleíta estaba también detenido el Cap. (GN) Serrano Diaz, integrante de la Junta Patriótica Venezolana, que posteriormente se arrodillo al régimen pidió perdón y siguió del lado de ellos.

Golpe de Estado

editar

El 11 de abril del 2002, aquel lamentable día de la historia de Venezuela, donde millones de venezolanos se dirigieron desde el cubo negro (Caracas) hasta el Palacio de Miraflores, a protestar y exigir la renuncia del presidente Hugo Chávez Frias, día en que de hecho renuncio, en el transcurso de la protesta el Cap.(GN) García se encontraba en los alrededores del palacio de Miraflores a la altura del Liceo Fermín Toro, dirigiendo a los jóvenes que conformaban el grupo de choque y vanguardia de la manifestación en ese momento que se encontraba aupando a los muchachos para seguir avanzando recibió el impacto de una bala en la cara realizado por un franco tirador, vídeo lo que le obliga a salir del combate, técnicamente, retirarse con su cara sangrada y es llevado al Hospital Perez Carreño donde fue atendido y recibiendo la atención medica requerida. Ese día volvió a nacer, Dios sabe porque hace las cosas de esa manera. El Cap (GN), García sigue desde su rincón en pie de lucha y hoy más firme que nunca convencido que la dictadura, el comunismo, el régimen narcotraficante va a caer, Venezuela va a ser libre.


Referencias

editar

html

con-gobierno.html

protestas-contra-Maduro.html

*https://www.panamaamerica.com.pa/deportes/newsweek-revela-plan-para-asesinar-chavez-45260 http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/2801-comandante-hugo-chavez-frias-presidente-de-la-republicabolivariana- de-venezuela-convenio-petrobras-pdvsa-asunto-capitan-garcia-