Usuario:AV Gonzalez/Arquitectura Fatimí

Interior de la Gran mezquita de Mahdiya en 2006
Mezquita de Aqmar, Cairo en 2010

La arquitectura Fatimí que se desarrollo durante el califato fatimí (909-1167 d.C) del norte de Africa mezclo elementos tanto de la arquitectura oriental, como de la occidental; inspirandose en arquitectura abasí, arquitectura bizantina y copta, y tradiciones del norte de Africa. De esta manera, se unieron los primeros estilos islámicos y la arquitectura medieval de los mamelucos, introduciendo inovaciones importantes.

La riqueza de la arquitectura fatimí se encontraba en las ciudades principales de Mahdia (921-948), Al-Mansuriya (948-973) y Cairo (973-1169). El centro de la actividad y expresión arquitectónica durante el reinado fatimí fue al-Qahira, la antigua ciudad de Cairo, de lado este del río Nilo, donde se llevo a cabo la construcción de muchos palacios, mezquitas y otros edificios islámicos.[1]Al-Aziz-Billah (reinando de 975-996), es generalmente considerado como el que más obras tuvo, de los constructores fatimís. Se le reconocen al menos trece hitos importantes, como el Palacio Dorado, la mezquita del Cairo, una fortaleza, un belvedere, un puente y baños públicos, entre otros.

El califato fatimí tuvo una competencia con los gobernantes de los imperios abasí y bizantino, viendose reflejado en la construcción de palacios lujosos. Los palacios, sus mayores logros arquitectónicos, se conocen solamente por medio de descripciones escritas. Varios edificios que sobrevivieron, como tumbas, mezquitas y muros, encontrados principalmente en el Cairo, sostienen elementos originales de la arquitectura fatimí, a pesar de que fueron modificados y reconstruidos en últimos tiempos. Unos ejemplos notables de la arquitectura fatimí incluyen la Gran mezquita de Mahdiya, la mezquita de al-Azhar, la mezquita de al-Hakim, las mezquitas Juyushi y Lulua del Cairo.

A pesar de que los fatimíes estaban grandemente influenciados por la arquitectura de Mesopotamia y Bizancio, introdujeron o desarrollaron caracteristicas unicas en su arquitectura, tales como el arco tudor y las trompas de las cúpulas. Sus mezquitas eran salas hipóstilas, con arcos tudor, apoyados sobre columnas con capiteles corintios alrededor de un patio central. Su arquitectura generalmente contaba con elementos como pórticos, domos sobre mihrabs y qiblas, fachadas ornamentadas con iconografías y decoraciones de estuco. El grabado en mandera de las puertas e interiores de los edificios se hace de manera delicada y detallada para obtener buenos resultados. Los fatimíes también tuvieron un buen derassollo en torno a la construcción de mausoleos, el mashad, un altar que conmemora un descendiente del profeta Mahoma, era un tipo característico de la arquitectura fatimí.

Tres portones de la era fatimí en Cairo han sobrevivido, estos son Bab al-Nasr (1087), Bab al-Futuh (1087) y Bab Zuweila (1092), los cuales se construyeron bajo las ordener del visir Badr al-Jamali (r. 1074–1094). A pesar de que han sido alteradas a lo largo de los siglos, tienen caracteristicas de arquitectura bizantina, con rasgos de la tradicion islámica oriental. Recientemente un estilo "neo-fatimí" ha surgido, [2]​ utilizado en restauraciones o en mezquitas modernas de Shia por Dawoodi Bohra, que ha seguido una continuidad con la arquitectura fatimí otiginal.

Antecedentes editar

Origenes editar

 
El califato fatimí después de la conquista de Egipto, alrededor del año 969

El califato fatimí se originó en un movimiento Islmaili Shia, lanzando en al-Salamiyah, en las orillas del lado oeste del desierto Sirio. Este movimiento lo empezo Abd Allah al-Akbar, un supuesto descendiente de octava generación del profeta musulman Mahoma, a través de la hija del profeta: Fatima. En el año 899 su nieto, conocido como Abd Allah al-Mahdi, se hizo líder del movimiento. Escapó de sus enemigos hacia Sijilmasa en Marruecos, in Morocco, donde se hizo pasar por un mercader.[3]​ Fue apoyado por un militar llamado Abu Abd Allah al-Shi'i, quien organizó un levantamiento beréber que derrotó la dinastia tunecina Aghlabid y posteriormente invitó a al-Mahdi a asumir la posición de imam y califa. El imperio creció sus tierras se extendieron hasta Sicilia, a lo largo del norte de África, del Atlántico hasta Libia.[4]​ Los califas fatimíes construyeron tres ciudades capitales, que ocuparon en el siguiente orden: Mahdia (921–948) y al-Mansuriya (948–973) en Ifriqiya y Cairo (973–1169) en Egipto.

Ifriqiya editar

Mahdia fue una ciudad amurallada localizada en una peninsula proyectada hacia al Mediterráneo de la costa de lo que hoy es Túnez, en ese entonces parte de Ifriqiya.[5]​ El puerto cartaginés de Zella, en algun momento ocupó este sitio. Mahdia se fundó en el año 913 por Abdullah al-Mahdi Billah, el primer imam fatimí, y después fue el puerto desde donde se lanzo la invasión fatimí a Egipto. al-Mahdi construyó la Gran Mezquita de Mahdiya, la mezquita fatimí más antigua, en la nueva ciudad.[5]​ Los otros edificios cercanos levantados en esos tiempos han desaparecido, sin embargo el porton y pórtico del acceso monumental al norte de la mezquita han sido conservados de la estructura original.[6]

Al-Mansuriya, cerca de Kairouan, Túnez, fue la capital del califato fatimí durante el reinado de los imams Al-Mansur Billah (r. 946–953) y Al-Mu'izz li-Din Allah (r. 953–975).[7]​ Construida entre los años 946 y 972, era una ciudad amurrallada circularmente que resguardaba palacios lujosos rodeados de jardines, cuerpos de agua artificiales y naturales.[8]​ El califa Al-Mu'izz se mudó a la nueva ciudad de al-Qāhira (Cairo) en 973, aunque Al-Mansuriya siguió siendo la capital de provincia.[9]​ En 1057 fue abandonada y destruida. Cualquier objeto y material utilizable fue tomado durante los siguientes siglos. Hoy en día solo rastros borrosos permanecen.[10]

Egipto editar

 
Vista del portón de Bab al-Nasr en 1830, construida por Badr al-Jamali en 1087

El general fatimí,Jawhar al-Siqilli construyó una nueva ciudad palacio cerca de Fustat tras la conquista de Egipto en 969, que nombró inicialmente al-Manṣūriyya en honor a la capital de Túnez. Cuando Al-Mu'izz llego en el año 973, el nombre fue cambiado a al-Qāhira (Cairo). La nueva ciudad incorporo elementos del diseño de Al-Mansuriya, aunque el plano arquitectónico era rectangular en vez de ciurcular.[11]​ Ambas ciudades tenian mezquidas nombradas al-Azhar en honor a la hija del profeta, Fatima al-Azhar, y ambos portones nombrados Bab al-Futuh and Bab Zuwaila.[4]​ Ambas ciudades tenian dos palacios, para el califa y para su heredero, uno frente al otro.[11]

Al-Aziz Billah (955–996) generalmente es considerado como el constructor más extensivo, dentro de los constructores fatimíes.[12]​ Apoyado en parte por los fondos generados por las reformas de impuestos de su padre al-Mu'izz, a Al-Aziz se le reconocen por lo menos 13 construcciones durante el reinado de 975 hasta su muerte, incluyendo el Palacio Dorado, la mezquita del Cairo, una fortaleza, un belvedere, un puernte y baños públicos.[12]​ Su madre, Durzan, viuda de al-Mu'izz, fue ta,bién responsable de ordenar la construcción de proyectos de construcción, principalmente en el área de Qarafa, ordenando la construcción de la seguna ,ezquita en el Cairo, mezquita Jami al-Qarafa, en 975.[12]​ Similar a la primera mezquita, la mezquita Al-Azhar, tenía catorce portones, pero fue destruido posteriormente en un incendio, tan solo dejando atrási su "mihrab verde".[12]​ A Durzan también se le reconoce la construcció del Palacio Qarafa, un baño público, una cisterna, una piscina, un jardín real y una bomba hidráulica para la fortaleza de Abu 'l-Ma'lum.[13]​ También ordenó la construcción de un pozo en el patio de la mezquita Ibn Tulun en el año 995, un pabellón con vista al río Nilo llamado Manzil al-izz y su propio mausoleo en Qarafa.[13]

Badr al-Jamali también fue un líder norable, patrocinando varios proyectos arquitecyónicos y trabajos de restauración durante su reinado de 1074-1094, particularmente de mezquitas, restauración de minaretes en el norte de Egipto y la construcción de mezquitas en el sur de Egipto.[14]​ También construyo varios portones y fortificaciones en el Cairo.

Estilo arquitectónico editar

 
Entrada de la Gran mezquita de Mahdiya. En esta estructura temprana el arco es de medio punto, en vez de tudor.

De acuerdo con Ira M. Lapidus, la arquitectura pública de los fatimíes era una "extensión de los aspectos ceremoniales de la corte real", también hecho instrinsicamente.[15]​ La arquitectura fatimí atrajo mutuamente elementos decorativos y arquitectónicos del este y oeste y abarco del periodo islámico temprano a la Edad Media, haciendolo dificil de categorizar.[16]​ La arquitectura que se desarrollo como indígena bajo los fatimíes incorporo elementos de Samarra, la sede de los abasíes, al igual que características copticas y bizantinas.[17]​ La mayoría de los primeros edificios del periodo fatimí fueron de tabique, aunque del siglo XII en adelante, la piedra se convirtió en el material más utilizado.[18]​ Los fatimíes mezclaron elementos de arquitectura oriental y occidental, basados en tradiciones abasíes, de África del norte, griegas y copticas indígenas, recorriendo entre los estilos tempranos del Islam y la arquitectura medieval de los mamelucos.[19]​ Los fatimíes usualmente eran personas tolerantes con diferentes origenes étnicos y puntos de vista religiosos, eran también eficientes al explotar sus habilidades.[20]​ Así, muchos trabajos de la arquitectura fatimí reflejan detalles arquitectónicos del norte de Siria y Mesopotamia, probablemente en parte gracias al hecho de que a menudo se contrataban arquitectos de esos lugares para la construcción de sus edificios.[21]​ La arquitectura fatimí en Egipto se basó en lo estilos tempranos y técnicas tuluníesFy usaban tipos de materiales similares.[22]​ Mientras conscientemente se adheria a conceptos arquitectónicos abasíes, la arquitectura era más influenciada por culturas mediterraneas y menos por las iraníes.[23]

Mientras la arquitecrua fatimí seguía planos y estética tradicional, difería en detalles arquietctónicos como los portales masivos de algunas mezquitas y sus fachadas tan elaboradas.[23]​ Académicos como Doğan Kuban describn la arquitectura fatimí como "original, más que nada en la decoración que en un concepto arquitectónico general", aunque él reconoce que los fatimíes contribuyeron en un estilo distinto de mezquita.[24]​ Los fatimíes introdujeron y desarrollaron el uso del arco tudor y de las trompas muqarnas, un elemento que conectaba la columna a la cúpula. Las trompas muqarnas fueron una innovación compleja. En ella un nicho se colocaba entre dos segmentos de nicho, sobre otro nicho. Es posible que este diseño tenía inspiración iraniana. Un sistema similar se aplico en la construcción de ventanas.[25]​ De acuerdo con De Lacy O'Leary, el arco de herradura se desarrollo en Egipto bajo reinado fatimí y no es de origen persa como se piensa.[26]

Palacios editar

Los palacios de los califas, sus mayores logros arquitectónicos, fueron destruidos y solo se conocen por sus descripciones escritas.[27]​ El centro de la actividad y expresión arquitectónica durante el reinado fatimí fue al-Qahira, en las afueras del Cairo en el lado este del río Nilo, donde muchos de los palacios, de las mezquitas y otros edificios fueron construidos.[1]​ Los califas compitieron con sus rivales de los imperios abasíes y bizantinos y se conoció que se complacieron en amueblar sus palacios con "esplendor extraordinario".[15]​ Los palacios tenían vigas de oro que soportaban los techos y los califas tipicamente pedian un trono de oro revestido con cortinas similares a las que usaban los gobernantes abasíes y bizantinos.[15]​ Los muebles y las cerámicas eran adornados elegantemente con motivos de pájaros y animales que se decía traían buena suerte, también se utilizaban representaciónes de cazadores, musicos y danzantes de la corte que reflejaban la exhuberancia de la vida fatimí en los palacios.[28]​ Fuentes fueron instaladas en los palacios para refrescar el ambiente.[15]

Mausoleos editar

 
Sayyeda Ruqayya Mashhad en Cairo

El mashad es un tipo característico de la construcción fatimí, un santuario que conmemora un descendiente del profeta Mahoma. Las tumbas de los califas fatimíes también eran tratados como santuarios.[25]​ La mayoría de los mashads eran estructuras cuadradas con un domo, pero algunos mausoleos en Asuán eran más complejos e incluían cuartos laterales.[23]​ Durante el reinado de al-Hafiz (r. 1130–1149) bastantes mausoleos y mezquitas fueron reconstruidas para honrar notables figuras femeninas en la historia Shi'i. Los califas también construyeron tumbas para sus esposas e hijas.[29]

La mayor parte de los mausoleos fatimíes han sifo destruidos o han sido grandemente alterados por renovaciones.[19]​ El Mashad al-Juyushi, también llamado Mashad Badr al-Jamali, es una excepción. ESte edificio tiene una sala de oración con bóvedas de arista, con una cúpula descansando en trompas sobre el área en frente del mihrab. Tiene un patio con un alto minarete cuadrado. No es claro a quién conmemora el mashad.[19]​ Otros dos mashads importantes de la era fatimí en el Cairo son los de Sayyida Ruqayya y Yayha al-Shabib, en el cementerio Fustat. Sayyida Ruqayya, una descendiente de Ali, nunca visitó Egipto, pero el mashad fue construido para conmemorarla. Es similar a al-Juyushi, pero con un mihrab más alto, alargado y decorado elegantemente.[30]

Mezquitas editar

Los planos y la decoración de las mezquitas fatimíes reflejan la doctrina shiíta y que las mezquitas eran usadas a menudo con propósitos de ceremonias reales.[31]​ Los estilos arquitectónicos más característicos de las mezquitas fatimíes incluyen portales que sobresalen de los muros, cúpulas sobre mihrabs y qiblas, pórticos y arcos tudor soportados por una serie de columnas, también ornamentaciones en la fachada con iconografías y decoraciones de estuco.[32]​ Las mezquitas eran salas hipóstilas, con arcos tudor, apoyados sobre columnas con capiteles corintios alrededor de un patio central. Los arcos tenian franjas de inscripciones, un estilo único de la arquitectura fatimí.[27]​ Columnas más recientes a menudo tenían un capitel con forma de campana con la misma forma espejeada en la base. El nicho de oración era más elaborado arquitectónicamente, con elementos como una cúpula o un transepto.[27]​ Los arquitectos fatimíes construyeron versiones modificadas de nichos copticos de arcos tudor con cubiertas radiales estiradas que más adelante se extendieronal concepto de cúpulas estiradas.[27]​ El trabajo en madera de las puertas y los interiores de los edificios eran detalladamente talladas.[16]

Mezquitas tempranas fatimíes tal como la mezquita de Qarafa no tenian minaretes.[33]​ Mezquitas posteriores construidas en Egipto y en Ifriqiyaiincorporaron minaretes de tabique, que probablemente eran parte de los diseños originales. Estos se derivaban de las formas tempranas de minarete de los abasíes.[34]​ Los minaretes posteiormente evolucionaron a la forma característica de mabkhara (quemador de incienso), donde una viga rectangular inferior soportaba una sección octogonal que era coronado por un casco acanalado.[27]​ Casi todos los minaretes fatimíes del Cairo fueron destruidos en el terremoto de 1303.[35]

Algunas mezquitas "flotantes" estaban sobre almacenes.[27]​ Por primera vez, la fachada de la mezquita estaba alineada con la calle y estaba decorada elaboradamente. Las decoraciones eran en madera, estuco y piedra, incluyendo mármol, con patrones geométricos y florales y arabescos con origenes samarros y bizantinos. Las decoraciones eran más complejas que formas islamicas más tempranas y eran adaptadas más cuidadosamente a limitaciones estructurales.[27]​ La arquitectura y decoración impuesta de edificios fatimíes tales como la mezquita al-Hakim dieron un fondo que soportaba el rol dual de califa fatimí como líder político y religioso.[22]

 
Interior de la Gran Mezquita de Mahdiya mostrando columnas hermanadas

La Gran Mezquita de Mahdiya editar

La Gran mezquita de Mahdiya fue construida en Mahdia, Túnez en el año 916 d.C. (303-304 en el calendario islámico) en una plataforma artificial "reclamada del mar" como menciona el geografo andaluz Al-Bakri, después de la fundación de la ciudad en 909 por el primer imam fatimí Abdullah al-Mahdi Billah.[36]​ Internamente, la Gran mezquita tenía una distribución similar a las mezquitas de la region. Un pasillo transversal paralelo al muro de la qibla, con nueve pasillos en ángulos rectos al pasillo transversal. La qibla original se destruyo por la erosion del mar y se tuvo que reconstruir, reduciendo el yamaño de la sala de oración.[5]​ Como otras mezquitas en la region, la orientación de la qibla difiere significativamente del círculo "verdadero" de la ruta a la Meca.[37]

A diferencia de otras mezquitas del norte de África, la Gran mezquita no tenía minaretes, y tenñia una sola entrada.[5]​ Este es el primer ejemplo conocido de un porton monumental en una mezuita que probablemente derivo de construcciones seculares.[38]​ La mezquita en Ajdabiya en Libia tenía una planta similar, aunque no tenía la misma entrada monumental. Como la mezquita de Madhdiya, por las mismas razones ideológicas, la mezquita de Ajdabiya no tenía minarete.[39]

La Mezquita de Al-Azhar editar

 
Mezquita y universidad de Al Azhar

La mezquita de al-Azhar fue comisionada por el califa Al-Mu'izz li-Din Allah para la nueva capital establecida en el Cairo. Su nombre es un tributo al nombre de Fatima Al-Azhar, la hija del profeta Mahoma.[40]​ Jawhar al-Siqilli, comandante del ejercito fatimí empezó la construcción de la mezquita en el año 970, fue la primera mezquita establecida en la ciudad.[41]​ Las primeras oraciones se sostuvieron en el año 972 y en 989 las autoridades de la mezquita contrataron 35 académicos, haciendolo un centro de enseñanza de la teología Shia.[41]​ Un waqf para la mezquita fue establecido en el año 1009 por el califa al-Hakim.[32]

La mezquita de Al-Azhar en el Cairo parece tener una entrada similar a la de la Gran mezquita de Mahdiya.[42]​ El edificio original tenia un patio central abierto con tres arcos. La distribución era similar a la de las mezquitas de Kairouan y Samarra. Estas tenian arcos de medio punto en columnas pre-islámicas con capiteles corintios.[41]​ Había tres cúpulas (indicador de la sala de oración), dos en las esquinas del muro de la qibla y uno sobre el nicho de oracion y un pequeño minarete de tabique sobre la entrada principal. La galería alrededor del patio con una serie de columnas y una sala de oración, que tenía las cúpulas construidas cobre ella, tenía cinco filas mas de cinco pilares..[40]

Alteraciones menores se hicieron por los califas Al-Hakim bi-Amr Allah en 1009 y Al-Amir bi-Ahkami l-Lah en 1125. El califa al-Hafiz (1129–1149) hizo cambios posteriores significantes, añadiendo una cuarta arcada de arcos tudor y una cúpula con decoraciones elaboradas de estuco tallado en frente del transepto.[43]​ Desde entonces, la mezquita ha sido grandemente modificada y engrandecida por el transcurso de los años.[41]​ Queda muy poco del edificio original, tan solo unas arcadas y un poco de la decoración en estuco.[43]

La Mezquita de al-Hakim editar

La mezquita de al-Hakim es nombrada en honor al imam Al-Hakim bi Amr Allah (985 –1021), el tercer califa fatimí en reinar Egipto. La construcción de la mezquita empezo en el año 990.[32]​ En 1002 el califa al-Hakim ordenó completar el edificio. El minarete del lado sur tiene una inscripción con su nombre y la fecha de 393 (1003). Cambios significativos se hicieron a los minaretes en el año 1010. Al principio la mezquita estaba por afuera de la muralla de la ciudad, pero enconces Badr al-Jamali reconstruyó la muralla para que abarcara una mayor área y la parte norte del muro de la mezquita se convirtió en parte de la nueva muralla. La mezquita se daño en el terremoto del 1303 y sufrió daños posteriores en los siguientes años. Para el siglo XIX estaba en ruinas, pero fue reconstruida desde entonces.[44]

La mezquita es un rectangulo irregular con cuatro arcadas que rodean el patio. Como la mezquita de Ibn Tulun, los arcos estan apuntados y descansando en muelles de tabique. Tiene parecidos a la mezquita de al-Azhar en cuanto a las tres cúpulas a lo largo del muro de la qibla, una en cada esquina y otra sobre el mihrab. También como la mezquita de al-Azhar la sala de oración esta cruzada por un transepto en los angulos rectos de la qibla.[44]​ Este pasillo central ancho y alto que lleva al nicho de oración es similar al diseño de la mezquita de Mahdiya.[45]​ Las mezquitas de al-Azhar e Ibn Tulun difieren en tener dos minaretes de piedra en las esquinas de la fachada de piedra, que tiene una entrada monumental como la de la mezquita de Mahdiya.[44]

Otras mezquitas del Cairo editar

La mezquita de Lulua, loalizada al sur del cementerio Moqattam, fue construida del año 1015-1016 durante el mandato del tercer califa al-Hakim. La mezquita se construyó en un promontorio de piedra caliza y consisitía originalmente de una estructura tipo torre de tres pisos sobre una planta rectangular. Exhibía los aspectos típicos del estilo arquitectónico fatimí, con portales con protusiones ligeras, mihrabs y muros de qibla, algunas cúpulas y porticos columnados con tuna arcada triple o arcos tudor. La mezquita colapsó parcialmente en 1919, pero posteriormente fue reformada en 1998 por Dawoodi Bohras.[46][47]

La mezquita Juyushi fue construida por Badr al-Jamali, el "Amir al Juyush" (Comandante de las fuerzas) de los fatimíes. La mezquita se completó en 1085 por el patronaje del califa e imam de ese entonces, Ma'ad al-Mustansir Billah. Fue construida en un extremo de las colinas de Mokattam, lo cual aseguraba una vista a la ciudad de Cairo.[48]

La mezquita de Aqmar fue construida bajo la orden del visir al-Ma'mun al-Bata'ihi durante el califato del imam Al-Amir bi-Ahkami l-Lah. La mezquita esta localizada en el norte de la calle Muizz. Es conocida por su fachada que esta elaboradamente decorada con inscripciones y tallados geométricos. Es tanto la primera mezquita en el Cairo que tuvo tales tipos de decoración como la primera en tener una fachada que sigue el trazo urbano de la calle, construida a un angulo hacía su orientación esta dictada por la dirección de la qibla.[49]

Fortificaciones del Cairo editar

 
Muros en el Cairo entre los portones de Bab al-Nasr y Bab al-Futuh. Estos portones fueron reconstruidos por Badr al-Jamali usando piedra en 1087.

Una nueva ciudad se construyó alrededor del Cairo bajo las ordener del visir Badr al-Jamali (r. 1074–1094). El Cairo se habia expandido más allá de los muros originales de la ciudad y esta enfrentaba amenazas del este, principalmente del turco Atsiz ibn Uvaq, comandante del ejercito de Seljuk. De hecho, las fortificaciones nunca estuvieron a prueba. Tres de los portones en los muros nuevos han sobrevivido: Bab al-Nasr (1087), Bab al-Futuh (1087) and Bab Zuweila (1092). Bab al-Futuh y Bab Zuweila se construyeron en los extremos norte y sur de la calle de Muizz, el eje central del Cairo fatimí.[50]

Al-Jamali, originario de Armenia, se dice que empleo armenios del norte de Mesopotamia, así como sirios para trabajar en sus trabajos extensivos.[50]​ Se dice que cada portón se construyó por un arquitecto diferente.[51]​ Los portones tienen características arquitectónicas bizantinas, con un rastro de tradición islámica.[52]​ De acuerdo con Maqrīzī, los portones fueron construidos por tres monjes cristianos de Edessa, que venia de Saljūqs. No hay estructuras similares a los portones que hayan sobrevivido en Edessa o en Armenia; sin embargo, evidencia estética indica que los origenes bizantinos para el diseño es completamente plausible.[52]

Al-Jamali preferia la piedra como el modo de construcción para sus trabajos, introduciendo un nuevo estilo arquitectónico para la ciudad del Cairo.[50]​ Los tres portones tienen torres masivas conectadas por muros pantalla por arriba de los pasadizos. Instrodujeron caracteristicas arquitectonicas nuevas para Egipto, incluidas las pechinas que soportan las cúpulas sobre los pasadizos de los portones de Bab al-Futuh y Bab Zuweila, e intersectando las bóvedas de cañón.[50]​ El uso de arcos semi circulares y horizontales y la falta de arcos ojivales, representaba un punto de partida de la arquitectura fatimí usual, probablemente tomado de ejemplos sirios, los cuales nunca eran ampliamente utilizados durante el periodo fatimí. El uso de la piedra también refleja los gustos sirios.[50]

Los pasadizos a través de cada portón es de 20 metros de largo y tienen techos abovedados con aberturas de matacanes escondiso en los techos. La parte inferior de cada torre es de piedra solida, mientras que el tercio superior de la torre tiene un cuarto abovedado con aspilleras.[51]​ Una característica inusual del muro cerca de Bab al-Nasr es una letrina que parece como un balcón.[50]​ El muro entre Bab al-Nasr y Bab al-Futuh contiene una inscripción de textos coránicos con caracteres de caligrafía cúfica.[53]

Bab al-Futuh editar

 
Bab al-Futuh en Cairo 2008

Bab al-Futuh es un portón en el muro norte de la ciudad, construido en 1087. Se levanta al extremo norte de la calle de Muizz.[50]​ El nombre "futuh" significa "conquista".[54]​ El portón tenía torres redondeadas, con ambas fachadas se incorporan al diseño de dos franjas talladas con curvas entre ellas. No se conoce el uso de este estilo decorativo en trabajos anteriores, sin embargo se volvio de uso comun en el periodo de los mamelucos. Hay mensulas talladas por arriba del arco de entrada, dos de los que tienen la cabeza de un borrego salvaje, esto parece ser un elemento sobreviviente del simbolismo pre-islámico.[54]​ Sin embargo, los arabescos fatimíes decoran las mensulas.[50]

Bab al-Nasr editar

Bab al-Nasr es un portón masivo fortificado que se construyó en 1087 con torres de piedra rectangulares. Su nombre significa "puerta de victoria". El vestibulo de la entrada cuenta con una bóveda de crucería y hay dos cúpulas supercficiales sobre los niveles superiores de las torres. Los muros estan decorados con escudos y espadas, posiblemente de diseño bizantino.[53]​ Muchas inscripciones francesas en Bab al-Nasr indican el uso de la fortaleza por soldados de Napoleonsincluyendo "Tour Courbin" y "Tour Julien".[50]

Bab Zuweila editar

Bab Zuweila (o Zuwayla) es un portón medieval construido en 1092. Es la única puerta que queda del muro del Cairo fatimí.[55]​ La puerta o portón es comunmente conocida como Bawabet El Metwalli.[56]​ Su nombre proviene de bab, que significa "puerta" y zuwayla , el nombre de la tribu del norte de África. Las torres son semi circulares y sus flancos interiores tienen arcos lobulados como decoración, un motivo del norte de áfrica introducido a Egipto por los fatimíes. El vestibulo del lado derecho contiene un hueco con una media cúpula con arcos tallados elegantemente que se encuentran en cada esquina.[52]​ Los portones eran masivos, pesando cuatro toneladas.[56]​ Hoy en día, los portones tienen dos minaretes, abiertos al público, de donde toda el area puede verse.[57]​ Se le añadieron elementos durante el siglo XV.[58]

Restauraciones y mezquitas modernas editar

Los edificios fatimíes han pasado por muchas renovaciones y restruturaciones en diferentes estilos desde el periodo temprano de los mamelucos a tiempos modernos.[59]​ La mezquita de Fakahani ejemplifica el proceso. Fue construida en el periodo fatimí, ya sea como una mezquita suspendida (con almacenes debajo) o con basamentos altos.[60]​ Después del terremoto de 1302 fue reconstruida. En 1440 una cuenca de la ablución fue añadida y en el periodo temprano otomano un minarete fue construido.[60]​ El amir Ahmad Katkhuda Mustahfazan al-Kharbutli ordeno una gran construicción en 1735, en el que casi todo el edificio original se reemplazo, excepto por dos puertas.[60]​ Estas puertas talladas detalladamente se registraron como monumentos históricos en 1908 por el comite de conservación, el edificio en sí se registro en 1937.[60][61]

El Dawoodi Bohra, un grupo de alrededor de un millon de shiitas ismaelitas, quienes remontan su fé a conversos de la fé hinduista durante el califato fatimí de Al-Mustansir Billah (1029–1094),[62]​ han estado involucrados en restoraciones de mezquitas del Cairo desde 1970s. Aparte del respeto hacia sus raices, el propósito de la campaña para restaurar mezquitas de corriente arquitectónica fatimí en el Cairo es impulsar el siyaret, un peregrinaje que tiene como objetivo incrementar la cohesión de la comunidad bohra internacionalmente.[63]​ Estas actividades han atraido comentarios negativos de criticos en Europa y América que piensan que las mezquitas se deben conservar en su estado natural.[64]​ En noviembre de 1979 la primera hoja informativa de la Society for the Preservation of the Architectural Resources of Egypt (Sociedad de la Preservación de Recursos Arquitectónicos de Egipto) contenia un reporte de la renovación bohra de la mezquita de al-Hakim, diciendo "a pesar de que la manera en como se financia el proyecto es intrigante, las arcadas de concreto solo pueden ser deplorados". Sin embargo, cuando la mezquita se volvió a abrir un año después, la gaceta egipcia complemento la transformación del edificio, logrado sin ayuda pública.[65]

Las restauraciones han cambiando significativamente los edificios de su estado previo. Marmól de Helwan se uso de manera extensiva en superficies tanto interiores como exteriores, también inscripciones en el interior se han cubierto de oro. Motivos y diseños han sido copiados de una mezquita a otra. La bahía de la qibla de la mezquita de al-Hakim, que se han dañado irreparablemente, ha sido reemplazada por una versión en marmól y dorado del mihrab de la mezquita de al-Azhar.[66]​ La mezquita de Lu'lu'a, anteriormente una ruina, ha sido reconstruida como un edificio de tres pisos parecida a Bab al-Nasr, con elementos decorativos de al-Aqmar y al-Hakim. Rejillas plateadas y doradas encierran las tumbas en mezquitas y mausoleos. Arcos, particularmente los que estan en grupos de tres, son considerados "fatimíes" a pesar de su forma. El resultado es lo que se podría determinar como arquitectura "neo-fatimí", ahora encontrada en nuevas mezquitas bohra alrededor del mundo.[67]​ Aga Sir Sultan Muhammad Shah, el líder de la secta ismaelita, fue enterrado en 1957 en un mausoleo construido en este estilo arquitectónico neo-fatimí.[68]​ En algunos casos este estilo incorpora elementos que claramente son de otro periodo. Todos excepto un minarete fatimí fueron destruidos en un terremoto en 1303 y posteriormente reconstruido por los mamelucos, aunque replicas de estos minaretes se utilizaron en mezquitas neo-fatimíes.[35]

Gallery editar

Notas y referencias editar

Notas

  1. a b Jarzombek y Prakash, 2011, p. 384.
  2. Sanders, 2008, p. 130.
  3. Yeomans, 2006, p. 43.
  4. a b Yeomans, 2006, p. 44.
  5. a b c d Petersen, 2002, p. 168.
  6. Hadda, 2008, p. 72–73.
  7. Halm, 1996, p. 331, 345.
  8. Ruggles, 2011, p. 120.
  9. Tracy, 2000, p. 234.
  10. Barrucand y Rammah, 2009, p. 349.
  11. a b Safran, 2000, p. 68.
  12. a b c d Cortese y Calderini, 2006, p. 166.
  13. a b Cortese y Calderini, 2006, p. 167.
  14. Cortese y Calderini, 2006, p. 170.
  15. a b c d Lapidus, 2002, p. 285.
  16. a b Bloom, 2008, p. 231.
  17. Behrens-Abouseif, 1992, p. 9.
  18. Fage, 1975, p. 22.
  19. a b c Petersen, 2002, p. 45.
  20. Daftary, 1992, p. 254.
  21. Dadoyan y Parsumean-Tatoyean, 1997, p. 147.
  22. a b The Art of the Fatimid Period,.
  23. a b c Kuiper, 2009, p. 164.
  24. Kuban, 1974, p. 1.
  25. a b Kuiper, 2009, p. 165.
  26. O'Leary, 2001, p. 105.
  27. a b c d e f g Behrens-Abouseif, 1992, p. 10.
  28. Lapidus, 2002, p. 286.
  29. Cortese y Calderini, 2006, p. 164.
  30. Petersen, 2002, p. 45–46.
  31. Robinson, 1996, p. 269.
  32. a b c Fatimid Mosques in Cairo - MIT,.
  33. Grabar, 1988, p. 8.
  34. Gibb, Donzel y Bearman, 1996, p. 50.
  35. a b Sanders, 2004, p. 141.
  36. Hadda, 2008, p. 72.
  37. Holbrook, Medupe y Urama, 2008, p. 155.
  38. Ettinghausen, 1972, p. 58.
  39. Petersen, 2002, p. 86–87.
  40. a b Fatimad Architecture,.
  41. a b c d Behrens-Abouseif, 1992, p. 58.
  42. Wijdan, 1999, p. 142.
  43. a b Behrens-Abouseif, 1992, p. 59.
  44. a b c Behrens-Abouseif, 1992, p. 63.
  45. Yeomans, 2006, p. 59.
  46. Masjid al-Lu'lu'a,.
  47. Williams, 2008, p. 128–129.
  48. Saifuddin, 2002.
  49. Dunn, 2013.
  50. a b c d e f g h i Bab al-Nasr - Archnet,.
  51. a b Petersen, 2002, p. 89.
  52. a b c Behrens-Abouseif, 1992, p. 72.
  53. a b Behrens-Abouseif, 1992, p. 68.
  54. a b Behrens-Abouseif, 1992, p. 69.
  55. Eyewitness Travel: Egypt,, p. 103.
  56. a b Hebeishy, 2010, p. 217.
  57. Firestone, 2010, p. 136.
  58. Hurley y Ennis, 2002, p. 97.
  59. Sanders, 2008, p. 122.
  60. a b c d Bloom, 2008, p. 234–235.
  61. BloomBlair, 2009, p. 330.
  62. Sanders, 2008, p. 116.
  63. al Sayyad, 2011, p. 57.
  64. Sanders, 2008, p. 117.
  65. Sanders, 2008, p. 118.
  66. Sanders, 2008, p. 126.
  67. Sanders, 2008, p. 127.
  68. Kerr, 2002, p. 69.

Fuentes