Usuario:Adrian Flora/Taller

Residencia Universitaria Flora Tristán

editar

La Residencia Universitaria Flora Tristán (RUFT) constituye una experiencia pionera en Andalucía, al ser la primera residencia universitaria que se ubica en un barrio marginal de una capital andaluza (Sevilla) con un objetivo que va más allá de dar vivienda a jóvenes estudiantes (2003- actualidad)[1]​.

Es un centro de formación humana, más allá de la puramente académica, desde donde se promueven iniciativas de forma endógena con el fin de garantizar la formación de nuevos y nuevas profesionales, con conciencia crítica y partidarios/as y útiles en la participación civil[2]​.


La Residencia Universitaria Flora Tristán es un proyecto social de la Universidad Pablo de Olavide.

Historia de la Residencia Universitaria Flora Tristán.

editar

Este proyecto comienza a gestarse a principios del año 2002, cuando Rosario Valpuesta, la que fuera rectora de la Universidad Pablo de Olavide desde 1997 a 2003; se le ofrece la posibilidad de comprar un edificio de 112 viviendas protegidas, muy próximas a la zona de máxima marginalidad de un barrio del cinturón metropolitano de Sevilla.

Pese a las reticencias iniciales, el apoyo mayoritario del equipo de gobierno de la universidad hizo posible la compra del edificio y a principios del año 2004 se inauguró la Residencia Universitaria Flora Tristán[1]​. Este edificio era una manzana situada en el Barrio de Las Letanías fruto de la última promoción de viviendas que se edifica en la zona y que no se venden fundamentalmente por su cercanía a la barriada Martínez Montañés, el barrio con los más altos índices de exclusión de la zona[3]​.

Objetivos

editar

El proyecto de la Residencia Universitaria Flora Tristán nace con varios objetivos:

  • Ofrecer a sus estudiantes una oportunidad de vivir en una realidad social necesitada de transformación y de colaborar con el proceso de cambio que se estaba viviendo en la zona, implicándolos en un proceso de formación que va más allá de la puramente académica;
  • Colaborar con el barrio en los procesos de cohesión y transformación social que el vecindario está llevando a cabo con la ayuda del plan integral coordinado por el comisionado para el Polígono Sur [1]​.

Antecedentes Ideológicos e Históricos.

editar

La residencia Flora Tristán constituye una experiencia pionera en Andalucía, porque apuesta por transformar a los jóvenes que participan de su programa y no solamente proporcionar opciones habitacionales.

Esta idea tiene algunos precedentes que han sido revisados en la producción académica alrededor de la RUFT:

  • En el siglo xix encontramos lo que se denominó la Tonybee House, creada por Samuel y Henrietta Barnett en 1872 en el barrio obrero de Whitechapel, a las afueras de Londres. A ella fueron a vivir estudiantes universitarios que realizaban actividades de ayuda y de promoción social, de educación, de higiene y de cuidado de la salud, organizando y potenciando el contacto con la naturaleza de sus habitantes «como mínima compensación a los ambientes contaminados de las fábricas y de los barrios, de promoción y de organización social […] fomentando el despertar general del interés popular en los problemas sociales y sanitarios»[4]
  • En 1888, Jane Addams, tras conocer de cerca la Tonybee House de Londres asumió rápidamente la implantación de este modelo en Estados Unidos y creó las Hull Houses con la ayuda de su compañera Ellen Gates Starr. Las Hull Houses eran unos centros de atención al ciudadano con necesidades, en los que se atendía principalmente a emigrantes[4]​.
  • También en España es posible encontrar antecedentes a esta idea. Concretamente en Valencia, donde en 1993 nació el proyecto del colegio mayor La Coma. Este proyecto se originó en la profunda colaboración establecida entre uno de los grandes teóricos del Trabajo Social, Joaquín García Roca, y Guillermo Mondaza, un colaborador que creía en la formación humana promovida desde la actividad directa como parte fundamental del desarrollo del estudiante universitario. Principios Teóricos y Metodológicos[5]​.

Principios de la gestión de la R.U. Flora Tristán[6]​.

editar
  • Principio de la Autonomía: entendido como la capacidad para organizarse, poder funcionar y actuar con su propia idiosincrasia y recursos. Esto tanto hacia afuera como internamente. Se trata de una autonomía con capacidad para relacionarse y establecer vínculos, cuanto más significativos mejor, tanto con la Institución de la que forma parte, la Universidad Pablo de Olavide, como con el Polígono Sur en su conjunto, de forma que, tanto la Universidad como el Barrio, se sientan orgullosos de que la Flora sea parte consustancial de ambas realidades.
  • Principio de Compromiso: entendido como participación activa y corresponsabilización, a todos los niveles, lo que supone la creación de marcos y mecanismos colectivos de representación y participación activa, y no solo delegada; la aceptación de unos derechos y deberes compartidos, que requieren, igualmente, mecanismos de mediación y negociación de conflictos, en un proceso constante y en permanente cambio.
  • Principio de Solidaridad: entendida, tanto externa como internamente, como defensa de los derechos y deberes de las personas más desfavorecidas, generando conciencia social y empoderamiento colectivo.

La filosofía de la Residencia Universitaria Flora Tristán consiste en la idea de no crear proyectos propios, sino colaborar en la demanda de los vecinos, entidades y centros públicos, apoyando las iniciativas propias de la zona[1]​.

Dicha directriz condiciona una forma de “estar”, que ha sido definida como “presencia ligera”[7]​.

Se trabaja para que la participación comunitaria no se dé únicamente desde la presencia técnica y organizada. Teniendo en cuenta la realidad y los objetivos, se pretende el desarrollo de esa comunidad. La participación de las personas que conviven en la residencia y en Polígono Sur debe ser, por tanto, informal, entendida como una presencia ligera. Por ello, el valor fundamental debe recaer en esa presencia activa, una presencia que marca desde el comportamiento básico de la convivencia y del “estar”. Este es el primer "señuelo" si queremos, intentamos o pretendemos crear ciudadanía activa y participación civil de entre nuestros/as vecinos/as.

Presencia Ligera

editar

La presencia ligera se enmarca con la premisa de hacer esa presencia de vecino/a, sin estrés ni competencias de técnico/a o interventor/a social. La idea fundamental es que somos simples facilitadores y mediadores, catalizadores de energías. Y sobre todo podemos hacer un aporte sustancial para la organización de las personas en asociaciones, que es la forma de convertirse en sujeto político[1]​.

  • Se actúa con una pluralidad metodológica sustentada sobre tres elementos básicos:
  • La creencia y certeza de que no se pueden separar, ni entender, el proyecto social del proyecto residencial.
  • La forma de “estar” en el barrio, ser y hacer conscientes, de que la idea fuerza “de ir a convivir” debe tener en cuenta que la gente que vive en la Flora “juega” a ser un vecino, una vecina más. Se comparte el territorio, pero no los significantes que lleva adscritos, siendo conscientes de que la presencia es, en lo personal, meramente transitoria. De esta forma, se hace propio el barrio, al habitarlo, pero no “engañamos” diciendo que es “nuestro” barrio[2]​.

Perspectiva de género

editar

La perspectiva de género es otro elemento constitutivo de la identidad del centro. Su nombre “Residencia Universitaria Flora Tristán”, pone en valor a una mujer del XIX precursora de los movimientos de liberación del siglo XX. Quienes residen y lideran el proyecto, perciben la desigualdad que sufren las mujeres en estos entornos de exclusión, al tiempo que la constatación de la alta participación de éstas en todas las actividades y acciones que se ponen en marcha, ya sean experiencias educativas, de provisión de servicios o de denuncia, por lo que el trabajo y relación, con las mujeres se da de forma “natural”.

Estructura Organizativa (febrero 2021)

editar

Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales UPO (David Cobos)

Vicepresidencia de Fundaciones (Laura López de la Cruz)

Dirección General Innovación Social (Jose Luis Sarasola)

Coordinación del Área de Cultura y Políticas Sociales (Alfonso Blázquez)

Área residencial

editar

Atención (Alba Oseguera)

Gestión interna (Isabel Muñoz)

Área intervención social

editar

Coordinación intervención social (Miguel Angel Escobar)

Coordinación intervención social (Mari Carmen Maguilla)

Tipos de Colaboraciones

editar

Las colaboraciones de la Residencia Flora Tristán con el Polígono Sur han cambiado con los años. La razón radica en que han cambiado las necesidades y se han generado nuevas demandas que se transforman en el tiempo.

Ejemplos de tipos de colaboraciones[3]​:

editar
  • colaboran en actividades de apoyo extraescolar con alumnos de centros de Primaria y Secundaria;
  • apoyan dentro del aula en horario lectivo a todos aquellos jóvenes con dificultades especiales de aprendizaje o de integración;
  • acompañamientos familiares;
  • dinamizan la relación entre los jóvenes a través del deporte;
  • apoyan los procesos socioeducativos desde los centros;
  • acompañan a personas mayores que están en proceso de alfabetización;
  • realizan actividades socioeducativas en medios abiertos y de educación de calle;
  • apoyan los procesos de reconstrucción vecinal (comunidades de vecinos, asociaciones de vecinos…);
  • apoyo a emisoras radiales locales que generan contenidos del barrio.

El proyecto se basa en el principio de ofrecer nuestra colaboración para todos aquellos proyectos para los que los vecinos y entidades la solicitan. Sin embargo, algunos proyectos han sido elaborados por los propios becarios a partir de determinar necesidades del barrio.


Por ejemplo[3]​:

  • A partir de las tertulias literarias con personas mayores, se ha puesto en marcha un grupo de teatro de mujeres mayores de 70 años llamado «No nos duele ná», que se reunía semanalmente para trabajar temas relacionados con ellas mismas y con su visión de la vida.
  • Se estableció un grupo de dinamizadores de bibliotecas de la zona,

Cambio social y Transformaciones.

editar

La mera presencia y el asentamiento en el barrio, han supuesto una dinamización del territorio que ocupa y sus alrededores, tanto económica como simbólicamente, dando lugar a la aparición de bares, tiendas y otros servicios que dan respuesta a las demandas de quienes viven en la RUFT y que genera un sinfín de relaciones y demandas de suministro de los más variados artículos y servicios. Lo cual ha generado que el tejido económico de la zona crezca, generando puestos de trabajo indirectos además de los otros directos.Esto ha implicado resignificar el espacio público. La calle se ha “reconquistado” como espacio común, tanto en su uso privado (terrazas de bares) como público (calle, parques y jardines)[3]​.


Pero los verdaderos transformados son los estudiantes que participan del proyecto. La formación de los becarios se desarrolla mediante las siguientes herramientas:

  • Seguimientos personalizados. Estos seguimientos se realizan mediante entrevistas con cada uno de los estudiantes que tiene beca de colaboración. Estas entrevistas se realizan en profundidad en varios momentos del curso para obtener la información necesaria sobre los progresos del proyecto de intervención en que el estudiante está inscrito y sobre la satisfacción personal que alcanza y los aprendizajes que realiza en su colaboración, así como los que demanda. Buscamos también información acerca de la creación de redes sociales y la influencia de estas en el proceso de formación.
  • Trabajo grupal. Este se organiza en función de los colectivos con los que los estudiantes trabajan, para así compartir los recursos e instrumentos que van utilizando: las estrategias de enfrentamiento a los problemas, las herramientas para solucionar conflictos con los que se encuentran, etc. Inicialmente, este tipo de reuniones las dirige el coordinador externo, aunque luego se convierten en autodirigidas. Versan sobre determinados temas que el grupo de trabajo elige y que le apetece compartir. Tienen lugar una vez al mes y los participantes deben entregar un acta de la reunión para su seguimiento periódico. Estas reuniones fomentan el análisis de la colaboración que se lleva a cabo, así como la asimilación colectiva de valores y el apoyo mutuo entre estudiantes.
  • Asambleas de formación. Las asambleas de becarios son la formación más sistematizada que realizamos; su responsabilidad recae sobre el equipo responsable de las intervenciones externas. Estas asambleas se establecen de forma mensual y en ellas se planifican las cuestiones importantes para la formación de los universitarios. Esta formación se realiza teniendo en cuenta no solo las realidades a las que se enfrentan –que son muy variadas–, sino también aspectos más generales necesarios para su formación humana. En estas asambleas confluyen aspectos formativos que abarcan el conocimiento del plan integral que se lleva a cabo en la zona, el trabajo con minorías gitanas, las comunidades de aprendizaje, la educación de personas adultas, la participación vecinal como herramienta de apoderamiento, la resolución de conflictos en el aula, la violencia contra las mujeres o cursos de habilida- des sociales. Hay que tener en cuenta que a las asambleas acuden todos los becarios colaboradores y que estos pueden estar realizando colaboraciones durante cuatro años. Por ello, a excepción de la primera asamblea, que es de presentación, el resto debe ser común y los temas trabajados en ellas son diferentes cada año. La evaluación final nos sirve para elegir los asuntos que se trabajarán en el curso siguiente.

Premios y Reconocimientos.

editar
  • Premio “Andalucía + Social” 2018 a las “Mejores prácticas a las personas en riesgo o situación de exclusión social”. Iniciativas colectivas. Junta de Andalucía. Noviembre 2018.
  • IV Premios Andalucía de Comunicación Audiovisual Local en la categoría de “Mejor Programa de Entretenimiento” en Radio al espacio radiofónico "Venimos del Sur". Diciembre 2017.
  • Agradecimiento de la Asociación Entre Amigos de Sevilla a la Residencia Universitaria Flora Tristán por la participación en VIII CARRERA POPULAR MEMORIAL VICTORIA DOMÍNGUEZ. Marzo 2016.
  • Reconocimiento de la Asociación de Mujeres Nerea a la Residencia Universitaria Flora Tristán en el Día Internacional de la Mujer.
  • Delegación de Igualdad, Juventud y Relaciones con la Comunidad Universitaria del Ayuntamiento de Sevilla en el “PREMIO DEL I CONCURSO DE PRODUCCIONES AUDIOVISUALES+IGUALDAD-VIOLENCIA” en la modalidad “cortometraje documental” por el vídeo realizado con motivo del 8 de marzo de 2016: “Distintas voces, un mismo sueño”. Noviembre 2016.
  • Premios Andalucía Joven 2016 en la categoría “solidaridad” a la Residencia Universitaria Flora Tristán por parte del Instituto Andaluz de la Juventud de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales. Diciembre 2016.
  • Agradecimiento por la participación en el 8 de abril de 2016 “Día Internacional del Pueblo Gitano” por parte de la Asociación Nacional Presencia Gitana. Abril 2016.
  • II Premios de Comunicación Local EMA-RTV. Primer premio al programa “Venimos del Sur” de Radio Abierta Sevilla en la modalidad “mejor programa de sensibilización y fomento de la interculturalidad” Noviembre, 2014.
  • V Premios “A una vida ejemplar en defensa del Distrito Sur” categoría juventud en reconocimiento a la labor realizada por la Residencia Universitaria Flora Tristán. Ayuntamiento de Sevilla. Septiembre 2014.
  • Premio Meridiana 2014 categoría “Iniciativas contra la exclusión social” del "Instituto Andaluz de la Mujer de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales”. 8 de marzo 2014.
  • Agradecimiento por la participación de la Residencia Universitaria Flora Tristán en la iniciativa “Polígono Sur se mueve”. Ayuntamiento de Sevilla. Diciembre 2014.
  • Reconocimiento por su colaboración y participación en el proceso de elaboración de la Ley Andaluza de Participación Ciudadana impulsado por la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía en la provincia de Sevilla. Junio 2013.
  • Agradecimiento por la colaboración prestada por la R.U. Flora Tristán en la Conferencia Internacional en el marco del Proyecto Europeo PEOPLE- Innovación para el cambio social como grupo de trabajo externo de “buenas prácticas” desde una perspectiva de género. Octubre 2010.
  • XXVII Edición del Premio “Plácido Fernández Viagas” por la Asociación de Derecho y Democracia. Mayo de 2010.
  • Tercer Premio de entidades por la fiesta de la primavera y la V Cruz de Mayo de 2010. Entregado por la Plataforma vecinal “Nosotros también somos Sevilla” y por el Distrito Sur.
  • Reconocimiento de la Fundación de Sevilla por la “colaboración, participación, apoyo y entrega en la implementación del programa de alfabetización para Sevilla “Yo, sí puedo” reconocido por la UNESCO”. 27 de enero de 2010.
  • Premio a la entidad ganadora del Campeonato de Fútbol 7 en Polígono Sur. Campeonato femenino. 2009.
  • Tercer premio de entidades por la “participación e implicación con el Ateneo Popular del Polígono Sur”. Fiesta de la primavera o V Cruz de Mayo 2010 del Polígono Sur de Sevilla.
  • Primer premio de entidades por su colaboración en la Fiesta de la Primavera y IV Cruz de Mayo de 2009 en el Polígono Sur de Sevilla.
  • Reconocimiento de la Dirección General de Servicios Sociales e Inclusión. Servicio de Barriadas. Equal Atenea. Diciembre 2007.
  • Reconocimiento especial por su colaboración en la Asociación “Amigos para la Paz del Sur del Polígono Sur”. Febrero 2007.
  • Reconocimiento en la celebración del II Aniversario Residencia “Flora Tristán”. Ayuntamiento de Sevilla. Abril 2006.
  • Premios Sevilla Joven 2005 por la “Solidaridad” a Residencia Flora Tristán. Instituto Andaluz de la Juventud. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.

Entorno.

editar

El Polígono Sur está calificado por la administración como ZNTS (Zonas con Necesidades de Transformación Social).

Esta parte de Sevilla tiene una situación social especial, no solo porque en ella se congrega uno de los mayores focos de marginación de la provincia y de gran parte de Andalucía, sino porque se ha convertido en un referente entre las zonas estigmatizadas por la población en general. Su “fama” de zona de alta peligrosidad, sumada a sus muchas carencias en casi todos los ámbitos, hace necesaria la presencia de entidades que ayuden en la medida de lo posible a paliar esta imagen de degradación y exclusión social[1]​.

Tipos de Plazas para Residentes

editar

La diferencia más importante en cuanto a la modalidad de residentes no está establecida por el hecho de ser becario o no.


El residente-becario, es un estudiante que accede a una beca en concepto de alojamiento y a cambio tiene el compromiso formal de colaborar con el barrio durante el año académico. Las becas, hasta el momento, son subvencionadas por distintas Administraciones Públicas y algunas privadas, como es el caso de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, la Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Sevilla, Cáritas Diocesana y la Fundación Bancaja[8]​.


La Universidad Pablo de Olavide convoca la adjudicación de 220 plazas para residir como arrendatarios en las 112 viviendas de la Residencia. Una de estas plazas está adaptada para personas con diversidad funcional.

  1. Anuales: Para aquellas personas que deseen alojarse durante todo el curso en la Residencia Universitaria Flora Tristán.
  2. Semestrales: Es una estancia que comprende de los 4 a los 6 meses.
  3. Cortas: Aquellas estancias que son inferiores a los 3 meses.
  4. Egresados/as: Estas plazas están pensadas para aquellas personas que recientemente haya terminado sus estudios y muestren una vinculación con el Proyecto Social y con Polígono Sur.


Para consultar los tipos de plazas actualizados y tarifas: Ver la página oficial de la RUFT.


Plazas con compromiso de colaboración:

  1. En el Proyecto Social: Para poder acceder a este tipo de plaza tendrá que residir en la Residencia Universitaria Flora Tristán durante todo el curso académico, además de ser estudiante de grado universitario, FP o posgrado (con limitación de plazas en el caso del doctorado). A cambio de una colaboración semanal en las diferentes entidades, se hace una deducción en el pago del alojamiento.
  2. Interna: Estas plazas podrán tener una duración semestral o anual. La dinamización comunitaria interna y las tareas de apoyo cívico en el entorno de la Residencia son su seña de identidad. Aquellas personas beneficiadas tendrán derecho a la reducción del pago de su alojamiento.


Ver los requisitos y tener más información de estas plazas.

Vida Cotidiana y Servicios.

editar

El edificio está dividido en siete portales. En cada portal hay 16 pisos. De éstos 15 tienen uso de vivienda y uno de usos múltiples. En cada uno viven dos personas. Cada estudiante tiene su habitación y baño individual, compartiendo cocina, salón-comedor y habitación de estudio. El piso de uso común alberga salón de TV, zona de lavandería y plancha, teléfono público y tres zonas de reuniones de pequeños grupos. El objetivo de estos espacios es facilitar la convivencia entre los residentes[8]​.

Los servicios que actualmente se ofrecen son:

editar
  • limpieza de las zonas comunes,
  • vigilancia,
  • garaje.

Instalaciones:

editar
  • salón de actos,
  • biblioteca,
  • sala de informática,
  • aulas de usos múltiples,
  • salas de exposiciones
  • oficinas.


¿Por qué no contamos con comedor ni otros servicios dentro de la residencia?

Porque aspiramos a que la riqueza económica que se genere revierta en el barrio. Queremos también quienes residen salgan a convivir como un vecino/a más. Los servicios de limpieza, mantenimiento y vigilancia son contratados a través de empresas de inserción social cuyos trabajadores y trabajadoras son también de Polígono Sur.

Curiosidades.

editar

Para estudiantes que provienen de países latinoamericanos: en la Residencia Universitaria Flora Tristán y en Europa en general se encuentran instalados enchufes redondos. Es muy recomendable traer adaptadores para los primeros días.

Para los recién llegados: Google Map señala un camino desde la Universidad Pablo de Olavide que implica andar por la autopista. En lugar de seguir este camino, continúepor un carril de bicicletas desde la estación de metro de la universidad que le llevará directamente a la Residencia Flora Tristán.

Referencias

editar
  1. a b c d e f «La residencia universitaria Flora Tristán: un ejemplo de formación humana y de compromiso con la sociedad». www.educacionyfp.gob.es. doi:10.4438/1988-592x-re-2011-358-145. Consultado el 1 de junio de 2021. 
  2. a b López, Juan Blanco; Gómez, María del Carmen Maguilla; Mengíbar, Ana Almirón (11 de octubre de 2019). «La Residencia Universitaria Flora Tristán: Un proyecto social de innovación, teórica y metodológica, con comunidades, desde la perspectiva de género». RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades (1): 147-180. ISSN 2659-8620. Consultado el 1 de junio de 2021. 
  3. a b c d López, Juan Blanco (2016). «La Residencia Universitaria Flora Tristán: convivencias y vivencias para constituir ciudadanía y crear comunidad». Servicios sociales y política social (112): 53-65. ISSN 1130-7633. Consultado el 1 de junio de 2021. 
  4. a b Travi, Bibiana (2009). «De la Caridad a la Ciencia. Pragmatismo, Interaccionismo Simbólico y Trabajo Social». Revista Trabajo Social (9). ISSN 1794-984X. Consultado el 1 de junio de 2021. 
  5. Roca, Joaquín García; Canal, Guillermo Mondaza (12 de mayo de 2002). Jóvenes, universidad y compromiso social: Una experiencia de inserción comunitaria. Narcea Ediciones. ISBN 978-84-277-1378-9. Consultado el 1 de junio de 2021. 
  6. López, Juan Blanco; Gómez, María del Carmen Maguilla; Mengíbar, Ana Almirón (11 de octubre de 2019). «La Residencia Universitaria Flora Tristán: Un proyecto social de innovación, teórica y metodológica, con comunidades, desde la perspectiva de género». RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades (1): 147-180. ISSN 2659-8620. Consultado el 1 de junio de 2021. 
  7. [García Roca|García Roca, Joaquín García Roca] Comprueba el valor del |enlaceautor= (ayuda) (1990). La acción voluntaria. Voluntariado y Servicios Sociales de base. Plataforma para la promoción del voluntariado en España. Madrid: Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales. p. https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&cluster=11757881533618409630. 
  8. a b Pérez, Ana María Gómez (2006). «Una residencia universitaria en un barrio marginado: la R.U.Flora Trastán en el polígono sur de Sevilla». Acciones e investigaciones sociales (1): 450. ISSN 1132-192X. Consultado el 1 de junio de 2021.