Usuario:Alvaro Alonso Eugenio/Taller

Sobre el Libro de los exemplos por a. b. c.

editar

Aproximación a la obra de Clemente Sánchez de Vercial

editar

El Libro de los exemplos por a. b. c. cuya autoría pertenece a Clemente Sánchez de Vercial, es una obra realizada para Juan Alfonso de la Borbolla, canónigo de Sigüenza. Es una de las compilaciones de exemplos más completa y conocida de la literatura didáctica medieval española. Se caracteriza por ser la única recopilación de ejemplos organizada en función del orden alfabético. La cantidad y el tamaño de fuentes que poseen añaden aún más importancia al texto.

Se conserva en dos manuscritos: el 1182 en la Biblioteca Nacional de España (M) y el Espagnol 432 de la Biblioteca Nacional de París (P), ambos del siglo XV. Se toma como base el manuscrito de París, más completo y seguramente más cercano al original. De la edición de Madrid faltan los testimonios iniciales que albergaban 71 exemplos.

 
Sánchez de Vercial 1478


Descripción del libro

editar

Es la compilación más influyente del siglo tanto por su tamaño y fuentes como por su forma: es el único alfabeto de exemplos en castellano.

El mismo Sánchez de Bercial reconoce tres fases de formación de la compilación, la recogida previa de los cuentos populares, la ordenación de dichos cuentos y, por último, y por último la traducción. Ha habido cierta problemática con la intención de la obra: mientras que una parte sostiene que es un texto para predicadores, desde la edición crítica de Keller otro sector piensa que es el solaz.

Lo importante es comprobar cómo esta compilación se ajusta al público al que está destinado: un formato de búsqueda sencillo, predominio de los exemplos relacionados con las vidas de los filósofos, personajes de la Antigüedad y hagiográficos, que alternan con las "fablas" o "fablillas" (estructuras narrativas ficticias).

La obra contiene quinientas cuarenta y siete composiciones con diferentes desarrollos: desde cuentos de extrema brevedad hasta otros con estructura muy compleja.

Cabe destacar la traducción de las rúbricas latinas como pareados, a semejanza de lo que hizo el Infante Don Juan Manuel.

Autoría

editar

No se sabe con exactitud el lugar de origen de Clemente Sánchez de Vercial. Según los investigadores se cree que nació en la villa de Sepúlveda, en Segovia. La fecha tampoco se sabe con claridad, la aproximan hacia el año 1365. En la documentación encontrada en los archivos de la catedral de León hay unas menciones que hacen referencia a él sobre el año 1419-1421 y se dice que es de Vercial, conocido actualmente como Bercial. Seguramente su origen sea en Sepúlveda ya que allí es donde comenzó a una temprana edad su carrera eclesiástica. Tras terminar sus estudios, ya como  profesor del Estudio de Gramática, siendo él su fundador  nos da a entender los grandes conocimientos que tenía de latín y su gran interés por la educación.

En 1392, aproximadamente, se trasladó a la universidad de Salamanca con motivo de estudiar derecho. Pasó a formar parte de esta universidad como clérigo de la diócesis de Segovia, después tendrá múltiples cargos y nombramientos, aún así continua con sus estudios en Salamanca

El franciscano Alfonso de Argüello, catedrático de Teología en Salamanca, fue muy amigo de Clemente Sánchez. Se cree que a la vez que Alfonso era nombrado obispo, Clemente se convirtió en canónigo de la catedral de León. Según se recoge en los archivos, el 21 de mayo de 1412, Clemente será arcediano de Valderas, encargado especialmente de administrar una parte de la diócesis, en este caso en León. En 1419 conseguirá licencia papal y deja de estar en su arcedianato de forma estable (le otorga este beneficio Alfonso Argüello ya que obtiene los episcopados de Palencia, Sigüenza y Zaragoza).

Fuentes

editar

El primer libro al que hace referencia como fuente es el Disciplina clericalis que es una colección de exempla, o cuentos ejemplarizantes, escrita por Pedro Alfonso de Huesca (Moseh Sefardí) a comienzos del siglo XII en latín. Consta de un prólogo y treinta y tres ejemplos extraídos de fuentes cristianas, árabes y judías escritas y del folclore oral de estas tres culturas.  La obra tuvo una gran repercusión en toda Europa y junto con el hecho de estar escrita en latín pueden ser los factores que influyeran en la obra de Clemente Sanchez de Vercial. Sus fuentes, que abarcan desde las fábulas de Esopo (ejemplo V) hasta las colecciones de cuentos orientales, como el Barlaam y Josafat (ejemplo XII), el Kalilah wa-Dimnah o Calila y Dimna (ejemplo XXIV) y el Sendebar (ejemplos XI o XIII).

Otra de las fuentes de la que el autor hace gala son Los Castigos de Sancho IV conocida también erróneamente como Castigos e Documentos, es una obra en prosa en lengua castellana datada a finales del siglo XIII. Se adscribe al género de los specula principis (espejo de príncipes), estos tratados tenían el objeto de elaborar pautas de comportamiento para los príncipes con intención de formarlos como gobernantes, estableciendo de esa manera las bases de lo que debería ser un estado cristiano.

Por ultimo cabe destacar El conde Lucanor, obra narrativa de la literatura castellana medieval escrita por Don Juan Manuel,. Su título completo y original en castellano medieval es Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio. Compuesta por 5 partes, la más conocida es una serie de 51 exempla o cuentos moralizantes tomados de varias fuentes, como Esopo y otros clásicos, así como de cuentos tradicionales árabes.

Hay cierta problemática en torno a si Clemente Sánchez de Vercial utilizó las fuentes originales que cita o si recurrió a otras colecciones ya formadas.

Sus obras pertenecen a la literatura medieval del Siglo XV, más concretamente entre los años 1406-1438. En muchas de ellas menciona como destinatario a su amigo canónigo de Sigüenza Juan Alfonso de la Barbolla.

Se han conservado las siguientes obras en su producción literaria: en latín, el Compendium Censure (recopilación de lo que habían dicho las principales autoridades  sobre los distintos tipos de censuras eclesiásticas) y el Libellus de horis dicendis (un tratado sobre las horas canónicas), y en español el Libro de los Exemplos por A.B.C. (recopilación de 547 relatos ejemplares dedicados los tres a Juan Alfonso de la Barbolla) y el Sacramental (un tratado de liturgia del cual existe una versión reducida conocida como Penitencial o Confesional)


Hay muchas obras perdidas que se conocen por una lista hecha del propio autor, por ejemplo, las más conocidas son: Las Ordenanzas para el Hospital de S. Lázaro de León, la Tabula alphabetica in Mammotrectum, o Mammotrectus in alphabetum, la Tabula per abecedarium in Libro Etymologiarum Sancti Isidori.

El contenido literario de Clemente Sánchez es principalmente social y religioso, profundiza gran extensión en la formación eclesiástica, tanto a nivel moral como a sus obligaciones en la confesión y predicación de la liturgia.

El Libro de los exemplos se conserva en un códice en la Biblioteca Nacional de España pero le falta la primera parte del texto donde estarían escritos los primeros 71 exemplos. Está escrito en un castellano con rasgos leoneses y no aporta mención al autor. Es un códice temático que reúne distintas obras del género ejemplar.

La obra del autor obtuvo sin duda buena aceptación en su momento. Los tratados de tipo religioso fueron probablemente los más difundidos, gozando de un público fundamentalmente eclesiástico, y más reducido los escritos en latín, aunque el género de los libros de horas estuvo muy de moda en la primera mitad del siglo XV.

EL Sacramental, y al Confesional o Penitencial tuvo gran aceptación y su público fue muy amplio y su tratado con mayor éxito ya que fui muy difundido en la época, hubo mucho interés por parte de las imprentas y su impresión, hasta se hicieron traducciones, como por ejemplo al portugués

En cuanto al Libro de los Exemplos, es difícil concretar su difusión, se hizo únicamente de forma manuscrita hasta  1860. De hecho, fue muy complicado asociar el libro a la autoría de Clemente Sánchez.

Actualidad

editar

El Libro de los Exemplos destaca por sus misterios en cuanto a su composición y sus modelos. Nos han llegado varias versiones en la que hay 3 obras: el Libro de los Gatos, el Espéculo de los Legos y el Libro de los Exemplos por A.B.C.

Los dos primeros son del romance con recopilaciones de fuentes latinas del siglo XIII pero el tercero tuvo muchos problemas para poder clasificarla ya que no había muchas fuentes. Hay una gran complejidad en alguna de sus obras e interesantes apariciones de un adagio latino al comienzo de cada relato, además de su traducción en versos.