Usuario:Andrea Ruiz 152/Taller

La fonética y la fonología hacen referencia a dos términos dispares. La palabra fonología proviene del griego "phonos" que significa sonido, "logos" que significa estudio y del sufijo "-ía" el cual es sinónimo de cualidad o de acción.

Se conoce con el nombre de fonología  a la ciencia que estudia la organización lingüística de los sonidos del habla. La fonología se ocupa de las unidades denominadas fonemas, los cuales son la menor unidad sonora del sistema fonológico de una lengua y  tienen carácter distintivo y contrastan produciendo diferencias de significado. Estos se representan entre dos barras oblicuas: //. En castellano existen 24 fonemas: 5 vocálicos y 19 consonánticos.[1][2]

La palabra fonética proviene del griego y significa “sonido” o “voz”. La fonética se conoce como la ciencia lingüística que trata la variación articulatoria y acústica de los sonidos del habla y el modo en que estos se perciben. Esta disciplina utiliza un conjunto de símbolos que aparecen en el alfabeto fonético para representar los sonidos con exactitud científica, y que algunas veces coinciden con el alfabeto usual. Los sonidos se denominan alófonos y se representan entre [].Esta, al ser una ciencia lingüística, se encarga de profundizar en el análisis de los aspectos que se llevan a cabo en la producción del sonido. Por ello, hablamos de tres tipos de fonética, las cuales se generan a partir del objetivo que cada una establezca. Estas serían: fonética articulatoria, auditiva y acústica. [3][4]

Considerando el término de relación como la semejanza o contrariedad entre dos conceptos, la fonética y la fonología se relacionan principalmente, por surgir tras la necesidad de crear un sistema que sea capaz de sistematizar la representación de los sonidos del habla. La fonética fue considerada como el modelo de la investigación lingüística desde fines del siglo XIX gracias a la fundación de la Asociación Fonética Internacional, hasta el surgimiento del Círculo Lingüístico de Praga en el primer tercio del siglo XX, cuando se produjo un alejamiento de las descripciones y explicaciones con base en el naturalismo propio de la fonética. Ese cuestionamiento, reproducido paralelamente por los lingüistas norteamericanos agrupados en la Sociedad Lingüística de América, fundada en 1924, condujo gradual pero eficazmente a la exclusión, durante casi cinco décadas, de la fonética como instrumento teórico-práctico de la investigación en las ciencias del lenguaje.

La fonología, por lo tanto, es más reciente en origen y sistematización. Su dimensión como ciencia del lenguaje no fue aclarada hasta el surgimiento del Círculo Lingüístico de Praga en el siglo XX. Los principales lingüistas asociados con este grupo de investigadores fueron Nikolai Trubetzkoy y Roman Jakobson, cuyos trabajos más influyentes fueron sobre esta disciplina, la fonología.

Como ya se ha indicado, el Círculo de Praga, liderado por lingüistas eslavos, introduce la concepción y definición de la fonología moderna a través de sus Tesis de 1929, las cuales abrieron nuevos caminos para el análisis del lenguaje en general, incluyendo el poético. La presentación de este trabajo colectivo se realizó durante el Congreso Internacional de Lingüistas Eslavos (1928) y se inició el estudio de un sistema lingüístico, tras la necesidad de establecer el repertorio de las imágenes acústico-motrices más simples y significativas de una lengua dada (fonema), especificando necesariamente las relaciones existentes entre tales fonemas.

Este grado de abstracción, unido a un formalismo intenso, alcanza su pico en la fase clásica de la fonología generativa introducida por Chomsky y Halle en su libro The Sound Pattern of English (1968). Sin embargo, esas dos características de la fonología provocan una reacción en contra desde mediados de los años setenta con las llamadas fonologías naturales (Hooper, Stampe, Vennemann) , que buscaban reducir la abstracción y el aparato formal, en vista de que la descripción y explicación de muchas de las dimensiones de la expresión e interacción oral entre el hablante y el oyente real , no eran satisfactorias o simplemente eran inexistentes.

Relación entre fonética y fonología

editar

Existen diversas formas de considerar el concepto de relación en lingüística. Este término de relación fue acuñado por Saussure, notable lingüista del siglo XX, el cual afirmaba que la lengua era un sistema cuyas partes, no debían ser estudiadas de forma atomizada. Por ello, estableció un modelo de concepción, en el que la lengua, al presentar partes relacionadas entre sí, debían ser estudiadas en base a este concepto lingüístico de relación.  Estas relaciones, se han estudiado en todos los niveles de estructuración lingüística, ya sea en el terreno fonológico, léxico-semántico, morfología y sintaxis.

Las relaciones entre la fonética y la fonología se muestran, entendiendo la relación entre un subsistema periférico del lenguaje que se encarga de la realización fonética de la expresión, con los tres niveles jerárquicos del plano de la expresión del lenguaje (sonido, palabra y enunciado); siempre y cuando se entienda la estructura del lenguaje como un sistema de símbolos formados y estructurados en dos planos: el plano del significado, que se proyecta en el plano de la expresión.

Por lo tanto, la fonología se clasificaría en este plano de la expresión del lenguaje, y la fonética en un subsistema periférico de este. [5][6]

Semejanzas

editar

Las relaciones de semejanza son las siguientes:

  1. La semejanza fundamental reside en el origen de ambas disciplinas. Tanto la fonética como la fonología surgen tras la necesidad de representar de forma científica los sonidos del habla, su percepción y la estructura de las diferentes variaciones lingüísticas.
  2. La relación que comparten ambas disciplinas es que su objeto de estudio es el mismo. La fonética se encarga del sonido, el cual se genera a partir de unas representaciones materiales, las cuales están marcadas por los fonemas. Así, encontramos sonidos bilabiales, alveolares, palatales, velares.[7]​ Por su parte, la fonología se encarga de estudiar los fonemas y su función, estableciendo diferencias de significado en la medida en que estos fonemas varíen. En este punto, ambas ciencias lingüísticas mantienen semejanza, ya que ambas estudian los elementos fónicos del lenguaje, aunque otorguen un enfoque distinto.
  3. Además, ambas disciplinas cuentan con una doble perspectiva de estudio. Por una parte, pueden orientar su interés hacia un enfoque sincrónico o, por el contrario, hacia un enfoque diacrónico. En el enfoque sincrónico, se ocupan de describir en un momento dado el estado por el que atraviesa la lengua. En el enfoque diacrónico o evolutivo, su función es explicar los cambios experimentados por una lengua en el curso de sus sucesivos momentos o estados.  
  4. Por otra parte, ambas disciplinas se rigen por el Alfabeto Fonético Internacional, creado en 1886 por la Asociación Internacional de Fonética. Aquí, se representan símbolos gráficos que permiten describir la pronunciación de cualquier lengua.
 

Diferencias

editar

Las relaciones de diferencias son las siguientes:

  1. -La fonética se encarga de los sonidos del habla, mientras que la fonología se encarga de los "sonidos" de la lengua. Mientras que la fonética indaga acerca de cómo se pronuncian las palabras; la fonología presta atención a cómo se diferencia una cosa de otra y cuáles son los modelos o patrones que sigue el hablante. Por lo tanto, sus métodos de estudios difieren; ya que la fonología utiliza procedimientos psicológicos y la fonética utiliza procedimientos físicos y fisiológicos.-La fonética, al centrarse en los sonidos del habla, excluye la relación con el significado, y precisa de reglas de pronunciación. Por su parte, la fonología se centra en la relación sonido-significado, al encargarse del estudio de los "sonidos" de la lengua; determinando reglas con las que se construyen las palabras.
  2. Además, la fonética pone de manifiesto variantes alofónicas, generadas en función de la pronunciación o del mismo sonido del habla. Estos alófonos generan variaciones en la pronunciación y no son contrastivos, es decir, no cambian el significado.  Por su parte, la fonología no otorga variantes alofónicas, ya que la diferente pronunciación no varía el significado. Por esto, esta última, emplea el fonema como unidad representativa, ya que a partir de su organización, varían los significados.
  3. En cuanto a la subdivisión de los campos, podemos destacar que no es la misma. Por su parte, la fonética se subdivide en fonética auditiva, articulatoria y acústica; mientras que la fonología se subdivide en fonología general y en fonología contrastiva. [8]

Referencias

editar
  1. «Significado de Fonología». Significados. Consultado el 10 de mayo de 2018. 
  2. «Fonética y fonología». hablablah.habla.cl. Consultado el 10 de mayo de 2018. 
  3. Llisterri, Joaquim. «Fonética y fonología». liceu.uab.es. Consultado el 10 de mayo de 2018. 
  4. «Fonética y fonología». hablablah.habla.cl. Consultado el 10 de mayo de 2018. 
  5. «Fonología y fonética». www.profesorenlinea.cl (en inglés). Consultado el 10 de mayo de 2018. 
  6. Avila, Lina Bruges (26 de abril de 2015). «RINCON DE LA TERAPISTA DE LENGUAJE / SLP CORNER: CUADRO COMPARATIVO FONETICA Y FONOLOGIA». RINCON DE LA TERAPISTA DE LENGUAJE / SLP CORNER. Consultado el 10 de mayo de 2018. 
  7. «Resumen de fonética española». www.livingspanish.com (en inglés). Consultado el 10 de mayo de 2018. 
  8. «español: FONOLOGIA Y DIFERENCIAS ENTRE FONETICA Y FONOLOGIA». español. Consultado el 10 de mayo de 2018.