Usuario:Andreafabra01/PRACTICA 01

Sistema de estudio

editar

El sistema de estudio, que se usó durante el periodo conocido como La Edad de Oro de Hollywood, es un método de producción cinematográfica y de distribución que se utiliza por un pequeño grupo de grandes estudios en Hollywood. Aunque este término se use hoy en día como referencia a los sistemas y producción de los grandes estudios, históricamente el término se refiere a la práctica de los grandes estudios cinematográficos entre los años 1920 y 1960

[(a) de producir películas en sus propias salas de cine con personal creativo bajo contratos a menudo a largo plazo.

(b) dominando la exhibición a través de la integración vertical, por ejemplo, el propietario o el control efectivo de los distribuidores y la exhibición, garantizando las ventas adicionales de películas a través de técnicas abusadoras de contratación, como la contratación en bloque.] REVISAR

El sistema de estudio se puso en duda bajo las leyes antimonopolio bajo la sentencia de la Corte Suprema Tribunal Supremo en 1948, que obligaba a separar la producción y la exhibición, con el fin de poner fin a estas prácticas, causando el fin de los sistemas de estudio. Ya en el año 1954, con la televisión compitiendo por la audiencia y los últimos enlaces de operaciones entre una mayor producción de estudios y teatros rompió la cadena, esto supuso el fin de los sistemas de estudio.

El periodo que se extiende desde la introducción del sonido hasta los inicios de la decadencia del sistema de sonido, es decir, de los años 1927 hasta 1948, es conocido por algunos historiadores como La Edad de Oro de Hollywood. La Edad de Oro es puramente una distinción técnica y no debe confundirse con el periodo de crítica cinematográfica conocida como el Cine Clásico de Hollywood, un estilo cinematográfico de América que se desarrolló durante los años 1917 hasta 1963 y que tiene aún presencia a día de hoy.

Durante la llamada Edad de Oro, ocho compañías constituyeron los principales estudios que promovieron el sistema de estudio en Hollywood. De estas ocho, solo cinco eran conglomerados empresariales totalmente integrados, que combinaban la propiedad de un estudio de producción, división de la distribución y una sustancial cadena de teatro, con la contratación de actores y personal cinematográfico. Fox Film Corporation, anteriormente conocida como 20th Century Fox; Incorporación de Loew, propietario del gran teatral de América y la matriz de las compañías Metro Goldwyn Mayer, Paramount Pictures, RKO Radio Pictures y Warner Bros. Otras dos grandes productoras como Universal Pictures y Columbia Pictures, estuvieron organizadas de forma similar, a través de que nunca fueron propietarios de pocos cines pero tuvieron acceso a dos ventajas a la hora de producir, dirigidas por sus miembros junto al control propio del grupo mayoritario de trabajo, pero estas hicieron una función principal como mecenas, prestando dinero a los independientes y estrenando sus películas.  

El sonido y el Big Five

editar

Los años 1927 y 1928 son considerados como el comienzo de la Edad de Oro de Hollywood y los últimos pasos para establecer el control del sistema de estudios de la industria cinematográfica estadounidense. El éxito de The Jazz Singer en 1927, con el primer largometraje «talkie», de hecho, la mayoría de sus escenas no tenían sonido grabado en directo, dio un gran impulso al entonces estudio de tamaño medio de Warner Bros. El año siguiente se produjo la introducción general del sonido en todo el sector y otros dos éxitos para Warners: The Singing Fool, la continuación aún más rentable de The Jazz Singer, que se tradujo al español como; El cantante de Jazz, y el primer largometraje de Hollywood que habla de todo, Lights of New York. Igual de significativo fue un número de producciones fuera de la gran pantalla. Warner Bros. adquirió la extensa cadena de teatros Stanley en septiembre de 1928. Un mes más tarde, compró una participación de control en la productora First National, la cual era más prominente que la propia Warners. Con la adquisición de First National no sólo llegó un estudio de 135 acres, es decir , 0,55 km2 y un terreno de fondo, sino también otra gran cadena de cines. Warners había llegado a lo más alto.