Rope (La soga en México y España; Festín diabólico en Argentina) es una película estadounidense de thriller psicológico y crimen de 1948 dirigida por Alfred Hitchcock y basada en la obra teatral homónima de 1929 de Patrick Hamilton. La historia fue adaptada para la película por Hume Cronyn y el guion fue escrito por Arthur Laurents. Está protagonizada por James Stewart, John Dall y Farley Granger.

La trama se centra en los estudiantes Brandon (Dall) y Philip (Granger), quienes, alentados por las ideas de su profesor de filosofía (Stewart), asesinan a un antiguo compañero y celebran una fiesta con el cadáver aún oculto en su apartamento; todo con el único propósito de probar que son intelectualmente superiores y capaces de cometer el "crimen perfecto". Tanto la película como la obra de teatro original guardan importantes similitudes con el mediático caso real del asesinato de Bobby Franks a manos de los estudiantes Nathan Leopold y Richard Loeb, cometido en Chicago en 1924.[1]

Producida por Hitchcock y Sidney Bernstein, es la primera película de Transatlantic Pictures, la productora que ambos acababan de crear. Además, es la segunda película de Hitchcock rodada en un espacio reducido—como Lifeboat (1944) o la posterior La ventana indiscreta (1954)—y su primera película en Technicolor.[2]​Hitchcock empleó el color para mostrar los cambios de luz del atardecer y acentuar que la película narra una acción continua que dura aproximadamente una hora y media y transcurre en "tiempo real", es decir, sin lapsos de tiempo.[3]​ Empleando una técnica sin precedentes para la época, Hitchcock editó la película para que pareciera haber sido rodada únicamente en cinco tomas continuas (sin contar la secuencia inicial).[4]​Para ello, el rodaje se realizó en planos secuencia ininterrumpidos de 9-10 minutos (duración máxima de un rollo de película de la época), que requirieron diez días de ensayos de actores y equipo técnico para poder llevarse a cabo. Se utilizaron trucos para esconder los cortes entre planos.[5]

Argumento

editar

La película inicia con un plano fijo de la calle desde una ventana. Tras los títulos de crédito, la cámara gira para mostrar la ventana del apartamento de dos brillantes estudiantes universitarios, Brandon Shaw y Philip Morgan, en el que ambos acaban de estrangular a su antiguo compañero de instituto, David Kentley. Comenten el asesinato a modo de ejercicio intelectual, alentados por las teorías de su profesor de filosofía, Rupert Cadell, quien, basándose en el concepto de superhombre de Nietzsche, opina que el asesinato es un privilegio accesible solo a algunas personas intelectualmente superiores. Los chicos esconden el cadáver en un arcón y, por iniciativa de Brandon (el más resuelto y decidido de los dos), deciden utilizarlo como mesa de comedor para la fiesta que van a dar en su casa.

Poco después de haber cometido el asesinato, los invitados empiezan a llegar al apartamento: el señor Kentley, padre del chico asesinado; la señora Atwater, tía de David, que acude en sustitución de la señora Kentley, que esta enferma en casa; la novia de David, Janet; el antiguo mejor amigo de David y exnovio de Janet, Kenneth; y el profesor Rupert Cadell. También está presente la Sra. Wilson, asistente de los dos muchachos. El propio David Kentley, la víctima, también está invitado.

Inicialmente, la fiesta parece transcurrir con normalidad y varios invitados se acercan y comen sobre el arcón sin sospechar nada. En cierto momento, la conversación se centra en las teorías acerca del asesinato que sostiene el profesor Cadell y que Brandon y Philip defienden. El señor Kentley, padre de David, expresa que estas teorías le desagradan, pues no le gusta la idea de que alguien decida asesinar por el mero hecho de sentirse intelectualmente superior a otra persona. A la pregunta de si está de acuerdo con la teoría del superhombre de Nietzsche, Brandon responde que sí y el señor Kentley le replica que Hitler también lo estaba. Poco después, se zanja la discusión y Brandon se disculpa. El profesor Cadell le dice que cree que lleva sus ideas demasiado lejos.

La preocupación por la ausencia de David empieza a crecer entre los invitados, sobre todo entre su padre, su novia y su madre, que se encuentra especialmente preocupada en casa. Además, a medida que avanza la noche, el inteligente profesor Cadell empieza a sospechar que algo sucede al percibir el extraño comportamiento de Brandon, que se muestra excesivamente temerario y Philip, que se recluye sentado al piano y empieza a beber más de la cuenta. Al no recibir noticias de David, su padre decide abandonar la fiesta e ir a casa a hablar con su mujer. Al señor Kentley se le unen la novia de David, la señora Atwater y Kenneth. Finalmente, el profesor Cadell también se despide de los chicos y abandona el apartamento.

Cuando Brandon y Philip ya creen que su plan ha tenido éxito, el profesor Cadell regresa al apartamento con la excusa de recuperar su cigarrera y tomar una última copa. Tras una conversación entre Brandon y el profesor en la que hablan del hipotético método de asesinato que podría haberse empleado para matar a David, el profesor Cadell finalmente abre el arcón y descubre con horror que los muchachos realmente han matado a su amigo. Brandon le explica que cometieron el asesinato basándose en sus teorías, ya que ellos son seres innatamente superiores y David, una persona insignificante, y que el profesor debía ser capaz de entenderlo mejor que nadie. Este se muestra horrorizado al comprobar que sus ideas han impulsado este crimen, reniega de los conceptos que había defendido anteriormente y les dice a los muchachos que no les permitirá usarlos para justificar un asesinato. Tomando el revólver de Brandon, el profesor dispara tres veces al aire desde la ventana para alertar a la policía. La película concluye con Brandon sirviéndose otra copa, Philip al piano y el propio profesor Cadell sentado en un sofá, esperando en el apartamento mientras las sirenas de policía suenan cada vez más cerca.

Producción

editar

Idea inicial y desarrollo (?)

editar

Rodaje

editar

Planos secuencia

editar

Diorama

editar

Subtexto homosexual y censura (?)

editar

Cameo del director

editar

Una de las Forbidden Five

editar

Recepción

editar

Referencias

editar
  1. «Rope (1948)». AFI Catalog of Feature Films. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  2. Kenigsberg, Ben (2 de abril de 2020). «Never Given a Close Look to Hitchcock? Start Here». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  3. Yates, Virginia (1948). «‘Rope’ Sets a Precedent.». American Cinematographer. pp. 230-231, 246. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  4. «Alfred Hitchcock: Hiding the Cuts in Rope | VashiVisuals Blog» (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de junio de 2024. 
  5. Hutchinson, Pamela (27 de julio de 2012). «My favourite Hitchcock: Rope». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 24 de junio de 2024.