Usuario:Angel Escudero Martin/Taller

- AKONTIA DE ESTRABÓN - editar

Vacceos

ÁREA GEOGRÁFICA

La civilización vaccea se extendía sobre el centro de la Meseta Norte por ambas orillas del río Duero. Ocupaban la totalidad de la provincia de Valladolid y parte de las de León, Palencia, Burgos, Segovia, Ávila, Salamanca y Zamora.

Actualmente sus fronteras son difíciles de precisar, ya que variaron a través del tiempo. A la llegada de los romanos, los ríos Cea y Esla los separaban de los astures por el noroeste, mientras que la línea que se puede trazar entre los ríos Esla y Pisuerga al norte de Carrión de los Condes............. sería " la frontera" ...........con los cántabros. Al este, los ríos Pisuerga y Arlanza marcaban el límite con los turmogos (Clunia, la actual Coruña del Conde ya pertenecía a los arévacos, mientras que Rauda (Roa) era vaccea. Más al sur, ya en las provincias de Soria y Segovia, los arévacos eran su vecinos y aliados. Por el sur y sudoeste la frontera con los vetones resulta más difícil de precisar (tal vez la zona de los ríos Trabancos/Guareña). Se sabe que los vacceos poblaron localidades como Cuéllar (¿Calenda?), Cauca (Coca), Nivaria (¿Matapozuelos?), Tordesillas, y Arbucala (Toro). Es improbable que llegaran a tomar contacto con los lusitanos al oeste de la provincia de Zamora..........Vacceos..

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/40/Ethnographic_Iberia_200_BCE-es.svg

https://www.youtube.com/watch?v=wLmgHHk7hGU&t=238s

http://www.angelfire.com/blues2/akontia/index.html.html https://www.facebook.com/baltasarangel.escuderomartin.7 https://www.facebook.com/photo.php?fbid=134732177558707&set=a.132612597770665&type=3&theater

 
.AKONTIA http://www.angelfire.com/blues2/akontia/index.html.html https://www.facebook.com/baltasarangel.escuderomartin.7/videos/234190500946207/


Esta página ha sido creada por ......

Angel Escudero (1985 mayo) ,  para compilar  un conjunto de pruebas ... que soportan la hipótesis de que la ciudad Vaccea de  Akontia , situada por Strábon es, por donde está el paso del rio Duero, desde el camino del Vado de las Quintanas de Padilla de Duero a  Pesquera de Duero. Valladolid.

CITAS DE AKONTIA FUENTES CLASICAS "VACCEOS"

Polibio fue un historiador griego. Es considerado uno de los historiadores más importantes, debido a que es el primero que escribe una historia universal. Wikipedia

Fecha de nacimiento: 200 a. C.,Polibio

NICRANDO COLOFÓN Akoytias.- Fecha de nacimiento:197 a. C.,

ESTRABÓN III,3,2.Akontia.- Fecha de nacimiento: 63 a. C.,

PLINIO N.H.2,29. Akontia.- Fecha de nacimiento: 23 d. C.

PLINIO el Joven ...Fecha de nacimiento:.61 d. C.,...........

APIANO VI,91. Akontia.- Fecha de nacimiento: 95 d. C.,

CLAUDIO ELIANO VI,18;VIII. - Fecha de nacimiento: 175 d. C.,

AMM MARCELINO 26,15,27. Akontia.- Fecha de nacimiento: 330 d. C.,

MADOZ p. 23,118 Aconthia,Acontia.-

ESPANSA p.336 y 323 .Akonthia,Acontias.-

Hay además toda una serie de descripciones de naturalistas, que citan la acontia como planta, insecto o reptil. Destaca la descripción como reptil de Cuvier: cuerpo alargado, cilíndrico, terminado en una cola corta; de extremidades muy rudimentarias; lengua escamosa...... hipótesis de (Angel Escudero Martin) ...



                                                    PADILLA DE DUERO ( Valladolid)

https://www.youtube.com/watch?v=wLmgHHk7hGU

                                                    La mansión de Pincia siendo visigoda, en tiempos de Leovigildo y Recaredo,que tras la unificación política-religiosa de la Península,que llegó acuñar monedas de la ceca de PINCIA  con los reinados de Witerico(603-610), Sisebuto(612-621), Suintila (621-631).  Que localizan erróneamente, en la localidad de Padilla de Duero como PINTIA, siendo la diócesis medieval de Pincia; PINZA,es un pequeño pueblo situado a 2 K. de Viana do Bolo al sur de Orense.


AKONTIA Localización y topografía: La única fuente escrita que nos habla de esta ciudad es Estrabón (III, 3, 2) el cual nos dice   Los Carpetanos ..., después están los Vettones y Vacceos, por los cuales corre el Duero que tiene un pasaje (vado) en Acoutia (Acontia), ciudad de los vacceos .

             Basados en esta descripción podemos plantearnos la identificación de la ciudad indígena de Acoutia (Acontia) en un   punto  del  Duero  que  tenga  un  paso,  un  vado, que  además esté dominado por un  asentamiento, un yacimiento, que tenga restos vacceos, de la Edad de Hierro, y situado en alto. Más aun como esta ciudad ya no es citada en época romana hemos de buscar un lugar en el que dándose estas características, vado y restos vacceos.   Basados en estas condiciones pensamos que   el   significado   de    Acoutia  ( Acontia ),   que  se  basa  en   la  raíz   *acu,    «  agudo,  puntiagudo,  lugar elevado », puede corresponderse  con  el  emplazamiento  del  cerro   Las  Pinzas,  Curiel de Duero (Valladolid), ya que esta en un lugar elevado desde el que se domina en forma de serpiente el Duero,  con  el emplazamiento de Carralaceña y   las  Quintanas y que ambos lugares pueden ser akontia ya que existen restos prerromanos.                                             


https://core.ac.uk/download/pdf/58905966.pdf Estrabón

Por tanto, combinando estos documentos con otros, como el de Artemiodoro, por quien sabemos que la divisoria pasaba junto a las fuentes del Anas** que quedaban en la Ulterior, nos resulta que la frontera pasaba por Carthago Nova, oretanos ¿fuentes del Betis?, fuentes del Anas y las del Tagos (celtíberos) y un punto en la cuenca del Duero, el Esla según la mayoría, pero también pudo ser el vado de Akontia ( citado por Estrabón (3, 3, 2) .

https://core.ac.uk/download/pdf/58905966.pdf . y siguiente Celtiberia queda / cómodamente.

https://pintiavaccea.es/seccion/publicaciones-vacceas ( 53 - Investigaciones arqueológicas (1985-1989)

file:///C:/Users/34635/Downloads/042.pdf

SANZ MÍNGUEZ, C., SAN MIGUEL, L.C., CARRETERO, S., ARRANZ, J.A. y MADRAZO, T.: Padilla de Duero. Investigaciones arqueológicas 1985-1989, Valladolid, 1989 (36 pp.).

http://www.angelfire.com/blues2/akontia/index.html.html


La ubicación de la mansión de Pintia ha sido problematica situada en diversos lugares,a orillas del rio Esgueva,Piña de Esgueva,Cabezón de Pisuerga,Piñel de bajo,Valladolid, incluso en  Padilla  de  Duero donde se localiza  Akontia vaccea; ni siquiera es seguro que existiese Pintia en Padilla de Duero, con vestigios Vacceos-Romanos  y Visigodos

https://pintiavaccea.es/seccion/pintia-la-ciudadhttps://www.youtube.com/watch?v=UUVcCsEZwP8


AKONTIA


            Localización y topografía: La única fuente escrita que nos habla de esta ciudad es Estrabón (III, 3, 2) el cual nos dice   Los Carpetanos ..., después están los Vettones y Vacceos, por los cuales corre el Duero que tiene un pasaje (vado) en Acoutia (Acontia), ciudad de los vacceos .

             Basados en esta descripción podemos plantearnos la identificación de la ciudad indígena de Acoutia (Acontia) en un   punto  del  Duero  que  tenga  un  paso,  un  vado, que  además esté dominado por un  asentamiento, un yacimiento, que tenga restos vacceos, de la Edad de Hierro, y situado en alto. Más aun como esta ciudad ya no es citada en época romana hemos de buscar un lugar en el que dándose estas características, vado y restos vacceos.   Basados en estas condiciones pensamos que   el   significado   de    Acoutia  ( Acontia ),   que  se  basa  en   la  raíz   *acu,    «  agudo,  puntiagudo,  lugar elevado », puede corresponderse  con  el  emplazamiento  del  cerro   Las  Pinzas,  Curiel de Duero (Valladolid), ya que esta en un lugar elevado desde el que se domina en forma de serpiente el Duero,  con  el emplazamiento de Carralaceña y   las  Quintanas y que ambos lugares pueden ser akontia ya que existen restos prerromanos.

Vista año 1990 ( Julio del Olmo ) Arqueología Aérea

http://www.angelfire.com/blues2/akontia/page1.html


- Las guerras celtibéricas que cambiaron el calendario -

https://www.numanciamultimedia.com/es/capitulo-5/Las-guerras-celtibericas-que-cambiaron-el-calendario/6

https://www.numanciamultimedia.com/es/capitulo-7/Numancia-ciudad-peregrina-en-epoca-de-Augusto/8


CAMPAMETO ROMANO EN LAS QUITANAS DE PADILLA DE DUERO - VALLADOLID -

https://www.celtica.es/el-castro-de-botija-caceres-donde-los-legionarios-romanos-vivian-dentro-de-las-murallas-de-un-poblado-celta/?fbclid=IwAR353syo7yw8dD7THQma2GFpAuNjlXg9Ky-DlPE6Kbe2BVwU76drPONj0Uc

https://www.celtica.es/ https://www.facebook.com/photo.php?fbid=135299767501948&set=pb.100030657764417.-2207520000..&type=3&theater

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=135301104168481&set=a.135295544169037&type=3&theater

http://fototeca.cnig.es/


PINTIA

                                                    La mansión de Pincia siendo visigoda, en tiempos de Leovigildo y Recaredo,que tras la unificación política-religiosa de la Península,que llegó acuñar monedas de la ceca de PINCIA  con los reinados de Witerico(603-610), Sisebuto(612-621), Suintila (621-631).  Que localizan erróneamente, en la localidad de Padilla de Duero como PINTIA, siendo la diócesis medieval de Pincia; PINZA,es un pequeño pueblo situado a 2 K. de Viana do Bolo al sur de Orense.


http://mastervcs.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/318/2019/09/Espa%C3%B1a-Urb-Gr-82_1.jpg

http://mastervcs.edu.umh.es/2019/09/13/mapa-espana-mas-antiguo-conocido-griego/

AKONTIA de los ouakkaíoi (3) son los vacceos, que ocupaban parte de Castilla la Nueva. Las sierras del Guadarrama y Gredos debían de servir de límite entre los karpetanoí y los ouakkaíoi. El Doúrios (Duero) cruzaba por ellos. Akontía es desconocida. AKONTIA : (4) Reptil de cuerpo alargado cilíndrico,terminado en una cola corta, anfibio, que pasa largo tiempo en tierra,es buen saltarín y capaz,si fuera necesario, de dar un salto de veinte codos; según dice Aristóteles hay una que camina y se lanza sobre sus presas con la velocidaz de una javalina.(Género de reptil saurius).




https://www.facebook.com/AncientIberiacomunidad/posts/1835761619977087/


CUATRO GARRAR LOBO

file:///C:/Users/34635/Desktop/1955-Texto%20del%20artículo-3284-1-10-20180424%20(6)%20(1).pdf



Vaso de los Lobos (Roa de Duero, Burgos). Crátera con asas hallada en las eras de San Blas, fechada entre finales del siglo III y mediados del siglo II A.C y perteneciente al poblado Vacceo de Rauda (Roa). La casa fue descubierta con motivo de la ejecución del proyecto del parque arqueológico de Roa. En las imágenes podemos ver los detalles de la crátera donde el lobo lame un objeto circular.

https://denariosibericos.wordpress.com/2018/03/26/tesorillo-de-roa-ii/https://denariosibericos.wordpress.com/2018/01/26/tesorillo-de-roa-i/ https://pintiavaccea.es/seccion/publicaciones-vacceas

https://pintiavaccea.es/seccion/la-necropolis-de-las-ruedas-estelas-y-tumbas

Archivo:108 L detalle empuñadura puñal nec. las ruedas tumba 32 (3).png
DRAGÓN CON 5 GARRAS https://pintiavaccea.es/seccion/publicaciones-vacceas http://www.angelfire.com/blues2/akontia/index.html.html A.ngel Escudero Martin.
file:///C:/Users/34635/Downloads/008%20(4).pdf Carlos Sanz Mínguez y Fernando Romero Carnicero Editores https://pintiavaccea.es/download.php?file=008.pdf pag.41








DRAGÓN CON CINCO GARRAS - POMO PUÑAL DE PADILLA DE EN

LOS EXTREMOS DE LA REGIóN VACCEA - Pintia Vaccea.....


https://pintiavaccea.es/seccion/publicaciones-vacceas

Es así como la primera referencia escrita a los vacceos se remonta al año 220 a.C. y tiene que ver, tal y como narra .

Polibio (III, 14,. 1-4) –siguiendo forzosamente ..

3 - En los extremos de la región vaccea

SANZ MÍNGUEZ, C. y ROMERO CARNICERO, F. (eds.)

En los extremos de la región vaccea, León.

Caja España, 2007 (126 pp.; ISBN 978-84-935706-2-0).

[1]

Una exposición sobre los vacceos realizada en Cea (León), ubicada en el extremo noroccidental de la vieja región Vaccea y, por tanto, en el opuesto a la ubicación suroriental de ...................." Pintia "................ (Valladolid), sirve de pretexto para analizar las realidades del conocimiento existentes en ambos extremos de aquel enorme territorio.





Varanus komodoensis


  AKONTIA   En la Necrópolis  de las (2)Ruedas, de Padilla de Duero (Valladolid) España, aparece una pieza excepcional, un puñal, con decoración zoomorfa humana y animal, y en el pomo, entre otros animales, dos reptiles, dos "akontias",   lo que podría avalar que en el pago de las Quintanas estuviera la ciudad de Akontia citada por  Strabón  III,3,2 sobre el Duero.

https://pintiavaccea.es/download.php?file=008.pdf pag.41 Tumba 32.

https://diogeneschilds.wordpress.com/2012/03/10/pomo-de-punal-vacceo-pieza-del-mes-de-marzo/
 https://www.facebook.com/photo.php?
fbid=140499470315311&set=a.140499463648645&type=3&theater

DRAGÓN DE KOMODO

Varanus komodoensis 5 GARRAS
https://pintiavaccea.es/seccion/publicaciones-vacceas

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cocodrilo_moneda_romana.jpg


https://pintiavaccea.es/download.php?file=008.pdf 

TESORILLOS - IBERICOS EN LA ZONA VACCEA - https://denariosibericos.wordpress.com/cecas/https://www.tesorillo.com/hispania/2vasconas.htm

https://denariosibericos.wordpress.com/

TESORORILLO ROA I - PALENCIA


Hacia 1980 apareció un tesorillo de denarios ibéricos en la localidad burgalesa de Roa de Duero. Se denomina en la bibliografía como tesorillo de Roa II, pues en 1947 había sido descubierto otro en esta misma población, y del que ya he publicado su correspondiente entrada (Tesorillo de Roa I).https://denariosibericos.wordpress.com/cecas/

Roa (foto L.A.Martín)

Las circunstancias del hallazgo no están del todo esclarecidas, pues no se tuvo conocimiento del mismo hasta su salida al mercado numismático. Al parecer, hacia 1980-81 y al realizar unas obras “casi fuera de la población” se descubrió un conjunto de monedas en un recipiente metálico, probablemente de bronce. Un lote de 24 denarios ibéricos fue ofrecido a un anticuario de Valladolid que, sospechando su origen ilícito, rehusó comprarlos. Aunque no identificó a los vendedores, en el breve transcurso de tiempo que tuvo las monedas en su poder, informó al arqueólogo Javier Moreda que realizó un rápido examen y catalogación de las mismas. A pesar de que su intención sería realizar un estudio pormenorizado y publicarlo después, parece que finalmente no lo llevó a cabo. Tampoco debió tomar fotografías o están ilocalizables.

https://denariosibericos.wordpress.com/2018/03/26/tesorillo-de-roa-ii/


Plinio el Viejo, en su Historia Natural (escrita hacia el 77 d.C) nos dice: “A los arévacos les dio el nombre el río Areva. De ellos son seis poblaciones, Secontia y Úxama, nombres que se emplean también en otros lugares, y además Segovia y Nova Augusta, Termes y la propia Clunia, confín de la Celtiberia”. También Ptolomeo la sitúa entre los arévacos.

En tiempos de Tiberio (14-37 d.C), emitió bronces de leyenda CLVNIA. En estos momentos la ciudad, claramente romanizada, ya se había trasladado al amplio cerro vecino, el Alto de Castro. La causa más probable de este traslado sería el haber apoyado primero la causa sertoriana y posteriormente el levantamiento vacceo del 56-55 a.C.

https://denariosibericos.wordpress.com/2014/03/31/denario-de-kolounioku/

http://www.crienaturavila.com/crie_httpdocs/vetones/pgweb/cas05g.html

La actual villa de Ledesma se halla asentada sobre una muela granítica con una altitud máxima de 780 m, y se encuentra bordeada al Norte y al Este por el río Tormes. Debido a esta situación geográfica fue elegida por los vetones para construir uno de sus castros.

Entre otros testimonios de haber ocupado este resalte natural se encuentran, entre otros restos arqueológicos, diversos objetos de metal -como la fíbula con forma de elefante que puedes observar en la fotografía de la izquierda- y de cerámica y un verraco, que puede contemplarse todavía en Ledesma.

Fíbula zoomorfa de elefante en bronce de los siglos III-II a. C. (Museo de Salamanca). Fotografía de la exposición "Vettones..." del Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid.


Aníbal

NUMISMATICA IBERICA EN LAS QUITANAS Y TESORILLOS DE


https://www.facebook.com/photo.php?

fbid=135007804197811&set=pb.100030657764417.-2207520000..&type=3&theater



ESTRATIGRAFIA 2º TESORILLO 7 - 10 - 1984 ; HORA 12 DE LA MAÑANA

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=134590120906246&set=a.132612597770665&type=3&theater

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=134732177558707&set=a.132612597770665&type=3&theater https://denariosibericos.wordpress.com/2014/05/15/tesorillos-de-palencia-i-ii-y-iii/

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:VUELO_DEL_EJERCITO_DE_USA_......SOBRE_ESPA%C3%91A_1954_-_PADILLA_DE_DUERO_,_LAS_%22_QUITANAS%22_VALLADOLID.jpg

https://pintiavaccea.es/seccion/la-necropolis-de-las-ruedas-estelas-y-tumbas

https://pintiavaccea.es/download.php?file=071.pdf

En la foto año 1954 se aprecia, por donde esta, la muralla vaccea de defensa.

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=135007804197811&set=pb.100030657764417.-2207520000..&type=3&theater



2 º TESORO - PADILLA DE DUERO - VALLADOLID

http://ermitiella.blogspot.com/2016/10/de-arrabalde-y-sus-tesoros.html


Lamentablemente existen pocos ejemplos de adornos fuera de estos hallazgos "fortuitos" y de los que proceden de rebuscas con detectores metálicos. Casos idénticos se han producido en territorios cercanos como  Rabanales  (Zamora), Padilla de Duero  -Pintia- en Peñafiel (Valladolid) y Palencia (Pallantia).

Es obvio que tales escondrijos serían preparados por sus poseedores para ser recuperados en cuanto las circunstancias lo permitieran, hecho que jamás ocurrió, Lamentablemente existen pocos ejemplos de adornos fuera de estos hallazgos "fortuitos" y de los que proceden de rebuscas con detectores metálicos. Casos idénticos se han producido en territorios cercanos como  Rabanales  (Zamora), Padilla de Duero  -Pintia- en Peñafiel (Valladolid) y Palencia (Pallantia).

Es obvio que tales escondrijos serían preparados por sus poseedores para ser recuperados en cuanto las circunstancias lo permitieran, hecho que jamás ocurrió,


Tesorillo número 2 de Las Quintanas, Pintia.

Curiosísimo es el reconocimiento de piezas de orfebrería similares a las representadas en Arrabalde, reproducidas en barro que forman parte de los ajuares de la necrópolis de las Ruedas en Pintia  y que proceden de la tumba 127b, hallada durante las campañas de los años 2007 y 2008, que vienen a ser denominadas como joyas de barro y para cuya propietaria, una niña de seis o siete años, fueron depositadas.

El Castro de las Labradas es Bien de Interés en la categoría de Zona Arqueológica y puede ser visitado.

Es accesible desde la localidad de Arrabalde , tomando la dirección hacia Alcubilla de Nogales. Atras un ascenso de unos 2 kilómetros se alcanza la primera línea de muralla del flanco occidental del castro. Un itinerario circular guiado por 6 paneles te conduce por el alto de Las Labradas explicando brevemente las características de este enclave arqueológico.

En la propia localidad puede visitarse el Aula Arqueológica, donde se reproducen algunas dependencias, como el taller de un orfebre de la época, donde pueden observarse el horno de la pila de enfriamiento, diferentes herramientas para el trabajo del metal, un maniquí de un artesano y paneles informativos. Prosigue el recorrido con  otras salas donde se exponen reproducciones de orfebrería y astures ataviados con las joyas halladas en los tesoros.

Finalmente existe una sala de actividades en la que el visitante podrá acuñar monedas o montar un torques, siguiendo el modo empleado por los artesanos del castro de Las Labradas.

Tesorillo número 2 de Las Quintanas, Pintia.

Curiosísimo es el reconocimiento de piezas de orfebrería similares a las representadas en Arrabalde, reproducidas en barro que forman parte de los ajuares de la necrópolis de las Ruedas en Pintia  y que proceden de la tumba 127b, hallada durante las campañas de los años 2007 y 2008, que vienen a ser denominadas como joyas de barro y para cuya propietaria, una niña de seis o siete años, fueron depositadas.

El Castro de las Labradas es Bien de Interés en la categoría de Zona Arqueológica y puede ser visitado.

Es accesible desde la localidad de Arrabalde , tomando la dirección hacia Alcubilla de Nogales. Atras un ascenso de unos 2 kilómetros se alcanza la primera línea de muralla del flanco occidental del castro. Un itinerario circular guiado por 6 paneles te conduce por el alto de Las Labradas explicando brevemente las características de este enclave arqueológico.

En la propia localidad puede visitarse el Aula Arqueológica, donde se reproducen algunas dependencias, como el taller de un orfebre de la época, donde pueden observarse el horno de la pila de enfriamiento, diferentes herramientas para el trabajo del metal, un maniquí de un artesano y paneles informativos. Prosigue el recorrido con  otras salas donde se exponen reproducciones de orfebrería y astures ataviados con las joyas halladas en los tesoros.

Finalmente existe una sala de actividades en la que el visitante podrá acuñar monedas o montar un torques, siguiendo el modo empleado por los artesanos del castro de Las Labradas.

[[:]]



TESORILLO ROA I - PALENCIA

Ya he comentado en las entradas de los tesorillos de Palencia II y III la controversia acerca de si ambos formaban parte o no del mismo hallazgo. En “Los tesoros prerromanos de Palencia”, publicación de junio de 2012, F. J. Pérez y G. Delibes manifiestan estar en condiciones de ratificar que Palencia II y Palencia III son dos tesorillos independientes (tal y como sospechaba M. Gozalbes, conservador del Museo de Prehistoria de Valencia, tras el estudio de cuños de los ejemplares que los componían), pues han podido entrevistarse con un testigo que tuvo ocasión de contemplar el conjunto del hallazgo del Cerro de la Miranda extendido sobre la mesa de su casa el mismo día de producirse, a finales de verano o principios de otoño de 1947 (cuando contaba con 21 años de edad).

Inmediatamente, el descubridor junto con el párroco del pueblo se desplazaron a Valladolid para ofrecer el lote por varias joyerías. Es evidente que el conjunto se dividió, llegando un torques y un brazalete espiraliforme a la colección Calzadilla. Pasados unos años, un anticuario vallisoletano (probablemente de Tordesillas) a medida que va consiguiendo distintos lotes se los va vendiendo al cordobés Rodríguez Mora, quien a su vez se los vende al MAN (dirigido por su amigo Navascués).

También manifiesta que el conjunto apareció dentro de una vasija de cerámica, que contenía además dos lingotes macizos de plata, “un pecho petral de un caballo”, y un cuenco de plata. Lo sorprendente es que el testigo afirma que no había ninguna moneda en el hallazgo. Y además recuerda que años antes, “anterior al uso de tractores”, un pastor de la zona había descubierto un buen lote de ellas próximo al lugar de los hechos.

Por otro lado, ya sabemos que el tesorillo de Palencia III apareció al realizar las obras del colegio de la religiosas filipenses, por lo que, en cualquier caso, se confirma el hecho de que se trata de hallazgos independientes.El tesorillo de Palencia I se ha venido diciendo que apareció en 1905 al acometer las obras del Puente de Hierro, sobre el río Carrión. Aunque se daba por desaparecido, según investigaciones de Javier Pérez Rodríguez (director del Museo de Palencia) y gracias a unos dibujos de época realizados por el erudito local Francisco Simón Nieto, tras pasar por manos de un anticuario inglés residente en Francia, actualmente se halla en la Hispanic Society of America prácticamente en su totalidad. Las fechas concuerdan perfectamente con la etapa de Huntington. No consta que contuviese moneda alguna.

https://www.celtica.es/de-yacimiento-celtibero-expoliado-a-yacimiento-excavado-nueva-campana-arqueologica-en-los-ausines-burgos/


https://denariosibericos.wordpress.com/2014/05/15/tesorillos-de-palencia-i-ii-y-iii/

https://www.tesorillo.com/hispania/2vasconas.htm




WATTENBERG,F.La Región Vaccea,p,100,Madrid 1959.

PALOL DE P.y WATTENBERG, F. Carta Arqueologica de España,p.111.Valladolid 1974.

MAÑANES,T. Arqueologia Vallisoletana I - II p.110 y 149,230 .Instituto Cultural Simancas(Valladolid) 1983.Prehistoria,35,1978,p 425 y ss.

(2) SANZ MÍNGUEZ, C.y VELASCO VÁZQUEZ,J.:Pintia un oppidum en los confines orientales de la región vaccea,Universidad de Valladolid 2003, p 80 y 186.

(3) GARCÍA Y BELLIDO.:España y los españoles hace dos mil años, según la "GEOGRAFIA" de Etrábon,sexta edición Espasa-Calpe, S.A.1978, p 110.

(4) Fuentes Historicas : NICRANDO COLOFÓN Akoytias.; ESTRABÓN III,3,2.Akontia.; PLINIO N.H.2,29. Akontia.; APIANO VI,91.Akontia.; CLAUDIO ELIANO VI,18;VIII,13.Akontias.; AMM MARCELINO 26,15,27.Akontia.; MADOZ p. 23,118 Aconthia,Acontia.; ESPANSA p.336 y 323 .Akonthia,Acontias.

* DELIBES DE CASTRO,J. y ESPARZA ARROYO,A.y MARTÍN VALLS, R.y SANZ MÍNGUEZ,C.Tesoros celtibéricos de Padilla de Duero. p.398 y ss. Arqueología Vaccea,estudio sobre el mundo preromano en la cuenca media del Duero,Junta de Castilla y León 1993.  WATTENBERG,F.La Región Vaccea,p,100,Madrid 1959.

PALOL DE P.y WATTENBERG, F. Carta Arqueologica de España,p.111.Valladolid 1974.

MAÑANES,T. Arqueologia Vallisoletana I - II p.110 y 149,230 .Instituto Cultural Simancas(Valladolid) 1983

https://diogeneschilds.wordpress.com/2012/03/10/pomo-de-punal-vacceo-pieza-del-mes-de-marzo/

https://pintiavaccea.es/seccion/publicaciones-vacceas

https://www.tesorillo.com/hispania/2vasconas.htm

https://www.facebook.com/groups/losiberos/

https://www.celtica.es/de-yacimiento-celtibero-expoliado-a-yacimiento-excavado-nueva-campana-arqueologica-en-los-ausines-burgos/

https://denariosibericos.wordpress.com/2014/03/31/denario-de-kolounioku/



- PUBLICACIONES - pdf .descargas - © 2020 Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg (Universidad de Valladolid) -


- Listado de publicaciones disponibles (148) https://pintiavaccea.es/seccion/publicaciones-vacceas -


1. El pueblo vacceo y el mundo prerromano

1 - Arqueología vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del Duero

ROMERO CARNICERO, F., SANZ MÍNGUEZ, C. y ESCUDERO NAVARRO, Z. (eds.): Arqueología vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del Duero, Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 1993 (554 pp.; ISBN 84-7846-253-8).

Tipo de recurso: libro completo

[2]

Este volumen reúne diversas informaciones generadas desde la “arqueología de gestión” y desde la “arqueología de investigación”, resultantes de las nuevas circunstancias de actuación nacientes en los años ochenta del siglo pasado. Tiene la virtud, por tanto, de poner en común excavaciones realizadas como consecuencia de actividades de urgencia en lugares como Melgar, Montealegre, etc., junto con otras programadas dentro de proyectos de investigación a largo plazo (Soto de Medinilla, Coca y, sobre todo, Pintia).

2 - De La región vaccea a la arqueología vaccea

ROMERO CARNICERO, F. y SANZ MÍNGUEZ, C. (eds.): De La región vaccea a la arqueología vaccea, Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Universidad de Valladolid, 2010 (Vaccea monografías, 4; ISBN 978-84-7359-666-4).

Tipo de recurso: libro completo

Puesta al día del conocimiento alcanzado sobre los vacceos, cincuenta años después de la publicación de la obra pionera de Federico Wattenberg, en el que un nutrido conjunto de especialistas pasa revista a diversos aspectos de esta cultura con los nuevos datos existentes procedentes, sobre todo, del registro arqueológico.

3 - En los extremos de la región vaccea

SANZ MÍNGUEZ, C. y ROMERO CARNICERO, F. (eds.): En los extremos de la región vaccea, León, Caja España, 2007 (126 pp.; ISBN 978-84-935706-2-0).

Tipo de recurso: libro completo

https://pintiavaccea.es/download.php?file=008.pdf

Una exposición sobre los vacceos realizada en Cea (León), ubicada en el extremo noroccidental de la vieja región Vaccea y, por tanto, en el opuesto a la ubicación suroriental de Pintia (Valladolid), sirve de pretexto para analizar las realidades del conocimiento existentes en ambos extremos de aquel enorme territorio.


4 - La región vaccea. Celtiberismo y romanización en la cuenca media del Duero

WATTENBERG, F: La región vaccea. Celtiberismo y romanización en la cuenca media del Duero, Madrid, Bibliotheca Praehistorica Hispana, vol. II, 1959.

Tipo de recurso: libro completo

[3]

Tesis doctoral de Federico Wattenberg, defendida en junio de 1955 bajo el título Arqueología romana en la región media del Duero en la Universidad Complutense de Madrid. Primera síntesis sobre la realidad vaccea, con un análisis exhaustivo del territorio, sus recursos, las fuentes clásicas y los aún escasos datos arqueológicos existentes.

5 - «"La Ciudad" de Paredes de Nava y el problema de la identificación de la Intercatia vaccea»

ABARQUERO MORAS, F.J. y PÉREZ RODRÍGUEZ, F.J.: «"La Ciudad" de Paredes de Nava y el problema de la identificación de la Intercatia vaccea», en F. ROMERO y C. SANZ (eds.), De La región vaccea a la arqueología vaccea, Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Universidad de Valladolid, 2010, pp. 163-192 (Vaccea monografías, 4; ISBN 975-84-7359-666-4).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[4]


6 - «Dessobriga: oppidum vacceo, mansio altoimperial… Una búsqueda en curso»

TORRIONE, M.: «Dessobriga: oppidum vacceo, mansio altoimperial… Una búsqueda en curso», en SANZ MÍNGUEZ, C. y BLANCO GARCÍA, J.F. (eds.): Novedades arqueológicas en cuatro ciudades vacceas. Dessobriga, Intercatia, Pintia y Cauca, Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad de Valladolid, 2018, pp. 31-48 (ISBN 978-84-09-02539-8).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[5]

Síntesis de los tres primeros años de actividad arqueológica del Proyecto Dessobriga desde su germen en 2013.

7 - «Arqueología del proceso de etnogénesis en la meseta prerromana: los vacceos»

RUIZ ZAPATERO, G.: «Arqueología del proceso de etnogénesis en la meseta prerromana: los vacceos», en F. ROMERO y C. SANZ (eds.), De La región vaccea a la arqueología vaccea, Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Universidad de Valladolid, 2010, pp. 37-63 (Vaccea monografías, 4; ISBN 975-84-7359-666-4).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[6]

8 - «Avance sobre la excavación del sistema defensivo de La Ciudad, Paredes de Nava, Palencia»


ABARQUERO MORAS, F.J., PÉREZ RODRÍGUEZ, F.J. y GUTIÉRREZ PÉREZ, J.: «Avance sobre la excavación del sistema defensivo de La Ciudad, Paredes de Nava, Palencia», en SANZ MÍNGUEZ, C. y BLANCO GARCÍA, J.F. (eds.): Novedades arqueológicas en cuatro ciudades vacceas. Dessobriga, Intercatia, Pintia y Cauca, Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Universidad de Valladolid, 2018, pp. 93-109 (ISBN 978-84-09-02539-8).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[7]

Este trabajo muestra un adelanto de los datos que, gracias a las dos campañas de excavación realizadas hasta el momento sobre el yacimiento, se han obtenido sobre el sistema defensivo de La Ciudad (Paredes de Nava). La realización de una zanja de exploración y la profundización en tres sondeos dentro de la misma han desvelado las características de las distintas partes de la fortificación: la existencia de un muro terrero al interior y la apertura de un foso delante del mismo. Por otra parte, se han descubierto huellas de rituales en los que se incluye el sacrificio de animales, que bien pudieran tener que ver con ceremonias vinculadas a la propia defensa de la ciudad. Se proponen, además, algunas teorías sobre la cronología de las murallas en época vaccea y sobre el momento de su clausura, ya en la fase romana del yacimiento.

9 - «El colectivismo de los vacceos, entre el mito y la realidad histórica»

SALINAS DE FRÍAS, M.: «El colectivismo de los vacceos, entre el mito y la realidad histórica», en F. ROMERO y C. SANZ (eds.), De La región vaccea a la arqueología vaccea, Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Universidad de Valladolid, 2010, pp. 105-121 (Vaccea monografías, 4; ISBN 975-84-7359-666-4).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[8]

10 - «El medio ambiente durante el primer milenio a. C. en el valle medio del Duero. Consideraciones finales»


SANZ MÍNGUEZ, C. y VELASCO VÁZQUEZ, J. (eds.): Pintia. Un oppidum en los confines orientales de la región vaccea. Investigaciones arqueológicas vacceas, romanas y visigodas (1999-2003), Valladolid, Universidad, 2003, 335 pp. (ISBN 84-8448-216-2).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[9]

Conclusiones del proyecto de investigación multidisciplinar desarrollado en el Duero medio desde una perspectiva paleoambiental.

11 - «El poblamiento y el urbanismo vacceos»

SACRISTÁN DE LAMA, J.D.: «El poblamiento y el urbanismo vacceos», en F. ROMERO y C. SANZ (eds.), De La región vaccea a la arqueología vaccea, Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Universidad de Valladolid, 2010, pp. 123-162 (Vaccea monografías, 4; ISBN 975-84-7359-666-4).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[10]

12 - «El primer milenio a. C. en las tierras del interior peninsular»


ROMERO CARNICERO, F., SANZ MÍNGUEZ, C. y ÁLVAREZ-SANCHÍS, J.R.: «El primer milenio a. C. en las tierras del interior peninsular», en F. GRACIA (coord.), De Iberia a Hispania, Barcelona, Ariel, 2008, pp. 649-731 (ISBN 978-84-344-5256-5).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[11]

Una completa y exhaustiva síntesis del primer milenio a. C. en la meseta Norte peninsular, desde el Bronce Final hasta la configuración de las etnias vettona y vaccea.

13 - «El yacimiento vacceo-romano de La Ciudad, Paredes de Nava, Palencia»

ABARQUERO MORAS, F.J., GUTIÉRREZ PÉREZ, J. y PÉREZ RODRÍGUEZ, F.J.: «El yacimiento vacceo-romano de La Ciudad, Paredes de Nava, Palencia», en SANZ MÍNGUEZ, C. y BLANCO GARCÍA, J.F. (eds.): Novedades arqueológicas en cuatro ciudades vacceas. Dessobriga, Intercatia, Pintia y Cauca, Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad de Valladolid, 2018, pp. 75-92 (ISBN 978-84-09-02539-8).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[12]

El yacimiento de La Ciudad, en Paredes de Nava (Palencia), tiene una ocupación que se inicia en el Bronce Final, se repite en la primera Edad del Hierro y se convierte en un gran establecimiento urbano en épocas vaccea y romana. Conocido desde finales del siglo XIX, es en los últimos años objeto de un nuevo proyecto de investigación que comenzó con el estudio de la documentación previa, continuó con el reconocimiento superficial de las evidencias y se encuentra en este momento en la fase de excavaciones arqueológicas. Gracias a la revisión de los materiales hallados, a las tareas de prospección ―entre las que se encuentra la aplicación de métodos geofísicos― y a las dos primeras campañas de excavación, en este trabajo se presentan las principales características del enclave. De la misma manera, se recuerda la posible identificación del mismo con la ciudad de Intercatia, citada por las fuentes clásicas.

14 - «Excavación en la avenida de la Constitución. Coca (Segovia)»

BLANCO GARCÍA, J.F.: «Excavación en la Avenida de la Constitución. Coca (Segovia)», Numantia. Arqueología en Castilla y León, 4 (1989/1990), pp. 159-173, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1993 (ISSN 0213-7909).

Tipo de recurso: artículo

[13]

Una de las intervenciones arqueológicas que se practicaron en la década de los años ochenta del pasado siglo que más datos estratigráficos proporcionaron fue la realizada en la avenida de la Constitución, especialmente para las fases vaccea y romana. Los niveles de ocupación vaccea en esta zona de Coca no eran anteriores al siglo III a. C.

15 - «Indigenismo y romanización en el cementerio vacceo de Las Ruedas, Padilla de Duero (Valladolid)»

SANZ MÍNGUEZ, C.: «Indigenismo y romanización en el cementerio vacceo de las Ruedas, Padilla de Duero (Valladolid)», en II Congreso de Arqueología Peninsular, t. III, pp. 51-63, Madrid, 1999 (ISBN 84-8138-367-8).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[14]

El proceso de transformación de la sociedad indígena vaccea en el mundo romano encuentra expresión también en el registro funerario de la necrópolis pintiana de Las Ruedas, con la incorporación progresiva de productos romanos a su registro funerario.

16 - «Intervención en zonas rituales y área central vacceo romana del oppidum de Dessobriga (2016-2017)»

MARTÍN HERNÁNDEZ, E.: «Intervención en zonas rituales y área central vacceo romana del oppidum de Dessobriga (2016-2017)», en SANZ MÍNGUEZ, C. y BLANCO GARCÍA, J.F. (eds.): Novedades arqueológicas en cuatro ciudades vacceas. Dessobriga, Intercatia, Pintia y Cauca, Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Universidad de Valladolid, 2018, pp. 49-71 (ISBN 978-84-09-02539-8).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[15]

Las intervenciones arqueológicas en el yacimiento de Dessobriga, oppidum vacceo sito entre las provincias de Palencia y Burgos, tienen lugar desde el año 2013 en diferentes localizaciones del emplazamiento. Las campañas de 2016 y 2017 refrendan y completan el conocimiento que de los procesos rituales y de inhumación se tenía hasta el momento, así como de las transformaciones urbanísticas y de ocupación posteriores a la conquista romana.

17 - «La ciudad vaccea de Cauca»

BLANCO GARCÍA, J.F.: «La ciudad vaccea de Cauca», en SANZ MÍNGUEZ, C. y BLANCO GARCÍA, J.F. (eds.): Novedades arqueológicas en cuatro ciudades vacceas. Dessobriga, Intercatia, Pintia y Cauca, Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Universidad de Valladolid, 2018, pp. 157-178 (ISBN 978-84-09-02539-8).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[16]

La más meridional de las ciudades vacceas, Cauca, nace como población de carácter estable durante la primera Edad del Hierro, en el ámbito de la denominada cultura del Soto de Medinilla. Hacia los siglos VI-V a. C. sólo era una pequeña aldea de unas dos hectáreas de extensión en la que pudieron vivir entre 300 y 350 personas, pero a partir de finales del siglo V o inicios del IV a. C. experimentó un crecimiento demográfico y, en consecuencia, urbanístico, hasta alcanzar durante la primera mitad del siglo II a. C. unas 25 o 26 ha de extensión, dimensiones que, tras los enfrentamientos con Roma de los años 151 y 74 a. C. mantendría a lo largo del siglo I a. C.

18 - «La intervención de 2016 en la muralla de Cauca»

BALADO PACHÓN, A. y QUINTANA LÓPEZ, J.: «La intervención de 2016 en la muralla de Cauca», en SANZ MÍNGUEZ, C. y BLANCO GARCÍA, J.F. (eds.): Novedades arqueológicas en cuatro ciudades vacceas. Dessobriga, Intercatia, Pintia y Cauca, Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad de Valladolid, 2018, p. 179 (ISBN 978-84-09-02539-8).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[17]

Resultados de las excavaciones realizadas durante 2016 en la muralla vaccea de Cauca (Coca, Segovia),

19 - «Los vacceos a través de las fuentes: una perspectiva actual»

SÁNCHEZ-MORENO, E.: «Los vacceos a través de las fuentes: una perspectiva actual», en F. ROMERO y C. SANZ (eds.), De La región vaccea a la arqueología vaccea, Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Universidad de Valladolid, 2010, pp. 65-103 (Vaccea monografías, 4; ISBN 975-84-7359-666-4).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[18]

20 - «Los vacceos. Un pueblo en los albores de la historia»


ROMERO CARNICERO, F. y SANZ MÍNGUEZ, C.: «Los vacceos. Un pueblo en los albores de la historia», en J. VALDEÓN (dir.), Historia de Valladolid, Valladolid, Ámbito Ediciones, 1997, pp. 23-37 (ISBN 84-8183-032-1).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[19]

Una visión de conjunto sobre el pueblo vacceo.

21 - «Los vacceos»

ROMERO CARNICERO, F., y SANZ MÍNGUEZ, C.: «Los vacceos», Historia de Iberia Vieja, 7, pp. 100-105, Madrid, 2007 (ISSN 1699-7913).

Tipo de recurso: artículo

[20]

Una síntesis, de alta divulgación, sobre este pueblo del final de la Protohistoria.

22 - «Los vacceos»

SANZ MÍNGUEZ, C. y MARTÍN VALLS, R.: «Los vacceos», en M. ALMAGRO GORBEA (com.), Catálogo de la exposición Celtas y Vettones, Ávila, 2001, pp. 314-325 (ISBN 84-89518-76-9).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[21]

Una síntesis sobre los vacceos, aprovechando la edición del catálogo sobre celtas y vettones que acompañó a la exposición abulense.

23 - «Medio siglo de La región vaccea»

ROMERO CARNICERO, F. y SANZ MÍNGUEZ, C., «Medio siglo de La región vaccea», en C. SANZ y F. ROMERO (dirs.), Vaccea Anuario, 2 (2008), Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Universidad de Valladolid, 2009, pp. 29-33 (ISBN 978-84-7359-544-5).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[22]

Un recordatorio del quincuagésimo aniversario de la publicación pionera de Federico Wattenberg, preludio del homenaje que ese mismo año (2009) le rindió el Centro de Estudios Vacceos universitario que lleva su nombre.

24 - «Novedades y perspectivas de la arqueología vaccea»

ROMERO CARNICERO, F.: «Novedades y perspectivas de la arqueología vaccea», en SANZ MÍNGUEZ, C. y BLANCO GARCÍA, J.F. (eds.): Novedades arqueológicas en cuatro ciudades vacceas. Dessobriga, Intercatia, Pintia y Cauca, Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Universidad de Valladolid, 2018, pp. 9-26. (ISBN 978-84-09-02539-8).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[23]

Breve resumen sobre el devenir de la arqueología vaccea desde sus orígenes hasta la actualidad.

25 - «Nuestros ancestros los vacceos»

SANZ MÍNGUEZ, C. y ROMERO CARNICERO, F.: «Nuestros ancestros los vacceos», Vaccea Anuario, 1 (2007), Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Universidad de Valladolid, 2008, pp. 14-18 (ISBN 978-84-7359-502-5).

Tipo de recurso: artículo

[24]

Una síntesis de carácter divulgativa del pueblo que habitó el sector del Duero medio y dejó una impronta imperecedera de su paso por esta tierra.

26 - «Panorama arqueológico de la Edad del Hierro en el Duero medio»

DELIBES, G., ROMERO, F., SANZ, C., ESCUDERO, Z. y SAN MIGUEL, L.C.: «Panorama arqueológico de la Edad del Hierro en el Duero medio», en G. DELIBES, F. ROMERO y A. MORALES (eds.), Arqueología y medio ambiente: el primer milenio a. C. en el Duero medio, Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 1995, pp. 49-146 (ISBN 84-7846-387-9).

Tipo de recurso: capítulo de libro


Una síntesis de la Edad del Hierro en el Duero medio durante el primer milenio a. C., con especial atención al mundo soteño y a su heredero vacceo.

27 - «Trigo, adobes, hierro y ciudades. Los vacceos en los inicios de la Historia»

ROMERO CARNICERO, F. y SANZ MÍNGUEZ, C.: «Trigo, adobes, hierro y ciudades. Los vacceos en los inicios de la Historia», en C. SANZ y F. ROMERO (eds.), En los extremos de la región vaccea, León, Caja España, 2007, pp. 15-41 (ISBN 978-84-935706-2-0).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[25]

28 - «Una visión renovada de la arqueología vaccea»


ROMERO CARNICERO, F., SANZ MÍNGUEZ, C. y ESCUDERO NAVARRO, Z.: «Una visión renovada de la arqueología vaccea», en F. ROMERO, C. SANZ, y Z. ESCUDERO (eds.), Arqueología vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del Duero, Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 1993, pp. 9-20 (ISBN 84-7846-253-8).

Tipo de recurso: capítulo de libro

https://pintiavaccea.es/download.php?file=001.pdf

Un “estado de la cuestión” que nos introduce en los densos contenidos de este volumen sobre arqueología vaccea.

2. La ciudad de Pintia

29 - Pintia cotidiana y simbólica

30 - Pintia. Un oppidum en los confines orientales de la región vaccea. Investigaciones arqueológicas vacceas, romanas y visigodas (1999-2003)

SANZ MÍNGUEZ, C. y VELASCO VÁZQUEZ, J. (eds.): Pintia. Un oppidum en los confines orientales de la región vaccea. Investigaciones arqueológicas vacceas, romanas y visigodas (1999-2003), Valladolid, Universidad, 2003 (335 pp.; ISBN 84-8448-216-2).

Tipo de recurso: libro completo

[26]

Una visión de conjunto sobre el yacimiento de Pintia, desde sus remotos orígenes en la Prehistoria hasta su momento de mayor interés prerromano y su momento histórico romano y visigodo. El volumen se estructura en cuatro grandes bloques: Pintia cotidiana, donde se pasa revista al urbanismo (macro y micro), se aborda con nuevos datos la tan discutida agricultura vaccea o se estudian ciertos sacrificios de animales; Pintia simbólica, referida al mundo de ultratumba, con diversos estudios sobre los cementerios pintianos, vacceo o visigodo, entre los que destacan la detección de restos de alimentos o bebidas como el vino en algunos recipientes funerarios, o también la documentación de grandes estelas discoides o los primeros enterramientos de elite ecuestre vaccea detectados en el cementerio; el Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, motor de las investigaciones desarrolladas en el enclave; y, finalmente, el catálogo que acompañó a la exposición que en 2003 organizó el Museo de la Universidad de Valladolid sobre los hallazgos pintianos y sirvió de soporte para la edición del presente volumen. Se incluyen asimismo unos apéndices sobre la restauración de algunas piezas seleccionadas en la muestra y también los resultados de la analítica de residuos practicada a algunos recipientes cerámicos.

31 - «Campaña 2007 (XVIII) de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)»

SANZ MÍNGUEZ, C. y ROMERO CARNICERO, F.: «Campaña XVIII (2007) de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)», en C. SANZ y F. ROMERO (dirs.), Vaccea Anuario, 1 (2007), Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Universidad de Valladolid, 2008, pp. 6-12 (ISBN 978-84-7359-502-5).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[27]

Resumen de los trabajos de campo desarrollados durante la campaña veraniega de 2007.

32 - «Campaña 2008 (XIX) de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)»

SANZ MÍNGUEZ, C. y ROMERO CARNICERO, F.: «Campaña XIX (2008) de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)», en C. SANZ y F. ROMERO (dirs.), Vaccea Anuario, 2 (2008), Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Universidad de Valladolid, 2009, pp. 6-13 (ISBN 978-84-7359-544-5).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[28]

Resumen de los trabajos de campo desarrollados durante la campaña veraniega de 2008.

33 - «Campaña 2009 (XX) de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)»

SANZ MÍNGUEZ, C., ROMERO CARNICERO, F., GÓRRIZ GAÑÁN, C. y DE PABLO MARTÍNEZ, R.: «Campaña XX (2009) de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)», Vaccea Anuario, 3 (2009), pp. 6-12 (ISBN 978-84-7359-651-0).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[29]

Resumen de los trabajos de campo desarrollados durante la campaña veraniega de 2009.

34 - «Campaña 2010 (XXI) de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)»

SANZ MÍNGUEZ, C., ROMERO CARNICERO, F., GÓRRIZ GAÑÁN, C. y DE PABLO MARTÍNEZ, R.: «Campaña XXI (2010) de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)», Vaccea Anuario, 4 (2010), pp. 8-16 (ISBN 978-84-7359-651-0).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[30]

Resumen de los trabajos de campo desarrollados durante la campaña veraniega de 2010.

35 - «Campaña 2011 (XXII) de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)»

SANZ MÍNGUEZ, C.: «Campaña XXII (2011) de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)», Vaccea Anuario, 5 (2011), pp. 6-14 (ISBN 978-84-7359-651-0).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[31]

Resumen de los trabajos de campo desarrollados durante la campaña veraniega de 2011.

36 - «Campaña 2012 (XXIII) de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)»

SANZ MÍNGUEZ, C. y CARRASCAL ARRANZ, J. M.: «Campaña XXIII (2012) de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)», Vaccea Anuario, 6 (2012), pp. 6-12 (ISBN 978-84-7359-723-4).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[32]

Resumen de los trabajos de campo desarrollados durante la campaña veraniega de 2012.

37 - «Campaña 2013 (XXIV) de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)»

SANZ MÍNGUEZ, C. y PEDRO, R.: «Campaña XXIV (2013) de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)», Vaccea Anuario, 7 (2013), pp. 6-12 (ISBN 978-84-617-2163-4).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[33]

Resumen de los trabajos de campo desarrollados durante la campaña veraniega de 2013.

38 - «Campaña 2014 (XXV) de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)»

SANZ MÍNGUEZ, C. y PEDRO, R.: «Campaña XXV (2014) de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)», Vaccea Anuario, 8 (2014), pp. 6-10 (ISBN 978-84-608-2095-6).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[34]

Resumen de los trabajos de campo desarrollados durante la campaña veraniega de 2014.

39 - «Campaña 2015 (XXVI) de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)»

SANZ MÍNGUEZ, C. y PEDRO, R.: «Campaña XXVI (2015) de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)», Vaccea Anuario, 9 (2015), pp. 6-10 (ISBN 978-84-617-6791-5).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[35]

Resumen de los trabajos de campo desarrollados durante la campaña veraniega de 2015.

40 - «Campaña 2016 (XXVII) de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)»

SANZ MÍNGUEZ, C.: «Campaña XXVII (2016) de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)», Vaccea Anuario, 10 (2016), pp. 6-10 (ISBN 978-84-697-4342-3).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[36]

Resumen de los trabajos de campo desarrollados durante la campaña veraniega de 2016.

41 - «Campaña 2017 (XXVIII) de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)»

SANZ MÍNGUEZ, C.: «Campaña XXVIII (2017) de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)», Vaccea Anuario, 11 (2017), pp. 6-8 (ISBN 978-84-09-02538-1).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[37]

Resumen de los trabajos de campo desarrollados durante la campaña veraniega de 2017.

42 - «Campaña 2018 (XXIX) de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)»

SANZ MÍNGUEZ, C. y RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, E.: «Campaña XXIX (2018) de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)», Vaccea Anuario, 12 (2018), pp. 6-12 (ISSN 2659-7179).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[38]

Resumen de los trabajos de campo desarrollados durante la campaña veraniega de 2018.

43 - «El conjunto arqueológico de Padilla/Pesquera de Duero (Valladolid). Evolución del asentamiento durante la etapa indígena»

SANZ MÍNGUEZ, C. y ESCUDERO NAVARRO, Z.: «El conjunto arqueológico de Padilla/Pesquera de Duero (Valladolid). Evolución del asentamiento durante la etapa indígena», en G. DELIBES, F. ROMERO y A. MORALES (eds.), Arqueología y medio ambiente: el primer milenio a. C. en el Duero medio, Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 1995, pp. 271-305 (ISBN 84-7846-387-9).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[39]

Pintia y sus distintas áreas funcionales se analizan en este trabajo.

44 - «La Zona Arqueológica Pintia: un enclave vacceo-romano en el Duero medio»

SANZ MÍNGUEZ, C., PÉREZ OLMEDO, E., GARRIDO BLÁZQUEZ, A.I., VELASCO VÁZQUEZ, J. y CAMPANO LORENZO, A.: «La Zona Arqueológica Pintia: un enclave vacceo-romano en el Duero medio», en L. HERNÁNDEZ, L. SAGREDO y J.M. SOLANA (eds.), Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua. La península Ibérica hace 2000 años, Valladolid, 2000, pp. 355-362 (ISBN: 84-8448-138-7).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[40]

Zona Arqueológica Pintia: repaso a su secuencia vaccea y romana conocida hasta el momento, así como a las claves de actuación en el Proyecto Pintia.


2.1. Ámbito urbano

45 - «Pintia, un oppidum en el extremo oriental de la región vaccea»

SANZ MÍNGUEZ, C. y ROMERO CARNICERO, F.: «Pintia, un oppidum en el extremo oriental de la región vaccea», en C. SANZ y F. ROMERO (eds.), En los extremos de la región vaccea, León, Caja España, 2007, pp. 50-76 (ISBN 978-84-935706-2-0).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[41]

Una visión sintética de la Zona Arqueológica Pintia referida fundamentalmente a su fase de ocupación vaccea.

46 - «Pintia: nacimiento y desarrollo de un oppidum vacceo-romano»

SANZ MÍNGUEZ, C., VELASCO VÁZQUEZ, J., CENTENO CEA, I., GALLARDO MIGUEL, M.A. y OLMO MARTÍN, J.: «Pintia: nacimiento y desarrollo de un oppidum vacceo-romano», en C. SANZ y J. VELASCO (eds.), Pintia. Un oppidum en los confines orientales de la región vaccea. Investigaciones arqueológicas vacceas, romanas y visigodas (1999-2003), Valladolid, Universidad, 2003, pp. 45-65 (ISBN 84-8448-216-2).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[42]

Las prospecciones aéreas y de superficie realizadas en la Zona Arqueológica Pintia permiten establecer las diferentes áreas funcionales de esta ciudad vacceo-romana.

47 - «Aproximación al urbanismo vacceo-romano de Pintia»

CENTENO CEA, I., SANZ MÍNGUEZ, C., VELASCO VÁZQUEZ, J. y GARRIDO BLÁZQUEZ, A.I.: «Aproximación al urbanismo vacceo-romano de Pintia, en C. SANZ y J. VELASCO (eds.), Pintia. Un oppidum en los confines orientales de la región vaccea. Investigaciones arqueológicas vacceas, romanas y visigodas (1999-2003), Valladolid, Universidad, 2003, pp. 69-98 (ISBN: 84-8448-216-2).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[43]

Los trabajos de excavación llevados a cabo en el poblado de Las Quintanas de Pintia, aunque de alcance limitado por la magnitud de la empresa, ofrecen los primeros datos del urbanismo vacceo y su transformación, sin solución de continuidad, en el mundo romano.

48 - «El foso y el sistema defensivo de Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel, Valladolid)»

SANZ MÍNGUEZ, C., ROMERO CARNICERO, F., GÓRRIZ GAÑÁN, C., DE PABLO MARTÍNEZ, R.: «El foso y el sistema defensivo de Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel, Valladolid)», Revista d'Arqueologia de Ponent, 21 (2011), pp. 221-232.

Tipo de recurso: artículo

[44]

49 - «El poblado vacceo de Las Quintanas, Padilla de Duero (Valladolid): aproximación a la secuencia estratigráfica»


GÓMEZ PÉREZ, A. y SANZ MÍNGUEZ, C.: «El poblado vacceo de Las Quintanas, Padilla de Duero (Valladolid): aproximación a la secuencia estratigráfica», en F. ROMERO, C. SANZ, y Z. ESCUDERO (eds.), Arqueología vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del Duero, Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 1993, pp. 335-370 (ISBN 84-7846-253-8).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[45]

El sondeo realizado en 1985 para dar contexto al tesorillo n.º 2 pintiano ofreció, por vez primera, una estratigrafía de la ciudad de Las Quintanas que, en el sector intervenido, queda prácticamente ceñida a su etapa prerromana.

50 - «Espacios domésticos y áreas funcionales en los niveles sertorianos de la ciudad vacceo-romana de Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel, Valladolid)»

ROMERO CARNICERO, F., SANZ MÍNGUEZ, C. y GÓRRIZ GAÑÁN, C.: «Espacios domésticos y áreas funcionales en los niveles sertorianos de la ciudad vacceo-romana de Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel, Valladolid)», en M.C. BELARTE (ed.), L`espai domèstic i l´organització de la societat a la protohistoria de la Mediterrània occidental (Ier mil-lenni a.C.), Actes de la IV Reunió Inernacional d´Arqueologia de Calafell (Calafell-Tarragona, 6-9 marzo de 2007). Arqueo Mediterrània, 2009, pp. 253-270 (ISBN: 978-84-936769-1-9).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[46]

Se analizan en este estudio los hallazgos domésticos más relevantes producidos en la zanja de excavación de Las Quintanas de Pintia, en sus niveles sertorianos del primer cuarto del siglo I a. C.

51 - «Los sistemas defensivos de Pintia»

SANZ MÍNGUEZ, C., ROMERO CARNICERO, F., OLTEANU, T., GÓRRIZ GAÑÁN, C. y DE PABLO MARTÍNEZ, R.: «Los sistemas defensivos de Pintia», Vaccea Anuario, 3 (2009), pp. 13-19 (ISBN 978-84-7359-651-0).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[47]

Primera valoración del hallazgo de la muralla y los fosos de la ciudad de Pintia, a la luz de la intervención de urgencia desarrollada en el invierno de 2009.

52 - «Nuevos testimonios sobre la agricultura vaccea»

SANZ MÍNGUEZ, C., ROMERO CARNICERO, F., VELASCO VÁZQUEZ, J. y CENTENO CEA, I.: «Nuevos testimonios sobre la agricultura vaccea», en C. SANZ y J. VELASCO (eds.), Pintia. Un oppidum en los confines orientales de la región vaccea. Investigaciones arqueológicas vacceas, romanas y visigodas (1999-2003), Valladolid, Universidad, 2003, pp. 99-123 (ISBN 84-8448-216-2).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[48]

De entre los contextos recuperados en la ciudad de Las Quintanas, destaca un almacén subterráneo de una vivienda sertoriana que conservaba los aperos y la reserva de grano para la siguiente siembra, malograda por un incendio.

2.2. Ámbito funerario

53 - Investigaciones arqueológicas (1985-1989)

54 - Los vacceos: cultura y ritos funerarios de un pueblo prerromano del valle medio del Duero. La necrópolis de Las Ruedas, Padilla de Duero (Valladolid)

55 - «Ajuar de tumba altoimperial. Necrópolis de Las Ruedas, Pintia (Padilla de Duero), siglo I d. C.»

56 - «Escatología vaccea: nuevos datos para su comprensión a través de la analítica de residuos»

57 - «Hallazgos romanos y visigodos en Padilla de Duero (Valladolid)»

58 - «La necrópolis celtibérica de Carralaceña, un nuevo conjunto funerario del complejo arqueológico de Padilla-Pesquera de Duero (Valladolid)»

59 - «La necrópolis de Padilla de Duero (Valladolid)»

60 - «La necrópolis tardoantigua e hispanovisigoda de Las Quintanas»

61 - «La tumba 144 de la necrópolis de Las Ruedas»

62 - «La tumba 75 de Las Ruedas, primer testimonio arqueológico de la elite ecuestre vaccea»

63 - «Mujeres, rango social y herencia en la necrópolis vaccea de Las Ruedas, Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel, Valladolid)»

64 - «Rituales de vino y banquete en la necrópolis de Las Ruedas de Pintia»

65 - «Rituales funerarios en la necrópolis celtibérica de Las Ruedas, Padilla de Duero (Valladolid)»

66 - «Sepulturas romanas de incineración en la provincia de Valladolid: los depósitos de Padilla de Duero y Simancas»

67 - «Tiempo y género a partir de la Arqueología. Las necrópolis de Pintia (Padilla de Duero /Peñafiel, Valladolid)»

68 - «Un vacío vacceo historiográfico: sus necrópolis»

69 - «Uso del espacio en la necrópolis celtibérica de Las Ruedas, Padilla de Duero (Valladolid): cuatro tumbas para la definición de una estratigrafía horizontal»

3. Patrimonio, Proyecto Pintia y CEVFW

70 - «Fugit Irreparabile Tempus»

71 - «Pintia. Un bien de interés cultural por proteger»

72 - «Pintia: memoria e identidad, el cementerio de Las Ruedas»

73 - «Cincuenta años de arqueología vaccea»

74 - «El Aula de Arqueología de Pintia en la plaza del Coso de Peñafiel, a diez años vista»

75 - «El Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg y el Proyecto Pintia. Bases para la protección, investigación y divulgación del patrimonio cultural vacceo»

76 - «Las Ruedas de Pintia. Rehabilitar la necrópolis, recuperar la memoria»

77 - «Proyecto Pintia. Protección, investigación y divulgación de una ciudad vacceo-romana en el valle medio del Duero»

78 - «Semblanza de Federico Wattenberg»

3.1. Vaccea Anuario

79 - Vaccea Anuario, n.º 01 (2007)

80 - Vaccea Anuario, n.º 02 (2008)

81 - Vaccea Anuario, n.º 03 (2009)

82 - Vaccea Anuario, n.º 04 (2010)

83 - Vaccea Anuario, n.º 05 (2011)

84 - Vaccea Anuario, n.º 06 (2012)

85 - Vaccea Anuario, n.º 07 (2013)

86 - Vaccea Anuario, n.º 08 (2014)

87 - Vaccea Anuario, n.º 09 (2015)

88 - Vaccea Anuario, n.º 10 (2016)

89 - Vaccea Anuario, n.º 11 (2017)

90 - Vaccea Anuario, n.º 12 (2018)

3.2. Vaccea, la otra mirada: VacceArte y otras iniciativas

91 - El despertar de Pintia

92 - VacceArte 2008, 1.ª Exposición de Arte Contemporáneo de Inspiración Vaccea

93 - VacceArte 2009, 2.ª Exposición de Arte Contemporáneo de Inspiración Vaccea

94 - VacceArte 2010, 3.ª Exposición de Arte Contemporáneo de Inspiración Vaccea

95 - VacceArte 2011, 4.ª Exposición de Arte Contemporáneo de Inspiración Vaccea

96 - VacceArte 2012, 5.ª Exposición de Arte Contemporáneo de Inspiración Vaccea

97 - VacceArte 2013, 6.ª Exposición de Arte Contemporáneo de Inspiración Vaccea

98 - VacceArte 2014, 7.ª Exposición de Arte Contemporáneo de Inspiración Vaccea. Sede de Palencia

99 - VacceArte 2014, 7.ª Exposición de Arte Contemporáneo de Inspiración Vaccea. Sede de Valladolid

100 - VacceArte 2014, 7.ª Exposición de Arte Contemporáneo de Inspiración Vaccea. Sedes de Braga y Vila Nova de Gaia (Portugal)

101 - VacceArte 2015, 8.ª Exposición de Arte Contemporáneo de Inspiración Vaccea: El bestiario vacceo

102 - VacceArte 2017, 9.ª Exposición de Arte Contemporáneo de Inspiración Vaccea: Jarros rituales / Canecas rituais

103 - VacceArte 2019, 10.ª Exposición de Arte Contemporáneo de Inspiración Vaccea: Excisión en claroscuro. Luces y sombras

104 - Calendario pintiano 2017. El bestiario vacceo

105 - Calendario pintiano 2018. Jarros rituales

106 - Calendario pintiano 2019. Las fíbulas de la Pintia vaccea

107 - Calendario pintiano 2020. Excisión en claroscuro

4. Elementos de la cultura material

108 - «The use of forest resources in central Iberia during the Late Iron Age. Insights from the wood charcoal analysis of Pintia, a Vaccaean oppidum»

4.1. Iconografía

109 - «Iconografía vaccea: una aproximación a las imágenes del territorio vacceo»

110 - «Las representaciones zoomorfas en perspectiva cenital»

111 - «Representaciones zoomorfas prerromanas en perspectiva cenital. Iconografía, cronología y dispersión goeográfica»

4.2. Estelas funerarias

112 - «Las Ruedas de Pintia: nuevos datos para la contextualización de las estelas funerarias discoides»

SANZ MÍNGUEZ, C., MARCO SIMÓN, F., BELTRÁN LLORIS, F., CATALÁN GARRIDO, L., VELASCO VÁZQUEZ, J. y CENTENO CEA, I.: «Las Ruedas de Pintia: nuevos datos para la contextualización de las estelas funerarias discoides», en C. SANZ y J. VELASCO (eds.), Pintia. Un oppidum en los confines orientales de la región vaccea. Investigaciones arqueológicas vacceas, romanas y visigodas (1999-2003), Valladolid, Universidad, 2003, pp. 197-220 (ISBN 84-8448-216-2).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[49]

La recuperación y estudio de las más de cuatrocientas estelas removidas por el arado en los veinticinco últimos años y arrojadas a una escombrera próxima al cementerio de Las Ruedas permitió observar la presencia de media docena de ellas de carácter discoide y monumental. Dos fueron topografiadas en el momento de ser arrancadas por el arado y la excavación realizada sobre el lugar proporcionó nuevos datos sobre su contexto preciso.

113 - «Las estelas del cementerio vacceo de Las Ruedas, Padilla de Duero (Valladolid)»

SANZ MÍNGUEZ, C. y ESCUDERO NAVARRO, Z.: «Las estelas del cementerio vacceo de Las Ruedas, Padilla de Duero (Valladolid)», en V Congreso Internacional de Estelas, Soria, 1993, Soria, 1995, pp. 165-177 (ISBN 84-86790-71-9).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[50]

Recuperadas de la escombrera a la que las labores agrícolas habían relegado estos testimonios pétreos de la escatología vaccea, su estudio y sistematización, pese a ser en su práctica totalidad anepigráficas, permiten obtener algunas interesantes consideraciones sobre estos elementos de señalización externa de las tumbas.

114 - «Nueva estela funeraria romana, con onomástica céltica, de Padilla de Duero (Peñafiel, Valladolid)»

BERNARDO STEMPEL, P. de y SANZ MÍNGUEZ, C.: «Nueva estela funeraria romana, con onomástica céltica, de Padilla de Duero (Peñafiel, Valladolid)», BSAA Arqueología, LXXV (2009), pp. 223-242 (ISNN 0210-9573).

Tipo de recurso: artículo

[51]

Se da a conocer un nuevo epígrafe localizado en una vivienda de Padilla de Duero (Peñafiel, Valladolid), presuntamente procedente de la necrópolis vacceo-romana de Las Ruedas de Pintia. Se trata de una inscripción funeraria con onomástica indígena donde destacan los idiónimos "Abanus" y "Bodogenus" para padre e hijo y la indicación atributiva de agrupación familiar de los Saibodaeci. Al márgen, se discuten varios elementos onomásticos, tres pactos de hospitalidad, el teónimio "Baudihillia" y un posible correspondiente céltico del adjetivo latino saevus.

115 - «Nuevos datos para la contextualización de las estelas funerarias discoides en Pintia (Padilla de Duero, Valladolid)»

SANZ MÍNGUEZ, C., MARCOS SIMÓN, F., BELTRÁN LLORIS, F. y VELASCO VÁZQUEZ, J.: «Nuevos datos para la contextualización de las estelas funerarias discoides en Pintia (Padilla de Duero, Valladolid)», en O Arqueológo Português. Actas do VIII Congresso Internacional de Estelas Funerarias, Lisboa, 2006, pp. 63-91 (ISBN 97-2925-721-3, 978-972-9257-21-6).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[52]

El marco del Congreso Internacional celebrado en Lisboa constituyó un adecuado momento para dar a conocer las estelas discoides pintianas y en particular aquella que conserva, aunque muy dañada por el arado moderno, el nombre de Attio inserto en una tabula ansata.

4.3. Metalistería

116 - «Pintia. Fortunes of a pre-Roman city in Hispania»

SANZ MÍNGUEZ, C. y ROMERO CARNICERO, F.: «Pintia. Fortunes of a pre-Roman city in Hispania», Current World Archaeology, 29 (2008), pp. 22-29 (ISSN 17455820).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[53]

Una buena introducción a los tesoros pintianos y a los hallazgos excepcionales descubiertos durante la campaña de 2007 en la ciudad de Las Quintanas.

117 - «Archaeometallurgical examination of bronzes from the II Iron Age»

SARABIA, F.J., SANZ, C., DELIBES, G. y MARTÍN, J.: «Archaeometallurgical examination of bronzes from the II Iron Age», en MC 95, International Metallography Conference, Colmar, may 1995, ASM International, 1996, pp. 279-283 (ISBN 978-84-7846-713-6).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[54]

Algunos bronces procedentes de la necrópolis de Las Ruedas de Pintia son presentados aquí desde una perspectiva arqueometalúrgica; conviene no olvidar que ciertos latones atestiguados probablemente pertenecieran a la fase romana del asentamiento.

118 - «Broches tipo Bureba. Tipología, cronología y dispersión»

SANZ MÍNGUEZ, C.: «Broches tipo Bureba. Tipología, cronología y dispersión», Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, LVII (1991), pp. 93-130 (ISSN 0210-9573).

Tipo de recurso: artículo

[55]

Un modelo de broche de cinturón broncíneo genuino de la comarca burgalesa de La Bureba se estudia en profundidad, atendiendo a sus rasgos morfológicos y estilísticos y a su evolución en el tiempo, a la vez que su dispersión geográfica, que alcanza el territorio vacceo, donde ofrece interesantes lecturas de relaciones comerciales.

119 - «Bronces prerromanos de la meseta Norte en el Museo Lázaro Galdiano»

SANZ MÍNGUEZ, C.: «Bronces prerromanos de la meseta Norte en el Museo Lázaro Galdiano», Goya, 256 (1997), pp. 241-252 (ISSN 0017-2715).

Tipo de recurso: artículo

[56]

Metalistería prerromana broncínea, como fíbulas, broches de cinturón y otros elementos, probablemente originarios de Soto de Bureba, que testimonian las relaciones intensas con el Duero medio.

120 - «Bronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldaña y su entorno»

ROMERO CARNICERO, F. y SANZ MÍNGUEZ, C.: «Bronces zoomorfos en perspectiva cenital de Saldaña y su entorno», en C. FERNÁNDEZ IBÁÑEZ y R. BOHIGAS ROLDÁN (eds.), In Durii regiones romanitas. Estudios sobre la romanización del valle del Duero en homenaje a Javier Cortes Álvarez de Miranda, Palencia/Santander, Diputación de Palencia/Instituto Sautola de Prehistoria y Arqueología, 2012, pp. 193-200 (ISBN 978-84-615-8964-7).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[57]

Se dan a conocer dos bronces zoomorfos, que representan cuadrúpedos, procedentes de la provincia de Palencia: una fíbula del entorno de la villa romana de La Olmeda (Pedrosa de la Vega) y una placa de la necrópolis de La Morterona (Saldaña). Ésta última nos lleva a comentar el fragmento de otro ejemplar de la necrópolis de Las Ruedas de Pintia.

121 - «El armamento vacceo»

SANZ MÍNGUEZ, C.: «El armamento vacceo», en F. ROMERO y C. SANZ (eds.), De La región vaccea a la arqueología vaccea, Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Universidad de Valladolid, 2010, pp. 319-361 (Vaccea monografías, 4; ISBN 975-84-7359-666-4).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[58]

Una visión sintética del armamento característico del mundo vacceo y de sus diferentes contextos y evoluciones.

122 - «Fíbulas anulares hispánicas con cabecera remachada»

SANZ MÍNGUEZ, C.: «Fíbulas anulares hispánicas con cabecera remachada», Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 32 (1992), pp. 39-42 (ISSN 0219-4741).

Tipo de recurso: artículo

[59]

Un tipo de imperdible de construcción verdaderamente excepcional, con la cabecera del puente remachada al anillo, sirve para atestiguar las relaciones existentes entre las diferentes áreas de la meseta prerromana.

123 - «Fíbulas de doble resorte de puente en cruz»

CAMPANO LORENZO, A. y SANZ MÍNGUEZ, C.: «Fíbulas de doble resorte de puente en cruz», Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, LV (1989), pp. 61-78 (ISSN 0210-9573).

Tipo de recurso: artículo

[60]

Esta variante de la fíbula de doble resorte representa el estadio final de este modelo de imperdible que no rebasa el siglo IV a. C., como viene a demostrar su estudio y los contextos de los que se beneficia.

124 - «Los puñales de filos curvos en el Duero medio y alto Ebro»

DE PABLO MARTÍNEZ, R.: «Los puñales de filos curvos en el Duero medio y alto Ebro. A propósito de los llamados tipo La Osera y Villanueva de Teba», en F. ROMERO y C. SANZ (eds.), De La región vaccea a la arqueología vaccea, Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Universidad de Valladolid, 2010, pp. 363-396 (Vaccea monografías, 4; ISBN 975-84-7359-666-4).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[61]

125 - «Metalistería prerromana en la cuenca del Duero. Una propuesta secuencial para los puñales de tipo Monte Bernorio»


SANZ MÍNGUEZ, C.: «Metalistería prerromana en la cuenca del Duero. Una propuesta secuencial para los puñales de tipo Monte Bernorio», Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, LVI (1990), pp. 170-188 (ISSN 0210-9573).

Tipo de recurso: artículo

[62]

Un estudio de los puñales de tipo Monte Bernorio que, apoyado en la estratigrafía horizontal obtenida en la excavación de la necrópolis de Las Ruedas pintiana, establece finalmente, después de los trabajos de Juan Cabré, una buena secuencia para este arma típicamente meseteña y vaccea.

126 - «Nuevos datos sobre las fíbulas de Longo travessao sem espira»

SANZ MÍNGUEZ, C. y ESCUDERO NAVARRO, Z.: «Nuevos datos sobre las fíbulas de “Longo travessao sem espira”. La aportación de la submeseta Norte peninsular», Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, LX (1994), pp. 153-170 (ISSN 0210-9573).

Tipo de recurso: artículo

[63]

Un ejemplar de un tipo de fíbula característica del sector asturgalaico-lusitano apareció en el barrio pintiano de Carralaceña, con una cronología precisa en el siglo I a. C.

127 - «Panoplia prerromana en el centro/occidente de la submeseta Norte peninsular»

SANZ MÍNGUEZ, C.: «Panoplia prerromana en el centro/occidente de la submeseta Norte peninsular», en P. MORET y F. QUESADA (eds.), La guerra en el mundo ibérico y celtibérico (ss. VI-II a. de C.), Madrid, Collection de la Casa de Velázquez (v. 78), pp. 87-133, 2002 (ISBN 84-95555-29-8).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[64]

Armamento vettón y vacceo, diferencias y afinidades de la panoplia prerromana en la meseta Norte peninsular.

128 - «Tres piezas de metalistería prerromana en la colección Fontaneda (castillo de Ampudia, Palencia)»

SANZ MÍNGUEZ, C., ESCUDERO NAVARRO, Z. y FONTANEDA BERTHET, C.: «Tres piezas de metalistería prerromana en la colección Fontaneda (castillo de Ampudia, Palencia)», Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, LXII (1996), pp. 79-93 (ISSN 0210-9573).

Tipo de recurso: artículo

[65]

Son objeto de análisis un broche de bronce chapado en lámina de oro, un puñal de tipo Monte Bernorio con los primeros damasquinados introducidos en este arma y una fíbula de doble resorte de puente en cruz, todos ellos conservados en la colección Fontaneda.

129 - «Un puñal reliquia vacceo hallado en Pintia (Padilla de Duero, Valladolid)»

SANZ MÍNGUEZ, C.: «Un puñal reliquia vacceo hallado en Pintia (Padilla de Duero, Valladolid)», Gladius, Estudios sobre armas antiguas, arte militar y vida cultural en Oriente y Occidente, XXVIII (2008), pp. 177-194 (ISNN 0436-029X).

Tipo de recurso: artículo

[66]

Una vaina de un puñal de tipo Monte Bernorio, damasquinado en plata y datable en el siglo IV a. C., comparece en el interior de una casa del siglo I d. C. Este contexto tan excepcional permite interpretar a la pieza como una verdadera reliquia, transmitida de generación en generación.

130 - «Variantes del puñal de tipo Monte Bernorio en el valle medio del Duero»

SANZ MÍNGUEZ, C.: «Variantes del puñal de tipo Monte Bernorio en el valle medio del Duero», Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, LII (1986), pp. 25-46 (ISSN 0210-9573).

Tipo de recurso: artículo

[67]

El puñal tipo Monte Bernorio, en su fase más antigua o formativa, encuentra una gran presencia y variedad tipológica en el cementerio de Las Ruedas. Se analizan aquí los hallazgos procedentes de la Colección Madrazo, de carácter superficial.

4.4. Orfebrería

131 - «Joyas de barro vacceas»

SANZ MÍNGUEZ, C. y ROMERO CARNICERO, F.: «Joyas de barro vacceas», Vaccea Anuario, 2 (2009), pp. 55-59 (ISBN 978-84-7359-544-5).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[68]

Avance al descubrimiento sorprendente de imitaciones de joyas realizadas en barro para ser incluidas entre los ajuares funerarios.

132 - «Réplicas en barro de la orfebrería vaccea»

ROMERO CARNICERO, F. y SANZ MÍNGUEZ, C.: «Réplicas en barro de la orfebrería vaccea», en F. ROMERO y C. SANZ (eds.), De La región vaccea a la arqueología vaccea, Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Universidad de Valladolid, 2010, pp. 437-465 (Vaccea monografías, 4; ISBN 975-84-7359-666-4).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[69]

133 - «Tesoros celtibéricos de Padilla de Duero (Valladolid)»


DELIBES, G., ESPARZA, A., MARTÍN VALLS, R. y SANZ MÍNGUEZ, C.: «Tesoros celtibéricos de Padilla de Duero (Valladolid)», en F. ROMERO, C. SANZ, y Z. ESCUDERO (eds.), Arqueología vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del Duero, Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 1993, pp.397-470 (ISBN 84-7846-253-8).

Tipo de recurso: capítulo de libro

https://pintiavaccea.es/download.php?file=071.pdf

Se recogen tres de los tesorillos aparecidos en Pintia, así como algunos otros elementos de orfebrería vaccea.

134 - «¿Existe una joyería vaccea

CUESTA GÓMEZ, J.F., DELIBES DE CASTRO, G. y ESPARZA ARROYO, Á.: «¿Existe una joyería vaccea?», en F. ROMERO y C. SANZ (eds.), De La región vaccea a la arqueología vaccea, Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Universidad de Valladolid, 2010, pp. 397-435 (Vaccea monografías, 4; ISBN 975-84-7359-666-4).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[70]

4.5. Cerámicas

135 - La excisión en la Pintia vaccea

SANZ MÍNGUEZ, C., CARRASCAL ARRANZ, J. M. y RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, E.: La excisión en la Pintia vaccea, Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad de Valladolid, 2019 (297 pp.; ISBN 978-84-09-16387-8).

Tipo de recurso: libro completo

En las excavaciones realizadas durante los últimos cuarenta años y en apenas media hectárea intervenida en diferentes áreas funcionales, en particular en la necrópolis de Las Ruedas, se ha podido comprobar el potencial y la originalidad de la cultura material vaccea que la alejan cada día más de un paradigma celtiberizador de homogeneización meseteña. Una buena muestra de esa idiosincrasia vendría dada por las que denominamos "producciones singulares", objetos menores como cajitas zoomorfas, pies-raspadores, sonajas, barcas y otros, que se prodigan con generosidad en los feraces campos pintianos. En el presente volumen se ha conseguido reunir una magnífica colección de este tipo de materiales que excede todo lo imaginado, ya que supera con creces los trescientos ejemplares, muchos de ellos con un contexto preciso que nos permite lecturas sociales, culturales y simbólicas, frente a los hallazgos mayoritariamente superficiales publicados sobre este tipo de objetos. Además, quizás uno de sus mayores logros sea que los datos obtenidos tengan significación estadística, lo que no siempre es algo que pueda afirmarse en los trabajos arqueológicos, acostumbrados a interpretar a partir de muestras con frecuencia demasiado limitadas.

136 - «Algunas reflexiones a propósito de la llegada del torno cerámico al valle medio del Duero»

ESCUDERO NAVARRO, Z. y SANZ MÍNGUEZ, C.: «Algunas reflexiones a propósito de la llegada del torno cerámico al valle medio del Duero», en F. BURILLO MOZOTA (coord.), IV Simposio sobre celtíberos. Economía, Daroca, 1997, Zaragoza, 1999, pp. 323-339 (ISBN 84-7820-487-3).

Tipo de recurso: artículo

[71]

La elaboración de cerámica a torno, en lo que conocemos como producciones "celtibéricas", es una de las cuestiones más debatidas en cuanto a su cronología e introducción/difusión meseteña.

137 - «Cerámicas torneadas negras de superficie y decoración bruñida. Breves apuntes para la definición de una nueva producción vaccea»

SANZ MÍNGUEZ, C., ROMERO CARNICERO, F., GÓRRIZ GAÑÁN, C. y DE PABLO MARTÍNEZ, R.: «Cerámicas torneadas negras de superficie y decoración bruñida. Breves apuntes para la definición de una nueva producción vaccea», Vaccea Anuario, 3 (2009), pp. 68-71 (ISBN 978-84-7359-651-0).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[72]

Las producciones cerámicas vacceas van más allá de las típicas cerámicas anaranjadas pintadas o de las más comunes o toscas. Este tipo de cerámica negra bruñida se conocía muy escasamente; sin embargo, el registro más recientemente obtenido en la necrópolis de Las Ruedas, correspondiente a los siglos II-I a. C., ha rendido una buena muestra de ellas, observando una gran variedad formal.

138 - «Hallazgo de cerámica ática en el valle medio del Duero»

SANZ MÍNGUEZ, C. y CAMPANO LORENZO, A.: «Hallazgo de cerámica ática en el valle medio del Duero», Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, LIII (1987), pp. 178-180 (ISSN 0210-9573).

Tipo de recurso: artículo

[73]

Una copita griega de barniz negro hallada en la necrópolis de Las Ruedas entre el material en posición secundaria atestigua el gusto por las importaciones refinadas para el consumo del vino.

139 - «La cerámica a peine. Nuevos datos para la definición de un estilo impreso en el Grupo Vacceo»

SANZ MÍNGUEZ, C.: «La cerámica a peine. Nuevos datos para la definición de un estilo impreso en el Grupo Vacceo», en II Congreso de Arqueología Peninsular, t. III, Zamora, 1996, Madrid, 1999, pp. 249-273 (ISBN 84-8138-367-8).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[74]

La cerámica a peine es uno de los elementos sin duda más característicos de la II Edad del Hierro meseteña, en particular del mundo vettón. Sin embargo, un estudio de detalle de estas cerámicas vacceas permite comprobar diferencias sustanciales con aquellas del ámbito de Las Cogotas, consistentes en el predominio de un estilo impreso.

140 - «La cerámica con decoración a peine: de "fósil-guía" a indicador de etnicidad»

ÁLVAREZ SANCHÍS, J.: «La cerámica con decoración a peine: de "fósil-guía" a indicador de etnicidad», en F. ROMERO y C. SANZ (eds.), De La región vaccea a la arqueología vaccea, Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Universidad de Valladolid, 2010, pp. 293-318 (Vaccea monografías, 4; ISBN 975-84-7359-666-4).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[75]

141 - «La cerámica vaccea»


BLANCO GARCÍA, J.F.: «La cerámica vaccea», en F. ROMERO y C. SANZ (eds.), De La región vaccea a la arqueología vaccea, Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Universidad de Valladolid, 2010, pp. 257-291 (Vaccea monografías, 4; ISBN 975-84-7359-666-4).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[76]

142 - «Técnicas de producción alfarera vaccea contrastadas a través de la arqueología experimental»


SANZ MÍNGUEZ, C., ROMERO CARNICERO, F., GARRIDO BLÁZQUEZ, A.I., SAN GREGORIO HERNÁNDEZ, D., ROMÁN MERINO, Á., GARCÍA GARCÍA, E., GÓRRIZ GAÑÁN, C., DIEZHANDINO COUCEIRO, E. y GARCÍA MÍNGUEZ, M.L.: «Técnicas de producción alfarera vaccea contrastadas a través de la Arqueología experimental», en M.L. RAMOS, J.E. GONZÁLEZ y J. BAENA (eds.), Arqueología experimental en la península Ibérica. Investigación, didáctica y patrimonio, Santander, Asociación Española de Arqueología Experimental, 2007, pp. 291-297 (ISBN 0210-4741).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[77]

La maestría de los alfareros vacceos desvelada en algunas de sus claves gracias a la Arqueología experimental.

143 - «Un centro alfarero de época vaccea: el horno 2 de Carralaceña (Padilla/Pesquera de Duero, Valladolid)»

ESCUDERO NAVARRO, Z. y SANZ MÍNGUEZ, C.: «Un centro alfarero de época vaccea: el horno 2 de Carralaceña (Padilla/Pesquera de Duero, Valladolid)», en F. ROMERO, C. SANZ y Z. ESCUDERO (eds.), Arqueología vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del Duero, Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 1993, pp. 471-492 (ISBN: 84-7846-253-8).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[78]

El barrio alfarero de Carralaceña, segregado a la orilla contraria del Duero con respecto de la ciudad de Las Quintanas, ha rendido varios hornos de cocción cerámica. Uno de ellos, el n.º 2, el de mayor tamaño y mejor conservado de cuantos se conocen de esta época en Europa.

4.6. El vino y el banquete

144 - El vino y el banquete en la Europa prerromana

SANZ MÍNGUEZ, C. y ROMERO CARNICERO, F. (eds.): El vino y el banquete en la Europa prerromana, Valladolid, Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Universidad de Valladolid, 2009 (254 pp.; Vaccea monografías, 2; ISBN 978-84-7359-550-6).

Tipo de recurso: libro completo

Un volumen que pasa revista a los usos y costumbres vinculados al vino y al banquete como elemento de prestigio y cohesión social al servicio de las diversas elites de las sociedades del primer milenio a. C. en el Mediterráneo, con atención pormenorizada al mundo griego, etrusco, céltico centroeuropeo, ibérico, tartésico o meseteño, en el que no falta el análisis del vacceo.

145 - El vino y el banquete en la Ribera del Duero durante la Protohistoria

SANZ MÍNGUEZ, C., ROMERO CARNICERO, F., GÓRRIZ GAÑÁN, C. y DE PABLO MARTÍNEZ, R.: El vino y el banquete en la Ribera del Duero durante la Protohistoria, Valladolid, Universidad, 2009 (110 pp.; Vaccea monografías, 3; ISBN 978-84-7359-557-5).

Tipo de recurso: libro completo

Catálogo de la exposición realizada en Bodegas Protos sobre el origen del vino en la Ribera del Duero, con un análisis riguroso de los contextos de su consumo en la antigüedad y en particular en el yacimiento de Pintia. Ambientes domésticos y funerarios, merced a la analítica de residuos practicada en los recipientes recuperados en unos u otros, permiten nuevas lecturas sobre las vajillas utilizadas o sobre los usos sociales que afectan a los guerreros, pero también a las mujeres y los niños; una herencia que se irá transformando bajo la romanización del yacimiento y de la cual algunos usos actuales constituyen parte de ese pasado en el presente.

146 - «El vino en Pintia: nuevos datos y lecturas»

SANZ MÍNGUEZ, C., ROMERO CARNICERO, F. y GÓRRIZ GAÑÁN, C.: «El vino en Pintia: nuevos datos y lecturas», en F. BURILLO (coord.), Ritos y mitos. VI Simposio sobre celtíberos, Daroca, 27-29 de noviembre de 2008, Zaragoza, Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda, 2010, pp. 595-612 (ISBN 978-84-613-7726-8).

Tipo de recurso: capítulo de libro

[79]

...

147 - «El vino entre las elites vacceas. De los más antiguos testimonios a la consolidación de su consumo»

4.7. Epigrafía

148 - «Grafitos con signario celtibérico en cerámicas de Pintia (Padilla de Duero-Peñafiel, Valladolid)»

DE BERNARDO STEMPEL, P., ROMERO CARNICERO, F. y SANZ MÍNGUEZ, C.: «Grafitos con signario celtibérico en cerámicas de Pintia (Padilla de Duero-Peñafiel, Valladolid)», Palaeohispanica, 12 (2012), pp. 157-194.

[80]

...