Usuario:Angelaasantana/Taller/ Estructura Social

Calendario. Ejemplo de estructura

El concepto de estructura se puede entender como lo esencial de algo, como interacción de elementos unidos entre sí de manera sistemática, además de como sostén, es decir, aquello que mantiene en pie.

En cuanto a la definición del término, son varios los autores que tratan de definir el concepto, entre ellos destacamos las aportaciones de Mannheim, Ginzburg, Giner y Abercrombie, que a pesar de sus variaciones todos coinciden en la idea de estabilidad e interrelación. Toda sociedad, por pequeña y simple que sea, está organizada según un patrón o esquema. Existen unidades dentro del conjunto social (como los grupos, las instituciones y las asociaciones) que se relacionan entre sí y son interdependientes. Este patrón y estas agrupaciones son anteriores al individuo, le “envuelven” y, en parte, le explican, a la vez que limitan sus posibilidades de acción.

El concepto de estructura social está, por lo tanto, ligado a las ideas de estabilidad, permanencia, totalidad y construcción[1]​.

El concepto de estructura social en la teoría sociológica

editar

Positivismo. Durkheim exponía que es necesario tratar los hechos sociales “en sí mismos, separados de los sujetos conscientes que se los representan; es preciso estudiarlos desde fuera como cosas exteriores”. De esta premisa salía la idea de los condicionantes estructurales de la vida individual.

La escuela funcionalista a lo largo de los años 40 y 50 del siglo XX dio un gran desarrollo a la noción de estructura social, entendiéndola como conjunto organizado o sistema cuyas partes desempeñan distintas funciones, y al estudio de estas últimas. Esta escuela también analiza los roles y status.

La escuela estructuralista, durante los años 60 y 70 del siglo XX se centró en el estudio de la estructura de clases, enfocándose en desvelar y analizar las estructuras sociales como sistemas no visibles de relaciones lógicas entre las partes de una sociedad, de las cuáles resulta la acción social. Llega a su límite la idea de la "determinación" de las conductas individuales por parte de las estructuras sociales debido a la negación de la autonomía de la acción del individuo, por lo que la estructura explica la acción individual.

Limitaciones del enfoque estructural

editar

Hay varias limitaciones en cuanto al enfoque estructural, en primer lugar, la importancia de la estabilidad y la regularidad hace que el conflicto y el cambio social pasen a un segundo plano. Otra limitación la encontramos en el análisis estructural, que al tener una imagen detenida de la vida social hace que nos olvidemos que la realidad social es un proceso histórico y ningún rasgo de la estructura es inamovible. Y también debemos tener en cuenta el peligro de ver a los actores sociales como seres pasivos y no activos de su realidad.

Elementos de la estructura social

editar

En la obra Carácter y Estructura Social (1984) de Gerth y Mills articulan los distintos elementos de la estructura social con los distintos elementos de la estructura del carácter. La persona se integra en la estructura social a través de los roles que desempeña en las distintas instituciones. Los elementos de la estructura social pueden clasificarse de distintas maneras. La propuesta de Gerth y Mills consiste en distinguir entre instituciones, órdenes institucionales y esferas como elementos de la estructura social.

Las instituciones, órdenes institucionales y esferas

editar

Las instituciones se definen como conjuntos organizados de roles, y, para estos autores, es necesario distinguirlas según sus fines para hacer un análisis de las distintas estructuras sociales, de sus procesos de evolución y cambio y de las dinámicas sociales que se generan. El conjunto de las instituciones ligadas a fines similares es denominado orden institucional. Y las esferas que serían instituciones y prácticas sociales que interaccionan con los distintos órdenes institucionales. Estas serían:

a) La esfera de los símbolos: todo aquello relacionado con la imagen, el lenguaje, las artes, etc.

b) La esfera de la tecnología, es decir, la mediación de la conducta a través de herramientas, aparatos, máquinas, instrumentos, etc.

c) La esfera del status, es decir, cualquier sistema de distribución desigual del prestigio.

d) La esfera educacional, esto es, las instituciones y actividades vinculadas a la transmisión de conocimientos y valores.

Referencias

editar
  1. Lucas Marín, Antonio (2006). Estructura Social. La realidad de las sociedades avanzadas. 

Bibliografía

editar
  • Cardenal de la Nuez, M. E. (2008). Estructura social.