Usuario:Ankwny/Taller

Madres Cuidadoras de la Cultura Qom "Nate ‘elpi Nsoquiaxanaxanapi"

editar

Madres Cuidadoras de la Cultura Qom "Nate ‘elpi Nsoquiaxanaxanapi" (Pampa del Indio, 1985) es un grupo de mujeres indígenas que iniciaron su trayectoria en el año 1985 junto a las hermanas Mercedes Silva, Angélica de los Santos y Susana Herrera. En 2003 se organizaron como Madres Cuidadoras de la Cultura Qom con el propósito de continuar acciones de trabajo sociocomunitario y de educación bilingüe intercultural. A partir del 2007 las MCCQ comenzaron a trabajar como integrantes del equipo intercultural del Departamento de Educación Inicial de la Facultad de Humanidades de la UNNE, el cual ha continuado hasta el año 2021.[1][2][3][4]

(ANOTACIÓN ANGIE) yo pondría como texto del primer párrafo:

Madres Cuidadoras de la Cultura Qom "Nate ‘elpi Nsoquiaxanaxanapi" (Pampa del Indio, 1985) es un grupo de mujeres indígenas que desarrollan acciones de trabajo sociocomunitario y de educación bilingüe intercultural. Forman parte del equipo intercultural del Departamento de Educación Inicial de la Facultad de Humanidades de la UNNE.

Historia (ANOTACION ANGIE: sumaria este apartado y veria de poner más info de la trayectoria si hay)

editar

Este grupo de mujeres indígenas inició su trayectoria en el año 1985 junto a las hermanas Mercedes Silva, Angélica de los Santos y Susana Herrera. En 2003 se organizaron como Madres Cuidadoras de la Cultura Qom con el propósito de continuar acciones de trabajo sociocomunitario y de educación bilingüe intercultural. A partir del 2007 las MCCQ comenzaron a trabajar como integrantes del equipo intercultural del Departamento de Educación Inicial de la Facultad de Humanidades de la UNNE.

Integrantes

editar

En sus comienzos se conformó como un grupo pequeño, al cual se integran más mujeres cada determinado tiempo[5]​, siendo algunas de ellas hasta el año 2021: Juana Silvestre, Aureliana González, Amancia Silvestre, Sonia García, Graciela Arenales, Lorena García, Victoria Silvestre, Margarita Rojas, Lucía Peruano, Claudia Medina, Sofía Miranda, Emiliana Ramírez, Lucía Medina, Graciela Diaz, Zulma Rodríguez, Benita López, Flora Núñez, Ester Silvestre, Felipa Coduti, Albina Ayala.[6]

Actividades

editar

Desde un enfoque intercultural, han realizado encuentros enmarcados en actividades como jornadas, talleres, trabajo de campo, etc., además de otros espacios de diálogo, reuniones comunitarias, celebraciones y reclamos. En este diálogo intercultural las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom –Nate’Elpi -  han recuperado saberes propios del pueblo qom que se representan en ejes temáticos.[7][8][9][10]

  • Memoria y Territorio: Historias de vida, mitos. Desarrollo sociocomunitario. Toponimias.
  • Comunidad y Entorno Natural: especies de uso medicinal, alimentario -cocina étnica-, textil y tintóreo. Educación ambiental.
  • Crianza: cantos, juegos, relatos.

Las experiencias de las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom fueron sistematizadas en publicaciones de eventos académicos, artículos de revistas y libros[11][12][13]​. La Facultad de Humanidades editó en el 2013 el libro “Experiencias de Educación Bilingüe Intercultural con las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom”. En el 2008 la OEI a través del Instituto para el desarrollo y la Innovación Educativa –IDIE- con sede en Guatemala editó el CD Relatos de Nuestras Raíces. A Través del Programa Las Puertas Abiertas de la Secretaría de Extensión General se editaron audiovisuales con las experiencias de trabajo, en particular: Madres Cuidadoras de la Cultura Qom (2009-2011), Las Prácticas de Maternaje de las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom (2012-2013), Ciclo del Cháguar (2014), Juego del Hilo sin Fin (2015), El Zorro y los Pájaros (2016).[14]

Además, se difundieron las experiencias del proyecto en instituciones educativas como los Institutos de Educación Superior Domingo Faustino Sarmiento y San Fernando Rey y en instituciones promotoras de la cultura: Museo del Hombre Chaqueño -Prof. Ertivio Acosta- y Secretaría de la Mujer. Se realizó asesoría técnica en el Programa Pueblos Indígenas en la pavimentación de la Ruta Provincial 3 Pampa del Indio-Villa Río Bermejito tramo de 63 km.[15]​, dependiente de Vialidad de la Provincia del Chaco y Norte Grande Vial durante los años (2012-2014).[16]​Entre los años 2020 y 2021, organizaron en conjunto con el Centro de Documentación Indígena No'lhametwet y la Universidad de Cundinamarca, jornadas y los espacios de aulas espejo.[17][18][19][20]

Producciones

editar

El grupo realizó una transferencia de los saberes generados interculturalmente en recursos educativos como etnojuguetes[21]​; juegos de tablero, CD interactivos, piezas de alfarería y cestería, láminas con toponimias.[22]​ (NOTA ANGIE, ACÁ NO HARÍA LISTADO SINO UN PÁRRAFO )

Libros

Experiencias en Educación Bilingüe Intercultural con las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom (2013). Resistencia. Editorial Contexto[23]

Relatos

Relato desde nuestras raíces (2008). Sylvia Sandoval y equipo de Madres Cuidadoras[24]

Relatos Qom (2008)[25]

Juegos

Juego de las Ñalec (2008)[26]

Escritos

NA MAICHE QARALAMAXAT QARATA’PI. "Nuestros propios remedios"[27]

QARALAMAXAT QARMA’ “NUESTROS LUGARES”[28]

Enlaces externos

editar

Canal de Youtube: Las Prácticas de Maternaje Qom - Madres Cuidadoras de la Cultura Qom

Referencias

editar
  1. «Las Prácticas de Maternaje Qom y su aporte a la formación de grado en Educación Bilingüe Intercultural en contextos sociales con Pueblos Indígenas.». 
  2. «Madres cuidadoras de la cultura Qom, en Pampa del Indio». sinretoricanoticias.com. Consultado el 9 de julio de 2021. 
  3. «Mujeres Indígenas en Argentina: entre los derechos a la diversidad cultural y los derechos de las mujeres - Por Anabella Denuncio». NODAL. 17 de marzo de 2020. Consultado el 9 de julio de 2021. 
  4. www.chamigonet.com.ar. «UNNE y Madres Cuidadoras debatieron sobre de la Cultura Qom - EsChaco.com - Resistencia - Chaco». www.eschaco.com. Consultado el 9 de julio de 2021. 
  5. «"Ahora nos toca a nosotras, como mujeres nuevas". Procesos organizativos e identitarios de mujeres indígenas en el Chaco argentino. El caso de las "Madres Cuidadoras de la Cultura Qom"». UNGS (en inglés). Consultado el 9 de julio de 2021. 
  6. «Investigaciones en Educ.Inicial». hum.unne.edu.ar. Consultado el 8 de julio de 2021. 
  7. «Investigaciones en Educ.Inicial». hum.unne.edu.ar. Consultado el 8 de julio de 2021. 
  8. «Madres Cuidadoras de la Cultura Qom recibirán la distinción 'Berta Cáceres'». Radio Nacional. 3 de marzo de 2021. Consultado el 9 de julio de 2021. 
  9. «Ecología lingüística: resistencia a la extinción de la lengua QOM». Ponencia. 
  10. «Madres Cuidadoras de la Cultura Qom». eldifusor. Consultado el 9 de julio de 2021. 
  11. «Proyectos de Investigación». 
  12. «Madres Cuidadoras de la Cultura Qom –Nate’elpi Nsoquiaxanaxapi- Pedagogas Naturales para la Educación Bilingüe Intercultural en la Educación Inicial». Ponencia. 
  13. «Madres Cuidadora de la Cultura Qom. Un estudio sobre la resistencia y (re)construcción de la identidad Toba en Pampa del Indio, Chaco.». Ponencia. 
  14. Idea.me. «ÑA´ACHEC RELATOS Y CUENTOS QOM». ÑA´ACHEC RELATOS Y CUENTOS QOM. Consultado el 9 de julio de 2021. 
  15. Nera, Marisa. «Postularon a las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom para los premios a la lucha por la equidad de género | CHACO DÍA POR DÍA». Consultado el 9 de julio de 2021. 
  16. «CAMINOS HACIA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE ACCIÓN Y DECISIÓN DE LAS MUJERES Iniciativa de la Ruta de la Cultura Qom, Provincia de Chaco – Argentina Proyecto de Infraestructura Vial para el Desarrollo de Norte Grande (2011-2016)». Ponencia. 
  17. Rossi, Néstor. «UNNE y Madres Cuidadoras de la Cultura Qom en Jornada de Educación Bilingüe Intercultural online | CHACO DÍA POR DÍA». Consultado el 9 de julio de 2021. 
  18. Carzino, Guadalupe. «La UNNE junto a las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom dieron vida a la XI Jornada de Educación Bilingüe Intercultural | Medios Unne». Consultado el 9 de julio de 2021. 
  19. «Madres Cuidadoras de la Cultura Qom». eldifusor. Consultado el 9 de julio de 2021. 
  20. «Aula Espejo: Memorias performativas: aportes para la Educación Superior en diálogo intercultural: Bienvenidas y bienvenidos!». Aula Espejo. 23 de marzo de 2021. Consultado el 9 de julio de 2021. 
  21. Alvarez, Abril (6 de julio de 2021). «Amancia cuenta el trabajo de las "Madres Cuidadoras de la Cultura Qom"». Medios y Estrategias. Consultado el 9 de julio de 2021. 
  22. «Mujeres indígenas qom llevan a las aulas la lucha por recuperar su historia». www.efe.com. Consultado el 9 de julio de 2021. 
  23. Experiencias en Educación Bilingüe Intercultural con las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom. Resistencia: ConTexto. 2013. ISBN 978-987-1885-71-8. 
  24. Sandoval, Sylvia Edith; Inda, María Cristina (20 de noviembre de 2019). «LAS PRÁCTICAS DE MATERNAJE DE LAS MADRES CUIDADORAS DE LA CULTURA QOM. REFLEXIONES PARA UN DIÁLOGO INTERCULTURAL Y FEMINISTA». De Prácticas y Discursos 8 (12). ISSN 2250-6942. doi:10.30972/dpd.8124037. Consultado el 8 de julio de 2021. 
  25. Relatos Qom. Resistencia: Instituto de Cultura. 2008. 
  26. «Juego de las Ñalec». 
  27. «NA MAICHE QARALAMAXAT QARATA’PI». 
  28. «QARALAMAXAT QARMA’ “NUESTROS LUGARES”».