Usuario:Antonivjiji/Taller

Ravel es un libro escrito por Jean Echenoz siendo a demás su décima novela, en la cual se cuenta la década final vivida por un músico francés, llamado Maurice Ravel, que transcurren en los años 1927 hasta 1937. Con una escritura enfocada entre el jazz y la narrativa cinematográfica, Echenoz desarrolla un relato ficticio del compositor pero a través de verdades biográficas, pero aunque los detalles fascinantes lo esencial no está en la vida del hombre ,sino, en la sutil pero lacerante ironía con que es narrada esa vida por el afilado estilo de la prosa del escritor francés.

Maurice Ravel

editar

Joseph Maurice Ravel, nació el 7 de marzo de 1875 en Ciboure-Francia es un famoso compositor y músico del siglo XX, fue vinculado en su gran mayoría al impresionismo, a demás de rasgos del expresionismo y el neo-clásico. Desde pequeño él iba a encuentros artísticos con sus padres, y desarrollo rápidamente sus dotes musicales, siendo con el paso de los años una revolución musical en el piano y la orquesta.

El autor

editar

Jean Echenoz es un reconocido escritor Francés, nacido en el año 1947 en Orange, Francia. Desde pequeño creció escuchando música clásica, ya que sus padres son aficionados de esta por lo cual este es unos motivos de su conocimiento de Maurice y su interés en plasmar un libro sobre él. Desde su adolescencia tuvo una pasión notoria hacia la literatura y publico después de muchos años dudando, su primer libro en 1979, “Le Méridien de Greenwich", esta obra es narrada en homenaje al editor Jerome Lindon.

Resumen del libro

editar

El libro transcurre a través de los últimos diez años de vida del músico, comienza relatando la rutina de aseo de él antes de irse de viaje hacia Norteamérica en barco, será la primera vez que este allí y también la ultima, ya que, ese día le quedan exactamente 10 años de vida. Ravel fuma demasiado y a demás tiene el perfil de un hombre serio pero distinguido y figura en el papel de uno de los músicos más apreciados en el mundo, tiene 52 años por lo cual, ya sabemos que fallece a los 62 años. El libro transcurre relatando su vida artística para luego relatar detalladamente el momento de su muerte, que esta ocurre al ser operado de la cabeza por un supuesto tumor, que en realidad era una enfermedad neurológica degenerativa, la cual lo incapacito en 1932 hasta 1937 que fue el año en el que falleció, 10 días después de la operación.

Argumento de Echenoz

editar

El autor cuenta en alguna ocasión que le gusta que el tema principal de sus obras fuera la desaparición de un objeto o persona, como también el viaje y los conflictos de identidad que presentan los protagonistas , y Ravel no fue la excepción. Solo que en esta ocasión lo hace de otra forma, “Se trata de una desaparición progresiva en la enfermedad. Lo que he hecho es una tentativa de búsqueda de alguien que es inhallable. No importa cuántos libros, relatos y testimonios haya podido leer, a cada intento que hacía por acercarme, Ravel se escapaba. Y es eso lo que me atrajo. Se ha escrito mucho sobre él y hay una excelente biografía, pero lo que me interesaba era tratar a un personaje real de forma novelesca”, esto quiere decir que a pesar de que muchos creyeron que el estaba creando algo nuevo, solo siguió el mismo rumbo de siempre pero con otra perspectiva, ya que, aunque Ravel es un personaje real y la obra tiene hechos reales como las sesenta camisas y los veinticinco pijamas de la gira americana, o como los encuentros con Charles Chaplin, George Gershwin o la casa de Montfort-L’Amaury donde vivió hasta su muerte, nunca llegará a encontrar lo que esta buscando en si mismo porque él mismo olvida su búsqueda.

Para Echenoz lo importante en sus novelas no es lo que se busca, ya sea objeto o persona, si no que los hechos que se desencadenan a través de la búsqueda, dice que los filmes de Hitchcock lo han inspirado desde el principio. Por otro lado también su interés de escribir sobre Maurice Ravel es que recuerda que cuando pequeño fue una de las primeras cosas a las que presto atención, a demás de que considera que Ravel es una persona interesante; para esa época el continente era muy sombrío, hundido en guerras y conflictos pero también fue una época muy rica en el ámbito artístico.

Criticas/Comentarios

editar

A continuación presentaremos algunas criticas y/o comentarios sobre el libro, que por lo demás tuvo una muy buena aceptación, algunos aspectos que valoran de la obra es el mundo ficticio presente pero que por otro lado no pierda de alguna forma lo que tiene una biografía, se podría decir que no es ninguna de las dos, pero lo que más gusta es que no se pierde en ningún momento la narración sarcástica e irónica que caracteriza al autor.

  • «Echenoz, situándose a medio camino entre las Vidas imaginarias de Marcel Schwob y las Vidas minúsculas de Pierre Michon, abre con su culto al detalle y un humor irresistible un nuevo camino a la ficción biográfica. Un pequeño libro sublime, un monumento de ligereza, un momento de pura felicidad literaria» (Pierre Assouline, Le Monde).
  • «Jean Echenoz no ilustra al lector. Procede por analogía. Reinventa. Igual que Madame Bovary es Gustave Flaubert, Ravel es el propio Echenoz» (Jean-Maurice de Montremy, Livres Hebdo).
  • «Ravel, la décima novela de Echenoz, seduce y desconcierta. Ni biografía ni novela histórica, nos muestra el retrato de un artista y nos ofrece un viaje apasionante entre la realidad y la ficción» (Philippe Barrot, La Quinzaine Littéraire).
  • «Una evocación maravillosa de los últimos diez años de la vida de Ravel. Y el músico, claro está, es un tema perfecto para Echenoz. Ambos hacen gala de un estilo exquisito, de una seductora modernidad; son sensuales, pero también claros y precisos; muy franceses, pero con un deje de exotismo. Cuando acabamos el libro pensamos que Ravel, por otra parte, es como cualquier otra persona, un sujeto opaco, enigmático. Pero eso es precisamente lo que nos hace sentirlo entre nosotros, como un ser humano más. Ojalá muchos biógrafos aprendieran la lección de este libro. La interpretación que de Ravel hace Echenoz es milagrosa, conmovedora» (Gabriel Josipovici, Times Literary Supplement).

Otras obras de Echenoz

editar
  • Le méridien de Greenwich, Minuit, 1979. Tr.: El meridiano de Greenwich, Anagrama, 1998.
  • Cherokee, Minuit, 1983. Tr.: Cherokee, Anagrama, 1989.
  • L'équipée malaise, Minuit, 1986. Tr.: La aventura malaya, Anagrama, 1990.
  • L'occupation des sols, Minuit, 1988. Tr.: La ocupación de los terrenos, LOM, 2003.
  • Lac, Minuit, 1989. Tr.: Lago, Anagrama, 1991.
  • Nous trois, Minuit, 1992. Tr.: Nosotros tres, Anagrama, 1996.
  • Les grandes blondes, Minuit, 1995. Tr.: Rubias peligrosas, Anagrama, 2004.
  • Un an, Minuit, 1997. Tr.: Un año, Mardulce, 2011.
  • Je m'en vais, Minuit, 1999. Tr.: Me voy, Anagrama, 2004.
  • Jérôme Lindon, Minuit, 2001, sobre su editor. Tr.: Jérôme Lindon: mi editor, Trama, 2009.
  • Au piano, Minuit, 2003. Tr.: Al piano, Anagrama, 2004.
  • Courir, Minuit, 2008. Tr.: Correr, Anagrama, 2010, sobre el deportista Emil Zátopek.
  • Des éclairs, Minuit, 2010. Tr.: Relámpagos, Anagrama, 2012; sobre el ingeniero Nikola Tesla.
  • 14, Minuit, 2012. Tr.: 14, Anagrama, 2013.
  • Caprice de la reine, Minuit, 2014. Tr. Capricho de la reina, Mardulce, 2015/Anagrama, 2015, relatos.
  • Envoyée spéciale, Minuit, 2016. Tr.: Enviada especial, Anagrama, 2017.