Usuario:Aritzbu/Taller

Julio Miguel Pardo San Gil editar

Julio Miguel Pardo San Gil
Información personal
Nacimiento 1957
Pamplona (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educación Universidad del País Vasco
Información profesional
Ocupación Pintor
Años activo 1990-2022
Movimientos Neofiguración, Posmodernidad

Julio Miguel Pardo San Gil (Pamplona, España, 1957), conocido como Julio Pardo, es un pintor navarro conocido por sus obras postmodernistas, que pueden ser contempladas en lugares como la Colección de Arte Contemporáneo Ciudad de Pamplona.[1]

Biografía editar

Julio Pardo nació en Pamplona en 1957. Obtuvo el Diploma en Derecho en 1985 en la Universidad del País Vasco, además de la licenciatura de Bellas Artes en 1990. Dos años más tarde, presentó su tesis doctoral, titulada «Usos pictóricos del referente fotográfico».[2]​Hasta 1994, participó en varios talleres de pintura, organizados por artistas como Juan Genovés y Darío Urzay.[3]​ Desde entonces ha ejercido como profesor en un colegio público del País Vasco. También fue ilustrador del libro en euskera Erinias Taberna, de Amaia Ormaetxea (1994).

Trayectoria editar

Julio Pardo ha participado en exposiciones individuales y colectivas, en Francia y en España, como la Ciudadela de Pamplona (1997, 2007 y 2013), el Palacio de Aramburu de Tolosa (1999 y 2007) o el Palacio del Señorío de Bértiz (2003).[4]​Además, en 1995 ganó el V Bienal de Pintura Ciudad de Pamplona, en el cual el Ayuntamiento de Pamplona adquirió la pintura.

El artista tiene una visión neofigurativa cercana al pop, inspirándose en Gerhard Richter, fusionando la historia y el arte. Tiende a usar técnicas pictóricas tradicionales, aunque se basa en la fotografía para el encuadre, el enfoque y los colores. Algunas obras suyas evocan a situaciones que no son propias de la pintura. En ocasiones captura momentos que parecen congelados en el tiempo, combinando la instantánea con la expresividad del pincel. También suele incorporar elementos surrealistas o simbólicos, lo que invita a la reflexión.[5]

Referencias editar

  1. «La obra de Julio Pardo se inscribe dentro de la figuración.». PINNAC - Pintura Navarra Contemporánea. 24 de junio de 2013. Consultado el 19 de febrero de 2024. 
  2. «La obra de Julio Pardo se inscribe dentro de la figuración.». PINNAC - Pintura Navarra Contemporánea. 24 de junio de 2013. Consultado el 19 de febrero de 2024. 
  3. «La obra de Julio Pardo se inscribe dentro de la figuración.». PINNAC - Pintura Navarra Contemporánea. 24 de junio de 2013. Consultado el 19 de febrero de 2024. 
  4. «JULIO PARDO». ArtePap. 12 de diciembre de 2009. Consultado el 19 de febrero de 2024. 
  5. «La obra de Julio Pardo se inscribe dentro de la figuración.». PINNAC - Pintura Navarra Contemporánea. 24 de junio de 2013. Consultado el 3 de mayo de 2024. 

Bibliografía editar

  • V.V.A.A. V Bienal de Pintura Ciudad de Pamplona: Sala de Armas, Ciudadela de Pamplona: 17 mayo – 18 junio 1999. Ed. Ayuntamiento de Pamplona, 1999
  • V.V.A.A.: Silencios: 22 pintores navarros. Del 31 de marzo al 3 de junio de 2007. Ed. Gobierno de Navarra. 2007