Usuario:Artecomics/Taller

Es un sistema en línea y que se complementa con captura de datos mediante dispositivos móviles APP de las distintas formas de recolección efectuadas por el trabajador o maquinaria agrícola y sus derivaciones de unidad de almacenamiento, el sistema fue desarrollado por "Reset Tecnología y Plataformas", su función es la administración y captura de datos del sector agrícola junto con ayudar a cumplir normas de certificación agrícola para exportación o control sanitario y llevar el control de las buenas prácticas agrícolas.

Historia editar

Sofía gestión agrícola versión se desarrolla en junio del 2011 en la ciudad de Talca - Chile. Su focalización de utilización es la gestión gratuita de la plataforma, la gran parte de su aplicación funciona con software libre, con el fin de estrechar la brecha digital en el rubro agrícola.

Funciona bajo su propio data-center sustentable, utiliza paneles solares en la generación eléctrica, publicando una filosofía de trabajo "ser lo más autónomos posibles y de paso ser el primer software agrícola con servidores propios en la región".

Año 2012: trabaja con registro de información básica y la generación de ciertos reportes requeridos para análisis y toma decisiones administrativas, información que permite el uso de la plataforma en estudiantes y productores agrícolas de forma gratuita derivado de convenios.

La plataforma fue premiada por el programa de gobierno de Chile “Capital Semilla” a cargo de Sercotec, debido a sus prestaciones al sector agrícola y la ayuda a la transformación digital de campos y productores.

Año 2015: la retroalimentación y recopilación de datos obtenidos al uso gratuito, se agregaron módulos: registro de bodegas, trabajadores y maquinarias y opciones ligadas a las remuneraciones a cantidades y labores registradas en la gestión y captura de datos por la aplicación AppSofía para Android, que automatiza la captura de datos de cosecha y labores agrícolas.

Año 2016: la obtención de información de trabajador y cantidades mediante un dispositivo llamado Lila (del mapudungun “tiempos de cosecha”), con tecnología inalámbrico con Bluethooth y NFC (Near Field Communication), mediante credencial y pulsera para la identificación de trabajador de sus rendimientos laboral, Lila puede vincularse directamente a bascula de peso.

Año 2017: expansión a 6 países latinoamericanos (Argentina, Perú, Colombia, Uruguay, Panamá y República Dominicana) reportando la suma de 74.000 hectáreas administradas con este software y más de 50 empresas.

Proyecto Educacional Sofía editar

Desde el año 2014 establece alianzas formales con distintos establecimientos educacionales en Chile para enseñanza de utilización y administración de recursos y labores agrícolas mediante cuentas con perfil de pago, entregando capacitaciones y apoyo gratuito a profesores sobre información agrícola, usos de plataformas, flujos de trabajo y acceso a todo el entorno administrativo y entrega de reportes.

Dentro de los establecimientos están:

Enlaces externos editar