Usuario:ArticleAmazon/Taller2

Explotación Petrolera

editar

Antecedentes. A mediados del S. XVIII el P. Maroni descubrió en Yarapacocha (hoy quebrada Yarapa), varios caciques de Yameos, los atrajo y estableció en unas tierras altas entre 2 quebraditas que desaguan en el Marañón, (Gasparito y Zaragoza); frente a la junta de sus aguas con las del Ucayali. Le puso bajo la advocación de San Miguel. Llegó a tener 120 almas, entre ellas 4 caciques. Por agotamiento del Padre Maroni, le siguió en esta fundación el Padre Carlos Brentano de San Regis, quien fijó su residencia en el nuevo pueblo de San Miguel2​ (actual ciudad de Nauta).


Las epidemias acabaron con la mayor parte de los pobladores de la zona, pero la destrucción no debió ser total, pues el censo de 1746 determinó a San Miguel (Nauta) y sus anexos una población total de 2 063 almas, siendo en aquel tiempo la zona más poblada de Maynas, si bien el pueblo se reduciría a algunas chacras, pues ya no figura en los censos de 1768 y 1814.

 
Mapa Interactivo:     Oleoducto Norperuano_     Oleducto 2_     Lotes Petroleros

Fundación de Nauta. A fines de la segunda década del S. XIX, el Curaca Manuel Pacaya, líder de un grupo de nativos Cocamas en el pueblo de La Laguna (actual Lagunas, en el río Huallaga), molesto y cansado de los malos tratos que recibían de las autoridades, junto con su grupo construyeron una balsa, abandonaron dicho pueblo y se dirigieron al río Ucayali; después de muchos días de navegación, acoderaron y acamparon a orillas del río Marañón cerca de la confluencia con el río Ucayali. Mientras talaban los árboles para librar la zona donde acamparían, encontraron una tinaja abandonada que por su tamaño, en su lengua materna, era llamado MAUTA, lo que dio origen al nombre del lugar. Como les gustó el lugar, decidieron establecerse en el mismo, por lo que acudieron a don Damián Najar, Subprefecto de Maynas con sede en Moyobamba, a fin de solicitarle autorización para fundar allí un pueblo. Durante este proceso, el nombre MAUTA fue modificado por el de NAUTA, que quiere decir marinero o navegante.3​

El Subprefecto contestó la solicitud con un documento que data del 17 de diciembre de 1829, dirigiéndose al Gobernador de Misiones en virtud de la comunicación oficial del Prefecto del departamento, dando las siguientes instrucciones:

"Tomará usted todos los arbitrios posibles para que la tribu Cocama se traslade a la Boca del Ucayali, en el punto nombrado Nauta, a formar allí un pueblo, a virtud de que el Curaca Manuel Pacaya ha ofrecido en esta Subprefectura, verificarlo consultando siempre el orden de la población en sus calles, casas y mejor posición, que les pueda ser benéficas a la conservación y propagación de los nuevos fundadores y posteridad, providenciando que la población se erija en lugar aparente con buenas entradas y salidas y cuando fuera preciso hacerse a la orilla del río, teniendo presente que él título de la formación de este nuevo pueblo es el de un gobierno separado, sujeto a la jurisdicción espiritual al curato de San Regis, su nombre deberá ser según la voluntad del predicho curaca que se ha comprometido fundarlo y quien queda por ahora mientras se efectúe obtener la jurisdicción de sus asociados en lo civil y doméstico, pero siempre sujeto al Gobierno de Misiones, el mismo que procederá a poner el pase correspondiente a continuación de este oficio, que se le entregará a Don Manuel Pacaya, para que con él se ponga en ejecución la nueva población sin obstáculo alguno, y a que procurará usted Auxiliarlo en lo posible y conducente al mismo fin, siendo de su deber dar parte a esta Subprefectura en el término de el estado en que se hallase la población y sus habitantes, por cuenta de dicho curaca se instruyan, como que es el mismo plazo que se le confiere, para en su vista resolver lo que convenga, Dios guarde a usted. Damian Najar"4​


En la misma fecha, Don Damián Najar manda también un oficio al P. Mariano, cura de San Regis, dándole cuenta de la autorización dada a Don Manuel Pacaya para que funde el pueblo Nauta "que sirva a la república como un Gobierno o distrito separado”, con la obligación de que en el plazo de un año, debe tener formado los edificios necesarios para los pobladores, tanto en lo respectivo a su sociedad como para el culto divino, declarándoles sujetos a la feligresía San Regis.5​

La fundación de Nauta inició oficialmente el 30 de abril de 1830, el mismo día, el nuevo Subprefecto de la Provincia de Maynas, Don Carlos del Castillo nombra al ciudadano Juan Gosendi como primer Gobernador interino del nuevo pueblo de Nauta, encargándole6​ “procure constituirla en el mejor orden y arreglo, con sus calles, plazas y caminos, entradas y salidas, usos, costumbres y servidumbres, estableciéndose que las casas sean de bastante consistencia y formalidad”, etc. Se puede decir que este documento constituye una suerte de primera norma de ordenamiento urbano de de Nauta.

Aun cuando Nauta tiene un origen indígena, desde sus inicios respondió al espíritu de las fundaciones de los pueblos de usanza española, pues ello obedece al pleno dominio político, administrativo y religioso de las Misiones de Maynas que aún perduraba en la época pese a la implantación de la era republicana. En 1832 se inició la construcción de la Iglesia Matriz (hoy Teatro Ukamara), convirtiéndose esta infraestructura en el primer monumento histórico - religioso de esta parte de la Amazonía, promoviendo así la importancia que iba adquiriendo el pueblo recién fundado.