Ricardo Arispe
Información personal
Nacimiento 1980
Barquisimeto, Venezuela
Nacionalidad Venezolano
Información profesional
Ocupación Artista, Fotógrafo, dibujante, escultor

Ricardo Arispe (Barquisimeto, Venezuela, 1980) es un artista venezolano que desde 2011 se desempeña como fotógrafo profesionalmente. Arispe es graduado en Análisis de Sistemas por la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Estado Lara. Ha recibido premios como el tercer lugar en el concurso Métiers du Monde, de la Alianza Francesa, (Caracas, Venezuela, 2012); el tercer lugar en el XX Salón de Jóvenes con FIA, Museo de Arte Contemporáneo del Zulia(Maracaibo, Venezuela, 2017); fue finalista del Premio Internacional FELIFA 2018 en Buenos Aires, Argentina; y también fue seleccionado a formar parte del proyecto editorial Nuevo País de la Fotografía (2019), editado por Grupo Artesano y Banesco, Caracas, Venezuela.[1][2]

A pesar de que en un principio Ricardo Arispe se desarrolló como un artista autodidacta, posee estudios profesionales en el arte de la fotografía; realizó talleres de especialización en la Escuela RMTF y la Escuela FotoArte. Arispe difícilmente podría ser encasillado únicamente en la categoría de fotógrafo; conjuga en sus obras un abanico de elementos de las artes visuales, que van desde la fotografía propiamente dicha, hasta la escultura, la pintura, el graffiti, o la combinación de varios rasgos de estas disciplinas. Su visión con respecto a sus obras se enfoca, en este sentido, en la implementación de «prácticas contemporáneas», utilizando los medio que están al alcance del individuo contemporáneo.[3]

Su trayectoria comienza a principios de la década 2010-19, en un momento donde Venezuela se encuentra sumergida en conflictos sociales, políticos y económicos, hecho que no es ajeno a Arispe, y que pasa a tomar un primer plano en gran parte de sus intervenciones en las galerías del país. También se asoman en su obra reflexiones en torno a lo humano desde un punto de vista universal, sin que lo nacional torne en su obra como un panfleto que pueda convertirla en un absoluto de arte político. No obstante, lo político está presente, siempre como una visión crítica, que se expresa a través de los elementos simbólicos con los que va tejiendo un discurso que invita al espectador a ir más allá de lo mostrado. A propósito de la exposición Intervenidos(2017), exhibida en El Centro Cultural del campus Montalbán de la Universidad Católica Andrés Bello, Humberto Valdivieso, que se desempeña como curador en la misma institución, dice:

Esta exposición es una operación cultural más que una instalación, Arispe está haciendo una síntesis de los conflictos de la cultura contemporánea y de las crisis y lo que se oculta de información. Es sobre la crisis de identidad, de información y del sujeto contemporáneo.[4]
Humberto Valdivieso

La reflexión en torno al sujeto, y el lugar que este ocupa en el mundo contemporáneo es algo a lo que recurre constantemente. La figura humana y la identidad son conceptos a los que alude a través de la manifestación de figuras desprovistas de identidad, poniendo en tela de juicio estos mismos conceptos. Las máscaras (en especial las máscaras de gas) son quizá uno de los elementos más característicos de Arispe, cobrando un valor simbólico capital en la organización de su mensaje.[4]​ La idea de la máscara se le ocurrió en un viaje a Chernobyl en el año 2014, y en palabras del propio Arispe, simbolizan la resistencia y la rebelión. Sin embargo, Arispe siempre admite que sus obras pueden tener más lecturas.

Un trabajo realizado en el año 2013 muestra un tratado distinto de la figura humana, en donde se ve el empleo de lo fotográfico y lo caligráfico, y, además, el retrato. Se trata de Escrito en el cuerpo, un photobook donde retrata a personas semidesnudas que tienen mensajes escritos en su piel, a la vez que muestra mensajes escritos a manera de leyendas complementarias de la imagen.[5]

En 2020 realizó una exposición inspirada en la contingencia vivida a partir de la pandemia del Covid-19: Pestes contemporáneas. En esta exposición se centra sobre todo en la reflexión en torno al poder, y cómo quienes controlan el poder intervienen en momentos de gran conmoción y miedo social, arropando al colectivo y dotando al grupo dominante de una autoridad casi ilimitada.[6]

En Pestes Contemporáneas, Arispe hace uso del habitual elemento de la máscara, esta vez realizando enlaces históricos entre las máscaras quirúrgicas que forman una iconografía de la contemporaneidad, y las máscaras de la Peste Negra, que tuvo lugar a mediados del siglo XIV. También emplea otros objetos que funcionan de máscara, como botellas de agua, bolsas plásticas; y, por último: máscaras con formas diseñadas por el propio artista. Todo funciona como símbolo de la indeterminación que parece dominar sobre los horizontes que crean las identidades en nuestro tiempo, ya sean individuales o colectivas.

Referencias

editar
  1. «Bio oficial». 
  2. «awacultura». 
  3. «RICARDO ARISPE». 
  4. a b «UNA ORIGINAL EXPOSICIÓN SOBRE VENEZUELA SE INSTALÓ EN LA UCAB». 
  5. «Escrito en el Cuerpo». 
  6. «Pestes contemporáneas».