Usuario:Biblioambiental/Taller

Red de Centros de Información y Documentación Ambiental

Logotipo de RECIDA
Información general
Acrónimo RECIDA
Fundación 2004
Ámbito EspañaBandera de España España
Sitio web
Coordinación
Centro Nacional de Educación Ambiental

RECIDA es la Red de Centros de Información y Documentación Ambiental del Estado español. Su finalidad es promover la coordinación y colaboración entre sus miembros para mejorar los servicios a la ciudadanía, ofreciendo a cada público la información y documentación ambiental deseada[1]​.

La Red nace en 2004, y se ha gestado en los Seminarios de Centros de Documentación Ambiental y Espacios Naturales Protegidos, que se organizan desde 2002, en el marco del Programa de los Seminarios Permanentes del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Está formada por más de 155 centros de diversa procedencia: administración pública estatal, autonómica o local, ONGs, consorcios, universidades, etc. de 17 comunidades autónomas y la Ciudad Autónoma de Ceuta[2]​. En RECIDA puede participar cualquier centro de documentación, biblioteca o sistema de información ambiental o de un espacio protegido del Estado español que ofrezca sus servicios sin ánimo lucrativo.

Historia

editar

RECIDA encuentra su origen durante la celebración del III Seminario de Centros de Documentación Ambiental y Espacios Naturales Protegidos (15-17 de septiembre de 2004), llevado a cabo en el Parque Natural de Bértiz, siendo anfitrión el ya desaparecido Centro de Documentación del Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA), del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. En esta reunión se presentaron diversas experiencias de coordinación en distintos ámbitos y territorios en temas de información ambiental y surgió la idea de crear una red que reuniera a todos los centros que en el Estado español tuvieran entre sus cometidos la gestión de la información y la documentación ambiental y/o de espacios naturales protegidos.

Denominada en un primer momento Red de Información y Documentación Ambiental (REIDA), pasa a llamarse Red de Centros de Información y Documentación Ambiental (RECIDA) durante el IV Seminario, celebrado en Olot-Arbúcies del 16 al 18 de noviembre de 2005[3]​.

Las actividades desarrolladas por la Red tienen como objetivo potenciar la protección del medio ambiente ofreciendo recursos de información ambiental. Todas las acciones se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030[4]​, así como con las 10 razones para la sostenibilidad ambiental en las bibliotecas (públicas) de la IFLA.

Existe una comisión asesora, formada por expertos en documentación e información ambiental y espacios naturales, que colaboran en la formación del personal de los centros RECIDA, así como resuelven dudas técnicas o asesoran en el uso de nuevas herramientas y recursos.

La Red ha tenido presencia en eventos como la Cumbre Mundial del Clima (COP25), donde tuvo un stand propio en la Zona Verde bajo el título “Las Bibliotecas Verdes por el Clima (RECIDA). Tesoros para cambiar el mundo”[5]​. Allí se dispuso una muestra de libros de temática ambiental gracias a la colaboración de distintas editoriales, así como publicaciones editadas por los centros pertenecientes a la Red. Además, se organizaron charlas, talleres, juegos, coloquios con youtubers, etc.[6][7]

Seminarios

editar

Anualmente se realiza un seminario al que acuden profesionales de la información y la documentación ambiental de los centros pertenecientes a la Red. Este seminario, en origen presencial, se realizó de forma virtual en el año 2020 debido a las limitaciones causadas por la pandemia COVID-19[8]​. Desde entonces, se ha mantenido una modalidad mixta, realizando el evento de forma presencial con retransmisión en línea.

Hasta el 2019 la organización de este seminario anual es realizada por el CENEAM, con la colaboración técnica del Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa de la Generalitat de Catalunya y diferentes instituciones de las respectivas comunidades autónomas, cuando el seminario se ha realizado fuera de las instalaciones del CENEAM en Valsaín, Segovia. A partir del 2020 la coordinación del Seminario se comparte con distintas personas de la Red, con la colaboración de los centros que han realizado este tipo de eventos. Los miembros de la Red han tenido la oportunidad de conocer in situ las bibliotecas y espacios naturales de las comunidades autónomas de Navarra, Cataluña, Galicia, Canarias, Andalucía, Castilla y León, Aragón, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, y se espera seguir visitando las comunidades que faltan[2]​.

Objetivos

editar

Los principales objetivos de esta red de bibliotecas y centros de información son[9]​:

  • Dar acceso a información ambiental de calidad para difundir y dinamizar, proveer conocimiento y sensibilizar a la ciudadanía sobre la conservación de nuestro medio ambiente.
  • Ser un entorno abierto, inclusivo y colaborativo.
  • Enfocar servicios, productos y actividades hacia la sustentabilidad ambiental.
  • Fomentar la cooperación en proyectos y promover el intercambio de información y experiencias en materia de desarrollo sostenible y sensibilización ambiental.
  • Compartir recursos que optimicen las inversiones. Economía circular.
  • Minimizar el impacto negativo sobre el medio natural.
  • Maximizar la calidad del ambiente interior, la conservación de los recursos y la eliminación responsable de los residuos.
  • Apoyar el movimiento mundial de bibliotecas verdes
  • Formar expertos en gestión de información y documentación ambiental, siguiendo las directrices de la UICN.
  • Dotar de herramientas para mejorar la gestión de los centros que integran la red y difundir actividades y proyectos.
  • Facilitar la colaboración, formación y coordinación entre bibliotecas ambientales y otras redes similares.

Publicaciones

editar

Los centros participantes de la Red han colaborado en la realización de guías con recursos de información, abarcando diferentes temáticas ambientales:

Alianzas y colaboraciones

editar

En el ámbito nacional, la red colabora con la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) desde mayo de 2019, para establecer sinergias entre los periodistas ambientales y los centros de información y documentación ambiental, ofreciendo recursos de información de calidad y promoviendo el debate ambiental[10]​.

También colabora, desde enero de 2020, con Teachers for Future (Spain), facilitando la movilización e intercambio de conocimientos y de recursos enfocados a la educación ambiental[11]​. La red también tiene acuerdos de colaboración y alianzas con otras entidades como la Universidad Nacional de Costa Rica, las Bibliotecas Depositarias de las Naciones Unidas, la Asociación IAIA, o redes como la Red Internacional de Promotores ODS, la Federación Europarc, o DocAmbCat, Red de Centros de Documentación Ambiental de Catalunya[12]​.

En diciembre de 2022, RECIDA estableció contacto para colaborar con la Asociación Portuguesa de Educación Ambiental (ASPEA), con el objetivo de ampliar la red por la península ibérica, permitiendo el contacto con bibliotecas ambientales de Portugal[13]​.

Finalmente, desde la primavera de 2024, RECIDA colabora con el Boletín trimestral del Comité Español de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Dentro del apartado de “publicaciones de interés”, se encuentra la sección “Recomendaciones RECIDA”, en el que personal bibliotecario de los centros pertenecientes a la Red realizan una selección de referencias bibliográficas actuales y de interés, que tengan relación con la gestión de la biodiversidad o la conservación de la naturaleza[14]​.

Premios

editar
  • Ganadora del XVI Premio Nacional SEDIC a la calidad e innovación “Carmen Rodríguez Guerrero” 2022[15]​.
  • Finalista del 6th IFLA Green Library Award 2021, en la categoría “Green Library Project”, con la participación “RECIDA: The Spanish Network of Green Libraries working for sustainability”[16]​.
  • Finalista del Sello CCB (Consejo de Cooperación Bibliotecaria) 2018 en la categoría “Bibliotecas especializadas”[17]​.
  • Ganadora del premio al mejor póster «RECIDA: tu red de información ambiental», presentado en las XIV Jornadas Españolas de Documentación, Fesabid, celebradas en Gijón del 28 al 30 de mayo de 2015[18]​.

Referencias

editar
  1. Sellés Carot, Alicia (Coord.); Martínez González, Belén (Coord.) (2021). Consejo de Cooperación Bibliotecaria, ed. La implicación de las bibliotecas españolas en la Agenda 2030. p. 23. 
  2. a b Toril Moreno, Rosario (12 de diciembre de 2022). «Bibliotecas Verdes conectadas en acción contra el cambio climático». CLIP de SEDIC: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica (86): 56-66. ISSN 2659-2983. doi:10.47251/clip.n86.96. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  3. «IV Seminario de Centros de Documentación Ambiental y Espacios Naturales Protegidos». Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  4. Toril Moreno, Rosario (Diciembre 2021). «Climate change in the spotlight of RECIDA, the Spanish Network of Green Libraries». IFLA ENSULIB Newsletter: 47. 
  5. «RECIDA presente en la COP25 | Biblioteca ULPGC». biblioteca.ulpgc.es. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  6. Anzano, Julian (16 de enero de 2020). «Las Bibliotecas Verdes de RECIDA en la Cumbre Mundial del Clima en Madrid (COP 25)». CCB. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  7. «El CENEAM y las Bibliotecas Verdes de RECIDA en la COP25. Breve relato de una experiencia enriquecedora y presentación de una guía de recursos». Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  8. «XIX Seminario de Centros de Documentación Ambiental y Espacios Naturales Protegidos». Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  9. «Red de Centros de Información y Documentación Ambiental (RECIDA) | recida.net». recida.net. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  10. «APIA y RECIDA impulsan la información ambiental - APIA». 6 de mayo de 2021. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  11. Patricia (25 de enero de 2020). «Día de la Educación Ambiental». Teachers For Future Spain. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  12. Toril Moreno, Rosario (Mayo 2022). «Las bibliotecas verdes de RECIDA: un proyecto sostenible». Boletín CEACV: 16. 
  13. Toril Moreno, Rosario; Pardo Cereijo, Ana. «Colaboración con la Asociação Portuguesa de Educação Ambiental». XXII Seminario de Centros de Documentación Ambiental y Espacios Naturales Protegidos, Umbralejo (Guadalajara), 26-28 junio 2023. 
  14. «Recomendaciones RECIDA». Boletín Trimestral Comité Español IUCN (53): 47. Primavera 2024. 
  15. «Acta de la reunión del Jurado». SEDIC. 19 de abril de 2022. 
  16. «6th IFLA Green Library Award 2021 Results». IFLA (en inglés estadounidense). Consultado el 17 de junio de 2024. 
  17. «Convocatoria 2018 del sello ccb». CCB. 13 de junio de 2024. Consultado el 17 de junio de 2024. 
  18. Tramullas, Jesús (26 de mayo de 2016). «En el XV Seminario RECIDA». tramullas.com. Consultado el 17 de junio de 2024. 

Enlaces externos

editar