Usuario:Bloghoylibro/Taller

Miguel Pérez Aguilera

editar

(pintor y catedrático de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla)

Miguel Pérez Aguilera (Linares (Jaén), 11 de febrero de 1915 – Sevilla, 7 de enero de 2004) fue un pintor español del siglo XX.


(Linares, Jaén, 1915-Sevilla, 2004). Pintor español y catedrático de la Facultad de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla.


Índice Biografía Trayectoria Obras Enlaces externos

Biografía

Miguel Pérez Aguilera nace el 11 de febrero de 1915 en Linares (Jaén) y muere en Sevilla el 7 de enero de 2004.

Tuvo un deseo permanente de ser pintor, en una familia sin contacto alguno con el mundo de la pintura. Su formación artística comenzó en 1935 en la Escuela de Artes y Oficios de Granada y continuó en 1939 al ingresar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde obtendría el título de profesor de dibujo en 1942.

Fue discípulo de Vázquez Díaz, del que aprendió a componer de forma analítica y rigurosa.

En la década de 1940 disfrutó de diversas becas y residió entre Barcelona y Madrid.

En 1945 se inaugura en la sala de arte de la Librería Buchholz de Madrid la exposición titulada "Joven Escuela Madrileña", de la que Pérez Aguilera forma parte junto con José Planes, Álvaro Delgado, Juana Faure, José Guerrero, Eustaquio Fernández Miranda, Juan Antonio Morales, Antonio Lago Rivera, Luis García Ochoa, Pedro Bueno, Pablo Palazuelo y Carlos Ferreira. Con ocasión de la muestra, imparten conferencias dos críticos, Enrique Azcoaga y Sánchez Camargo, miembros de la Academia Breve de Crítica de Arte, creada por Eugenio D'Ors.

Es premiado en la I Exposición Rincones y Costumbres de Madrid, y obtiene la Beca Conde de Cartagena para residir en Barcelona durante un año y es allí, en la Sala Arts, donde realiza su primera exposición individual en 1943. Al año siguiente, en 1944, lo nombran Socio de Mérito de la Asociación de Pintores Españoles por su participación en el Salón de Otoño (Madrid).

En 1946 obtiene la Cátedra de dibujo del natural de la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Sevilla, cuya docencia ostenta hasta su jubilación en 1985. En 1990 es nombrado catedrático emérito de la Universidad de Sevilla, por lo que seguirá impartiendo cursos de doctorado hasta su muerte.

Miguel Pérez Aguilera no solo jugó un papel importante en el arte contemporáneo español por su obra, sino que recibió numerosos homenajes de sus alumnos por su labor docente en Sevilla, con la que influyó, llevando aires de renovación e incitando a crear otras realidades a alumnos como Carmen Laffón, José Luis Mauri, Luis Gordillo, Santiago del Campo o Ricardo Cadenas entre otros muchos que pasaron por sus aulas en tantas décadas de docencia.

El 24 de septiembre de 1947 se le concede de una bolsa de estudios de la delegación en España del Gobierno de la República Francesa, y en noviembre se marcha a París, donde permanece todo el año 1948 en la Casa de España de la Ciudad Universitaria. París le abre los ojos a las vanguardias artísticas, conoce personalmente a Rouault y a Matisse, pero sobre todo, descubre la austeridad y la limitación de su propia expresión plástica, influida por el neocubismo de Vázquez Díaz, al comprobar la riqueza y libertad de los impresionistas franceses y de Bonnard. París vive el auge del informalismo con las aportaciones de Dubuffet, que había expuesto el año anterior en Nueva York.

En 1956 recibe una pensión de estudios para para residir en la Real Academia española de Roma, donde permanece un trimestre, aprovechando para recorrer Italia de norte a sur, pintando por Nápoles, Florencia, Roma y Venecia. Posteriormente viajó en varias ocasiones por Marruecos y Portugal.

El 12 de octubre de 1942 se había creado en Sevilla el Club La Rábida, en el Centro de Estudios Hispanoamericanos, un centro cultural abierto a estudiantes y minorías cultas de la ciudad. Fue posible gracias a la intervención del Director General de Bellas Artes, Florentino Pérez Embid. Se convirtió en un punto de cita de jóvenes con inquietudes culturales y artísticas. La sección de Bellas Artes, dirigida por Pérez Aguilera, acoge cuanto rechaza el conservadurismo de los sectores de opinión de la ciudad. En 1950 organiza una exposición colectiva en la que intervienen Gustavo Bacarisas, Santiago Martínez, Juan Lafita y Francisco Maireles, entre otros, y una obra de Picasso que provoca cierto revuelo en la ciudad.

En 1957 obtiene la medalla de segunda clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes por su cuadro "Campanilleros".

En 1961 contrae matrimonio con Salud Montoto Flores en la Ermita de Nuestra Señora de Setefilla, en Lora del Río.

Gana la plaza de Profesor de Término de Colorido y Procedimientos Pictóricos de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Sevilla el año 1965. En noviembre expone en la sala El Prado del Ateneo de Madrid sus obras abstractas, fruto de larga crisis y amplia meditación sobre este nuevo camino artístico. Aunque la muestra incorpora algunos paisajes, la crítica, muy extensa, se centra en sus abstracciones, en las que ve una vía diversa al informalismo.

Realiza una gran exposición de obras abstractas en los Salones de la Dirección General de Bellas Artes en Madrid en 1968, con gran éxito de la crítica.

En la primavera de 1971 celebra una nueva exposición individual en la Galería Kreisler de Madrid. Carlos Areán escribe el texto del catálogo. El crítico Castro Arines compara su pintura con la de Vieira da Silva. El Ministerio de Asuntos Exteriores lo invita a participar en la muestra Heraclion 71, que se celebra en Creta, y a la IX Bienal de Alejandría.

En 1972 realiza una exposición individual en la Galería Juana de Aizpuru de Sevilla, y participa en la muestra "L'Art Espagnol d'aujourd'hui," que recorre diversas capitales de países árabes del Mediterráneo.

En marzo de 1974 la Galería de Arte Vida, en Sevilla, celebra una muestra homenaje a Pérez Aguilera en la que intervienen veintinueve pintores y cuatro escultores. En el catálogo, Celestino Fernández Ortiz resume su ejecutoria artística y docente, mostrando ésta última a través de los artistas que le ofrecen este homenaje.

En verano de 1975 se le invita a participar en el curso "Proceso Histórico del Arte Hoy" de la Universidad Menéndez y Pelayo de Santander e interviene en la muestra de pintores sevillanos en la Torre del Merino (Santillana del Mar), en la que participan además Barbadillo, Paloma Benítez, Jaime Burguillos, Rolando Campos, Félix de Cárdenas, Cortijo, Gerardo Delgado, Claudio Díaz, Teresa Duclós, Luis Gordillo, Carmen Laffón, Maruja Manrique, José Luis Mauri, Meana, Paco Molina, Francisco Reina, Juan Romero, Joaquín Sáenz, Pepi Sánchez, José Ramón Sierra, Soto y Suárez. El texto del catálogo es de Antonio Bonet Correa.

En septiembre de 1976 lo nombran subdirector de la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. La Universidad lo nombra miembro de la Comisión de Actividades Culturales del Vicerrectorado de Extensión Cultural.

En mayo de 1985 imparte su última clase, ya que se jubila. Concurren a ella muchos antiguos alumnos. En una entrevista dice a Manuel Lorente que su entrega a la enseñanza significó quizá el sacrificio -inconsciente- de su proyección como pintor.

En octubre expone obras de pequeño formato en la Galería Álvaro de Sevilla, y celebra una muestra en Córdoba, en la Sala Mateo Inurria, con el patrocinio de la Universidad y de la Escuela de Arte y Oficios de la ciudad.

En 1986 expone en la Galería C. Vázquez de Huelva.

En 1987 se le organiza una gran Exposición antológica en el Palacio Provincial (Diputación) de Jaén y en el Patio de Cristales del Ayuntamiento de Linares. Exposición itinerante en Salamanca, Valladolid y Palencia, patrocinada por la Caja de Ahorros de Salamanca. El texto del catálogo es de Teresa Lafita.

En el mes de junio, la Universidad de Sevilla y la Facultad de Bellas Artes realizan una exposición homenaje a Miguel Pérez Aguilera, Carmen Jiménez, Francisco Maireles y Manuel Flores.

En 1988 la Diputación de Jaén lo incluye en el Consejo Asesor del Museo Provincial.

En 1990 es nombrado catedrático emérito de la Universidad de Sevilla, por lo que seguirá dando clases en los cursos de doctorado. También expone en la sala Chicarreros de la Caja San Fernando de Sevilla. En febrero, los escritores y pintores de "Cuadernos de Roldán" le dedican una publicación con dibujos de Cristóbal Aguilar y Manolo Baraldés, poemas de Aurelio Alvea y Antonio Molina Flores, entre otros.

Durante 1991 le organizan una Exposición individual en la Galería Caledonia, Bilbao. Participa además en la muestra, organizada por la Caja de Ahorros de Córdoba "Diez pintores andaluces contemporáneos", en la que intervienen José Guerrero, Rodríguez Acosta, Luis Gordillo, Francisco Peinado, Arjona, Villa-Toro, Albacete, Juan Fernández Lacomba y Juan Vida.

En 1995, al cumplir ochenta años, la Junta de Andalucía, la Diputación de Sevilla y la Fundación El Monte organizan una magna exposición antológica suya en la sala Santa Inés de Sevilla. En octubre participa en la muestra Pintores del Club la Rábida, organizada en el Museo Diocesano de Córdoba por Juan Antonio Barbancho. En diciembre, la Universidad de Granada organiza una muestra de su obra abstracta en el Palacio de la Madraza y en el Hospital Real.

A lo largo de 1998 expone en la Galería Ventana Abierta (Sevilla). Participa también en una muestra de la Caja San Fernando que agrupa a artistas nacidos en Linares.

El Ayuntamiento de Dos Hermanas, con apoyo de la Fundación El Monte, organiza en 1999 una antológica suya para inaugurar el Centro de Arte La Almona, y el Ayuntamiento de Castilblanco de los Arroyos inaugura también una sala de exposiciones con obras de Pérez Aguilera.

En el año 2000, el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira, junto a la Sala Icaria organizan, con el patrocinio de la Fundación El Monte, una muestra de Pérez Aguilera.

A finales de enero de 2001, la Universidad de Sevilla organiza una muestra de profesores jubilados de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, a la que concurre Pérez Aguilera con tres obras abstractas.

El 19 de junio del 2001, la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría le concede la Medalla de Honor: el acto de imposición se hará en noviembre del año siguiente, al cumplirse el cincuentenario de las Exposiciones de Otoño. En octubre expone obra reciente en la Galería Birimbao, Sevilla. En diciembre se inaugura una amplia muestra en Jaén, promovida por la Universidad y la Caja de Jaén.

El 16 de enero de 2002 se inaugura en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla) la exposición "Andalucía y la modernidad" que muestra obras de autores andaluces desde los años cincuenta hasta los setenta e incluye dos obras de Pérez Aguilera. El 4 de abril se inicia una retrospectiva en Cádiz, en el Baluarte de la Candelaria, organizada por el Museo de Bellas Artes y la Universidad de aquella ciudad. En junio participa en la muestra "Sevilla en Abierto". Ese mismo año, una comisión formada por los pintores Roberto Reina, Paco Cuadrado, Claudio Díaz, el diseñador y profesor de la facultad Enrique Acosta y el arquitecto Evaristo Muñoz, solicitan al Presidente de la Junta de Andalucía la Medalla de Andalucía para D. Miguel. Secundan la iniciativa el Museo de Jaén, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla, la Caja San Fernando, la Fundación El Monte, el Ayuntamiento de Dos Hermanas y casi 700 firmas de personas vinculadas al arte y la cultura. Carmen Laffón escribió su propia carta que adjuntó a la petición. No hubo ninguna respuesta.

En enero de 2003 expone en la Galería Icaria, Alcalá de Guadaira. Ese mismo año, cincuenta y cuatro profesores de la Facultad de Bellas Artes piden se le conceda la Medalla de Oro de la Facultad de Bellas Artes, sin que la dirección del centro considere adecuado el trámite. El 7 de diciembre se inaugura su exposición última década -obras fechadas desde 1993- en la sala municipal del Convento de San Clemente en Sevilla. Los textos del catálogo son de Federico Ortés y Fernando Martín, que titula su contribución La estética como ética.

El 7 de enero de 2004 fallece tras pasarse la mañana pintando. Pintando hasta el último momento. En ese momento se estaba realizando una gran exposición suya en el Monasterio de San Clemente de Sevilla, organizada por el Ayuntamiento de Sevilla. El día 11 de enero, aniversario de su llegada a Sevilla, unas quinientas personas le organizan un gran homenaje póstumo en la clausura de la exposición que se estaba realizando en el Monasterio de San Clemente de Sevilla, organizada por el Ayuntamiento de Sevilla.

En mayo de este año, el Ayuntamiento de Sevilla regala un cuadro suyo, titulado "Reminiscencias andaluzas", a los Príncipes de Asturias Felipe y Letizia (actuales Reyes de España) con motivo de su enlace.

En 2005, la editorial Renacimiento publica “Miguel Pérez Aguilera, el pintor de los silencios”, la biografía del artista escrita por la periodista Pilar Lebeña Manzanal. Se presenta en varias ciudades.

La sala de exposiciones del Museo Provincial de Jaén acoge, hasta finales de enero de 2006, medio centenar de obras en una muestra antológica que homenajea al pintor, organizada por la Consejería de Cultura y Caja Granada. Ese mismo año, del 30 de marzo al 7 de mayo se expone una antológica del artista en las salas de exposiciones de Caja Granada y del 16 de mayo al 15 de junio en Úbeda. El 4 de mayo se inaugura una gran exposición antológica en las salas de la Fundación el Monte de Sevilla, en la calle Laraña, que recopila dibujos, pinturas e incluso textos del artista.

Desde finales del 2009 a enero de 2010 se expone su obra en la Galería Birimbao de Sevilla.

En 2010, la delegación de Juventud y Deportes del Ayuntamiento de Sevilla, con motivo del centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández, inaugura en el Casino de la Exposición una exposición colectiva que reúne obras de 22 reconocidos artistas bajo el título 'Pintando versos'. Está comisariada por José Ignacio Pérez Tapias, y se desarrolla hasta el 15 de enero de 2011. Participan los artistas Jesús Algovi, Federico Guzmán, Manolo Cuervo, Ricardo Casstillo, Cristina Lama, Juan José Fuentes, Alejandro Durán, Movalatex (Carmen Carmona), Alberto Donaire, Paco Cuadrado, Rubén Guerrero, Rorro Borjano, Cristóbal Quintero, Patricia Ruíz, Pedro Simón, Ricardo Cadenas, Alonso Gil, José Manuel Pérez Tapias, Javier Buzón, Ruth Morán, Matías Sánchez y Miguel Pérez Aguilera con un cuadro dedicado a la “Nana de la Cebolla”.

El 11 de noviembre de 2012 una obra suya es expuesta en la exposición colectiva “EL INTRUSO”, de la Galería Michel Soskine de Madrid. Es una propuesta de Guillermo Paneque con obras de José Alemany, Baylón, Bestué-Vives, Carlos Bunga, Jacobo Castellano, Mauro Cerqueira, Lilli Hartmann, Miguel Pérez Aguilera, Marco Rountree, Cristopher Williams, una descripción de una acción de Luz Broto, diversos objetos y una pleícula de Jorgen Leth.

En 2013 el museo de Alcalá de Guadaíra inaugura la exposición 'Pérez Aguilera. Óleo sobre vida', en homenaje al artista, que se celebra hasta el 9 de diciembre. Recoge más de ochenta trabajos en una iniciativa conjunta del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, la Diputación de Sevilla y la Fundación Cajasol.

En el año 2014, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo organiza, del 8 de abril al 22 de junio de 2014, la exposición: “GUILLERMO PANEQUE: LOS ARREPENTIMIENTOS”, que reúne un conjunto de piezas del artista, más una selección de obras y objetos de la colección personal del desaparecido pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes, Miguel Pérez Aguilera bajo la iniciativa y comisariado de Guillermo Paneque.

En 2016, la sala de exposiciones “Gaspar Becerra” de Baeza acoge hasta el 13 de noviembre la muestra “La colección de la Universidad de Jaén”, en la que puede verse una selección de obras del patrimonio universitario jiennense. Cuenta con fotografías de Vicente del Amo, Alfonso Infantes Delgado y María Jesús Manzanares; series de grabado anteriores, pertenecientes a Francisco de Goya y Carlos Haes; estampa contemporánea de José Guerrero, Judy Chicago, Miquel Barceló, Víctor Vasarely, Ouka Leele, José Duarte, Jesús Conde, María Teresa Martín Vivaldi, Valentín Albardíaz, Julio Juste, Dolores Montijano, José Olivares, José Rodríguez Gabucio y Manuel Vela, y pinturas y dibujos de Manuel Ángeles Ortiz, Miguel Pérez Aguilera, Juan Martínez, Cirilo Martínez Novillo, Cristóbal Ruiz, Antoni Clavé, Nacho Criado, Francisco Bores, Benjamín Palencia, Francisco Molinero Ayala, Agustín Ibarrola, Francisco Lagares, Fausto Olivares, Carmelo Trenado, Santiago Ydáñez, José Ibáñez Álvarez, Miguel Viribay, Paco Luis Baños, Francisco Carrillo Cruz, Francisco Cerezo Moreno, Valle Galera, y Nicolás Sánchez Cubillo.

En 2017 se inaugura en el Centro Federico García Lorca de Granada la exposición ‘Abstracción Andaluza 1957-1982’, que recoge las propuestas más significativas del arte contemporáneo abstracto realizado por más de treinta de artistas de toda Andalucía, como José Guerrero, Rodríguez Acosta, Manuel Ángeles Ortiz, Alberti, Manuel Rodríguez Acosta o Valentín Albardíaz, además de Miguel Pérez Aguilera.

En octubre de 2020 se inaugura en los Claustros de Santo Domingo de Jerez de la Frontera una gran exposición que, bajo el título "Magistral Aguilera" comisariada por Domingo Martínez González, que reúne una muestra de su pintura, con la colaboración y creación plástica de artistas relevantes que aprendieron de él y que, en su mayoría, han ejercido o ejercen la docencia de Dibujo en universidades como la de Sevilla, Granada, Cádiz, Málaga, Salamanca y Cuenca, y en Escuelas de Arte como las de Sevilla, Cádiz, Málaga y Jerez y otros centros educativos del resto del país. La organiza la Facultad de Bellas Artes de Sevilla junto al Ayuntamiento de Jerez. Posteriormente se une al homenaje la Diputación de Sevilla, exponiéndola en 2021 en la Casa de la Provincia, el ayuntamiento de Linares y a consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía y el Museo de Jaén, viajando a todas estas ciudades.

OBRA En la primera etapa de su carrera su producción pictórica se caracterizó por una figuración poscubista con toques fauvistas en el color, que abarca todo tipo de temas, desde el paisaje al retrato, pasando por el bodegón.

Sin embargo, a raíz de una crisis creativa -determinada, sin duda, por el conocimiento de otra realidad artística durante su experiencia parisina- su pintura dio un giro hacia la abstracción a finales de la década de 1950. A partir de ese momento se concentra en desarrollar un lenguaje pictórico propio, capaz de aprehender la luz a través del color, y expresar sensaciones y efectos a base de experimentar con las calidades matéricas.

En los años sesenta y setenta del siglo XX su obra tiene una conexión directa con la música abriendo nuevas emociones.