Usuario:Brishwiki/minerìadelUrugauy

Mega minería es la actividad minera que se caracteriza por proyectos a gran escala, donde se combina la cielo abierto como es el caso del Proyecto Aratirí], el uso de productos contaminantes, grandes cantidades de energía y agua y producción de drenaje ácido, roca y generación de pasivos ambientales (escombreras, diques de cola, etc.). La minería de gran porte es regulada en la República Oriental del Uruguay por las normas establecidas en la Ley 19.126 La ley que regulan la explotación minera en Uruguay es la Ley Nº 15.242 (Código de Minería) publicada el 16 de febrero de 1982 según el cual el propósito de la actividad minera es: 1)Explotación racional de los recursos minerales 2)Económico 3)calificar su utilidad pública. La explotación de los recursos naturales centradas en el desarrollo productivo puede producir problemas ambientales irreversibles y una de esas explotación es la minería, entendiéndose como tal a la actividad basada en la extracción de recursos naturales como ser hierro, oro, cobre, rocas, arcillas para cerámicas, calizas, carbón, etc.

Conceptos y definiciones

editar
1)Yacimiento: Se denomina yacimientos al área donde los recursos a extraer se encuentran en gran cantidad aunque estén combinados con otros elementos, permitiendo la extracción con beneficio económico. Según el Código de Minería se puede considerar como yacimiento a toda "masa de sustancia mineral o fósil" existente en el subsuelo marítimo o terrestre o que aflore sobre el suelo.
2)Mena: Es el conjunto de minerales de donde se puede extraer el mineral en cuestión 
3)Ganga: es el conjunto de minerales  que no posee valor económico y por eso se descarta
4)Mina
5)Megaminería: El prefijo mega está indicando la gran envergadura de los proyectos mineros que se estarán planificando y desarrollando Este concepto supone no solo el tamaño del proyecto, sino que son explotados por multinacionales que mueven grandes cantidades de dinero. Siendo este uno de los conceptos que pretenden hacer conocer los movimientos sociales y ecologístas que están contra de dichos emprendimientos, pues; son catalogados de contaminantes, dañinos para el medio ambiente (generando daños irreversibles a mediano y largo plazo) y la salud humano. Agotará y contaminará el agua, y con el tiempo perjudirá la economía del país.

Introducción

editar

Desde épocas prehistóricas el progreso de la humanidad se ha visto identificado con el uso de los minerales principalmente en las denominaciones que se le han otorgado a diversos períodos: paleolítico o edad de Piedra, edad del bronce, del hierro y del Acero, pero fue a partir de la Revolución Industrial en gran Bretaña que su explotación se hizo intensiva. En la producción minera se pueden distinguir tres grandes grupos: los que proporcionan energía, los metálicos y los no metálicos Según la historia de la minería en nuestro país se extraían [minerales]] con fines económicos desde la época colonial. Las primeras minas producían piedras para adoquines, los que eran trasportados a la capital; y al parecer en 1754 se comenzaron a explotar las primeras minas de cobre minas de corrales.

Primeras Minas

editar

Las primeras localidades mineras fundadas, fueron: A)En la denominada "Zonas de las Minas" donde se encontraron varios yacimientos de minerales en las inmediaciones del arroyo San Francisco, en el actual Departamento de Lavalleja. La primera noticia que llega a España sobre las posibilidades de presencia de oro y piedras preciosas es portada por un aventurero llamado Petitvenit quien recorre estas tierras y lleva muestras de los minerales desencadena una serie de hechos:

1) Por orden real se envió al Coronel de Dragones Antonio Escurruchea a investigar la existencia de dichas riquezas.
2) El informe de Escurruchea  confirmatorio da paso en 1751 una orden del rey de España a través de la cual se ayudaría económicamente a    todo vecino que estuviera dispuesto a trabajar las minas de la región del San Francisco.
3) El vecino don Cosme Álvarez  comienza los  trabajos en 1759 pero fracasan para 1766.


"1", "2", " "......".

Primera mina subterranea mecanizada http://humanismouruguayo.wordpress.com/2012/10/29/primera-mina-subterranea-mecanizada/ codigo de mineria1884

Mina de Corrales

editar

Al instalarse a principio del siglo XX la "Compañía Francesa de Minas de Oro del Uruguay" en Zona nace localidad de Minas de Corrales (fundada en 1878). El método de extracción de esta mina era subterránea ya que los mineros trabajaban en las galerías que pasan por debajo de la villa. En 1916 cesó la explotación de las minas para recomenzar en 1997. La Minera Orosur Mining retoma los trabajos en el 2003 en el yacimiento San Gregorio y en 2004 comienza la explotación del depósito Arenal, 3 km al sureste de aquel[1]​. Para poder operar fue necesario que esta compañía obtuviese la autorización ambiental de la Dirección Nacional de Medio Ambiente de ambos yacimientos y en 2014 obtiene la autorización para trabajar en el yacimiento Vaca Muerta. Esta será una mina a cielo abierto y planea comenzar la exploración en la segunda mitad este mismo año con un personal de 60 personas en tres turnos. La cantidad de oro detectada es 2,5 gramos de oro por toneladas a una profundidad de 16 metros


DAM es el agua contaminada que surge de la explotación de una mina, y puede ser superficial o profunda. Esta se caracteriza por su alto valor ácido, por su riqueza en sulfato y elevados niveles de metales pesados entre los que se destacan el hierro, el manganeso y el aluminio.. Este se produce cuando entran en contacto los minerales del sulfuro con el contacto con el oxígeno y el agua (oxidación química) o por bacterias (oxidación rápida). Es el mayor problema ambiental causado por la industria minera llegando a causar un gran impacto contaminador a largo plazo en las corrientes fluviales, el aire y el suelo llegando a haber modificaciones en los ecosistemas que afectarán la flora , la fauna e incluso en algunos casos la salud humana Según (Wildeman y Laudon, 1989) el mayor problema ambiental estaría dado (en casi todos los casos) por “ el drenaje ácido de minas de metal” frente a otras debido a las altas concentraciones que pueden alcanzar los agentes contaminantes



«Minería del Uruguay» Minería História:

Referencias

editar
  1. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas test

|[[1]

Bibliografía

editar

http://www.elpais.com.uy/informacion/explotan-otra-mina-oro-rivera.html

http://www.viajeauruguay.com/rivera/minas-de-corrales.php

http://www.observatorio-minero-del-uruguay.com/2012/05/fiebre-del-oro-en-uruguay/

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/730/1/Tesis%202013.pdf

http://www.parlamento.gub.uy/htmlstat/pl/codigos/codigomineria/1943-1/cod_mineria.htm

http://biblioteca.unmsm.edu.pe/redlieds/Recursos/archivos/MineriaDesarrolloSostenible/MedioAmbiente/DAMhumedales.pdf

  • [Palomeque Torres, Antonio]] (2009). Geografía económica. Uruguay: (1ª edición). Biblioteca IFD Melo: Sopena. ISBN 84-303-0179-8.