Usuario:CPavez/Taller

Proyecto Mina Invierno (Isla Riesco)

editar

«Proyecto Mina Invierno (Isla Riesco)» era una mina de carbón, propiedad de la Minera Invierno[1]​ ligada a los grupos Angelini y Von Appen, ubicada en Isla Riesco, a 100 km de Punta Arenas, en la región de Magallanes que estuvo activa desde 2013 a 2020.

Historia

editar

El proyecto Mina Invierno, de la Minera Invierno, fue aprobado el 2011 junto a su Estudio de Impacto Ambiental, y comenzó su extracción a rajo abierto en 2012.

En el año 2013, la Minera Invierno presentó una modificación al proyecto solicitando incorporar el uso de tronaduras, elemento que no estaba incluido en la Resolución de Calificación Ambiental aprobada en su inicio. La justificación para este cambio fue que se habrían encontrado con rocas más duras de lo esperado. Ante esto, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) definió que esta solicitud debía ingresar al Servicio de Evaluación de impacto Ambiental (SEIA) y que la empresa debía presentar una Declaración de Impacto Ambiental. Esta declaración fue aprobada finalmente.

Diversas organizaciones sociales presentaron ante el SEA un requerimiento de realizar un proceso de participación ciudadana, ya que criticaban que el proyecto no hubiese sido sometido a un Estudio de Impacto Ambiental, el cual fue rechazado. Por ello, las organizaciones acudieron a la Corte Suprema, la cual resolvió, de forma inédita, retrotraer todo el proceso de la aprobación de tronaduras a su etapa inicial y abrir el Proceso de Consulta Ciudadana.

Luego de este período de Consulta, la Comisión de Evaluación Ambienta votó por segunda vez el proyecto en enero de 2018, rechazando las tronaduras en Mina Invierno. Con ello, la minera recurrió al Director Ejecutivo del SEA, quien, en septiembre de 2018, revocó la decisión de rechazar las tronaduras. Así, el 8 de febrero de 2019 se realizaron las primeras tronaduras en Isla Riesco, supervisadas por representantes de la Superintendencia de Medio Ambiente y Sernageomin[2]​.

ONG FIMA en representación de la organización Alerta Isla Riesco, presentó un recurso de reclamación en contra de la aprobación de la Resolución de Calificación Ambiental otorgada por el SEA al proyecto Tronaduras de Mina Invierno. El argumento, entre otras cosas, es que no se analizaron correctamente los efectos que las explosiones causarían en los hallazgos paleontológicos y paleobotánicos en la Formación Loreto. A la reclamación se sumaron luego vecinos de Isla Riesco, autoridades y 8 organizaciones sociales de Magallanes y ONGs nacionales[2]​.

En marzo de 2019 el Tribunal Ambiental de Valdivia decretó la medida cautelar que restringía la profundidad de las tronaduras a alturas menores de 100 metros sobre el nivel del mar, para resguardar los fósiles paleobotánicos en el lugar de ejecución del proyecto[3]​. El SEA realizó una petición para levantar la medida cautelar, la cual fue rechazada por el mismo Tribunal. Finalmente la empresa decidió apelar a la Corte Suprema en 2019.

Durante la espera, Mina Invierno anunció su cierre definitivo, alegando que sin explosivos el proyecto no es económicamente viable. En junio de 2022, la Corte Suprema rechazó las últimas casaciones pendientes en el caso, poniendo fin a un proceso de más de 11 años[4][5][6]​.

Características

editar

Un yacimiento de carbón emplazado en 1.500 hectáreas de Isla Riesco cuyo propósito era extraer 72 millones de toneladas de carbón para que fuera quemado en termoeléctricas en Chile y en el extranjero[7]​. Fue una de las minas de carbón más grande del país y también una de las diez más australes del mundo[8]​.

Tuvo un aporte de capital de US$830 millones, transformándose en una de las mayores inversiones en la Región de Magallanes[9]​.

Consecuencias, críticas, impacto

editar

Más de la mitad de Isla Riesco está protegida en el Parque Nacional Kawésqar y parte de su rivera pertenece al mismo parque y al Área Marina Protegida Francisco Coloane. En la Isla coexisten bosques, glaciares, lagos, humedales y valles, además de agro-ecosistemas dedicados a la crianza tradicional de ganado. A su vez, la Formación Loreto cruza la Isla, convirtiéndola en un lugar rico en flora fósil.

Para la instalación de Mina Invierno se contempló el impacto directo de 1.500 hectáreas, con tala de bosque nativo y el drenaje de una laguna.

En sus primeros años de operación fue sancionada con 20 cargos por incumplimientos y contaminación. Fue denunciada por la contaminación de agua, costa, mar, aire y praderas, así como también por la ruptura de un humedal. Los cargueros de carbón transitaban por el Área Marina Protegida Francisco Coleane, aumentando el riesgo de contaminación[10]​.

El impacto sobre el componente paleobotánico no fue bien estudiado para autorizar las tronaduras en la isla, argumento que llevó al Tercer Tribunal Ambiental a rechazar el proyecto de Tronaduras[11]​.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Mina Invierno S.A. | Energía para Magallanes, Energía para Chile». Mina Invierno S.A. Consultado el 11 de mayo de 2023. 
  2. a b «Ambientalistas en alerta: Mina Invierno pone fecha a su primera tronadura». El Mostrador. Consultado el 15 de mayo de 2023. 
  3. «Copec concreta la venta de su participación en Mina Invierno». Reporte Minero | El portal de minería en Chile. Consultado el 15 de mayo de 2023. 
  4. «A un año del cierre de Mina Invierno». elpinguino.com (en inglés). Consultado el 15 de mayo de 2023. 
  5. Loebenstein, Elke von (10 de junio de 2022). «Mina Invierno: Corte Suprema mantiene fallo que rechazó uso de tronaduras en proyecto minero.». Diario Constitucional. Consultado el 15 de mayo de 2023. 
  6. «Corte Suprema pone fin definitivo a Mina Invierno». El Mostrador. Consultado el 15 de mayo de 2023. 
  7. Cooperativa.cl. «Conozca el polémico proyecto minero en Isla Riesco». Cooperativa.cl (en spanish). Consultado el 15 de mayo de 2023. 
  8. «The world’s southernmost mines». 
  9. «Los errores y contradicciones del caso Mina Invierno». Guía Minera de Chile. Consultado el 15 de mayo de 2023. 
  10. «Momento decisivo para Isla Riesco: el último paso en la batalla legal contra Mina Invierno». Ladera Sur. Consultado el 11 de mayo de 2023. 
  11. «Mina Invierno: Nuevo informe reafirma el rechazo a las tronaduras en Isla Riesco – Fima». Consultado el 11 de mayo de 2023.