Usuario:Caarol0203/Taller

1.EL CONCEPTO DE CAMBIO SOCIAL. editar

1.1 Una introducción histórica. editar

En la Edad antigua, se recurría a los mitos para dar explicaciones de las cosas. Se creía que eran los dioses los que dirigían el curso de las cosas. Con el surgimiento de la filosofía, se intentó dar una explicación de los hechos basada en la naturaleza. En el determinismo, se enfoca en una ley universal que rige el universo. Por otro lado, el positivismo se enfoca en el azar de las cosas. Tiempo después, se empezó a considerar al individuo como promotor de los hechos. En esa época, al igual que la teoría de Karl Marx, se decía que las historias eran reiterativas, es decir, los hechos se repiten constantemente analógicamente con la naturaleza.

En la Edad Media la religión aporta un sistema de creencias que precisa los cambios por obra y gracia divina de Dios. Con el Renacimiento, se ubica al individuo en el centro de la sociedad, los fenómenos eran consecuencias de la razón y la voluntad humana. Con la ilustración, los autores comienzan a interesarse por la evolución social, considerándola como el camino hacia el progreso.

Tras la Revolución Francesa y la Revolución Industrial surge la Sociología, para intentar dar respuesta a las transformaciones sociales que acontecieron en esta época. Como bien plantea Giddens (2000), la Sociología tiene una responsabilidad primordial en la exploración de las grandes transformaciones del presente.

1.2 La definición del cambio social. editar

El cambio es un conjunto de diferencias que se producen con el tiempo. Para decir que realmente hubo un cambio, necesitamos un antes y un después, durante este período de tiempo hay cambios que crean diferencias. Por ejemplo, cuando eres muy pequeño, para caminar necesitas el apoyo de tus padres, pero a medida que vas creciendo vas adquiriendo la habilidad de caminar y correr sin necesidad de ningún apoyo, produciéndose un cambio en tus habilidades de movimiento. Identificar cambios significativos en las sociedades humanas, implica ver en qué medida se han transformado las instituciones fundamentales durante un periodo dado. Toda explicación de un cambio conlleva exponer lo que permanece estable como punto de referencia con el que calibrar las alteraciones. La modificación de una parte de la estructura social modifica a su vez toda la estructura. Se puede definir el cambio social como las transformaciones de las condiciones de vida del hombre en la sociedad. Existen diferentes tipos de cambio social:

- Desarrollo: significa un aumento del tamaño y la complejidad de un fenómeno social o económico. Se utiliza en el ámbito económico, para indicar el nivel de riqueza/pobreza de un país, pero se puede utilizar en el ámbito social, como el proceso de ampliación de las capacidades de las personas, que se traduce en una mejora de las condiciones de vida, de la salud, de la educación.

-Progreso: en la antigüedad se entendía como un proceso de crecimiento y mejora de las condiciones de la humanidad. Sin embargo, la idea de progreso comenzó a declinar a lo largo del siglo XX, ya que, aunque se han logrado avances en términos científico-tecnológicos, esto no ha puesto fin a la pobreza o los conflictos bélicos.

-Evolución social: Es el conjunto de transformaciones que conoce una sociedad durante un largo periodo de tiempo. Se asocia, por tanto, a un cambio lento de una menor a una mayor complejidad.

-Revolución: se asocia a un cambio rápido con la situación establecida. Producen un cambio radical en algún o en todos los órdenes de la estructura social.

2. TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DEL CAMBIO SOCIAL. editar

2. 1. El evolucionismo clásico. editar

En los inicios de la Sociología, las teorías sobre el cambio social se presentaban mediatizadas por los paradigmas científicos resultantes de las ciencias naturales. Por otro lado, el evolucionismo social se basa en las hipótesis no verificables de que los sucesos/acontecimientos se crean a raíz de una finalidad esperada de antemano. Siguiendo además la analogía orgánica (sistema compuesto por subsistemas que contribuyen al deseado funcionamiento del sistema social).

2.1.1. Isidoro Auguste Comte (1798 – 1857). editar

Este filósofo determinó tres estadios como medio de la humanidad de comprender el mundo: Estadio teológico: La sociedad era el resultado de la voluntad divina, ya que el mundo se interpretaba a través de la religión. Esta etapa la podemos ubicar en la Edad Media en Europa. Estadio metafísico: Esta etapa se corresponde con el Renacimiento, en donde la interpretación pasó de basarse en fuerzas sobrenaturales, a fuerzas naturales. Estadio científico o positivo: Influido por las teorías científicas de Galileo, Newton y Copérnico, Comte considera que esta es la ciencia en la que se deben basar los seres humanos para explicar la sociedad, centrándose en la búsqueda de leyes naturales invariables que expliquen el mundo físico, aplicando ésta a la interpretación de la sociedad (positivismo).

2.1.2 Herbert Spencer (1820 – 1903). editar

Spencer tiene un concepto biologicista de la evolución, considerando con esto que la adaptación al medio y la lucha por la supervivencia son elementos imprescindibles del cambio social y biológico. Así como también defiende las siguientes premisas: Solo los mejores sobreviven. Todo cambia de lo simple a lo complejo. La sociedad puede entenderse mediante los conceptos y teorías de la biología. Las sociedades se complejizan en la diversificación de sus funciones. Este autor, estaba de acuerdo con una sociedad sin intervención política, en donde los mejores predominaran en la sociedad. Fue por las anteriores afirmaciones por lo que se dio lugar el “darwinismo social”.

 
Émile Durkheim, sociólogo

2.1.3. Emile Durkheim (1858 – 1917).

Durkheim se interesó por la evolución radical de las formas de organización social, así como de la cohesión social (solidaridad mecánica) de las sociedades preindustriales, las cuales se basaban en las tradiciones caracterizada por una oral homogénea compartida por todos los individuos. Por otro lado, en la sociedad moderna, nos encontramos con una solidaridad orgánica en donde los individuos se necesitan unos a otros, para así asegurarse los bienes y servicios. Esta autora consideraba que cada vez tendríamos más libertad y privacidad, así como le temía a la disolución de normas morales.

2.1.4. Ferdinand Tönnies (1855 – 1936). editar

Tönnies consideraba que el proceso de urbanización que acompañó a la Revolución Industrial transformó totalmente la vida social, así como relaciones comunitarias (entendidas como fines en sí mismos), estaban siendo sustituidas por relaciones societarias (instrumentales y transitorias). Así pues, creía que la ciudad moderna es un lugar más individualista, además de que también consideraba que la evolución no siempre iba en la dirección correcta, ya que no implicaba una mejora de la vida social.

2.2. Neoevolucionismo editar

2.2.1. Talcott Parsons (1902-1979) editar

Talcott Parsons pertenece a parte de los teóricos funcionalistas quienes consideraban que los sistemas sociales son similares a los sistemas orgánicos (perspectiva organicista), estos compuestos por distintos subsistemas cumpliendo sus funciones para sostener en equilibrio el sistema principal. Por lo que su perspectiva del cambio evolutivo estuvo centrada en la capacidad de adaptación de los sistemas a un entorno más complejo. Parsons pensaba que cuanto más evoluciona la sociedad, más aumenta su capacidad para solventar problemas. El sistema de valores de la sociedad se transforma cuando las estructuras sociales y sus funciones se vuelven más diferenciadas. La visión de este sobre la evolución es muy positiva y está relacionada con la idea de progreso, asimismo, cree que esta posee una serie de etapas: primitiva, intermedia y moderna. Esta teoría fue duramente criticada puesto que decían que no se explicó el paso de una etapa a otra, ya que en su lugar hubo un simple análisis comparado de diferentes estructuras sociales.

2.3. El materialismo histórico editar

2.3.1. Karl Marx (1818-1883) editar

Marx se encargó de estudiar la manera en la que las sociedades evolucionan y transformaban a lo largo de la historia, este plantea que algunas cambiaban poco a poco mientras que otras lo realizaban de forma más rápida y alborotada. Marx destacó que dichos cambios eran originados por los avances tecnológicos, además, destacó que el auge del cambio social era ocasionado por los conflictos entre los grupos económicos. Asimismo, el cambio social se establece por la transformación de la infraestructura (sistema económico). Este cambio social proviene de la lucha de grupos sociales que poseen diferentes intereses. De esta “lucha” aparece un nuevo sistema económico que formará un tipo de sociedad distinta. Marx pensaba que de la lucha de clases de la sociedad capitalista (proletariado y burguesía) surgiría una sociedad sin clases (la sociedad comunista).

 
Karl Marx, padre del comunismo

2.4. La racionalización de la sociedad editar

2.4.1. Max Weber (1864-1920) editar

A pesar de que pensaba que la tecnología y la economía tenían en el cambio social, son las ideas los elementos que más influyen en la transformación de la sociedad (la sociedad moderna era el resultado de una nueva forma de pensar). Entre sus teorías más destacadas encontramos asociar el surgimiento del capitalismo a la ética protestante. Valores como el trabajo duro para la prosperidad después de la muerte fomentaron que los beneficios de su trabajo los invirtieran para conseguir mayores beneficios construyendo así las bases del capitalismo. Los calvinistas aplicaron la racionalidad, es decir, el cálculo de los medios más competentes para lograr un determinado objetivo. Weber pensaba que el tipo de pensamiento racional en vez del antiguo modo tradicional de pensar (el que se transmite de generación en generación), es lo que más caracterizaba a la sociedad moderna. Asimismo, consideraba que los lazos sentimentales del pasado han sido reemplazados por la tecnología y el pensamiento científico. Max, planteó que la sociedad racionalizada podría producir, asimismo un tipo de alineación entre los individuos, en forma de una regulación excesiva que procede al endurecimiento de las reglas que han sido creadas por los propios individuos, a riesgo de caer en la trampa, dicho metafóricamente como “la jaula de hierro”.

2.5 Otras teorías contemporáneas editar

-Las teorías de la modernización y la convergencia: Estas teorías continúan con las ideas evolutivas del siglo XIX, que surgieron durante el período después de la Segunda Guerra Mundial, alcanzando su punto máximo en las décadas de 1950 y 1960. Ambas teorías se formulan como respuesta a la división de las sociedades en tres mundos: El primer mundo de las sociedades industrialmente desarrolladas incluyen: Europa Occidental y Estados Unidos, seguida de Japón y los llamados Tigres Asiáticos. El segundo mundo de las sociedades socialistas totalitarias influenciadas por la Unión Soviética se caracterizó por la industrialización forzada. El Tercer mundo sociedades poscoloniales del Sur y del Este, subdesarrolladas y no industrializadas. Las teorías de la modernización se centran en explicar el contraste entre primer y tercer mundo, mientras que las teorías convergentes se centran en explicar la diferencia entre el primer y el segundo mundo. Ambas teorías se basan en premisas similares. Los cambios son unilineales. La teoría de la modernización sostiene que la salida del subdesarrollo es adoptar el capitalismo industrial, que a su vez traerá cambios políticos y sociales. Los defensores de la convergencia creen que la industrialización del segundo mundo significa: Aproximación al modelo político, económico y cultural del Primer Mundo. Estas teorías fueron duramente criticadas durante las décadas de 1960 y 1970, especialmente en el único supuesto evolucionista de que sólo hay una línea de modernización, ya que puede haber muchos caminos, siempre que parten de contextos diferentes.

2.5.2. Otras teorías editar

Las teorías de los ciclos históricos: Estas teorías presentan la historia como repetitiva en oposición a la perspectiva lineal evolucionistas. El cambio social no ocurre de manera lineal, sino en círculo. Por lo tanto, el estado del sistema cuando se cambie después será igual o similar al estado del sistema en algún momento anterior. Contra el desarrollismo: Configurada mediante una serie de teorías críticas con las desarrollistas anteriores sobre el cambio social. Se criticaba que dichas teorías eran empíricamente inconsistentes, ya que no se puede explicar el cambio social en general, sino en referencia a un momento y un lugar en concreto (Nisbet, 1970). La sociedad no puede entenderse como una entidad fija sino como algo fluido y complejo y los cambios son el resultado de diferentes procesos actuando de manera simultánea, en muchos casos, en direcciones opuestas (Tilly, 1984).

3. FACTORES DEL CAMBIO SOCIAL. editar

Factores culturales: Se entiende como tales los valores; las ideas; la religión; el liderazgo, que dependiendo del contexto su influencia será mayor o menor; los sistemas de comunicación, que son capaces de difundir grandes cantidades de información (globalización); y las creencias. Todas estas condicionan diversos aspectos de nuestras vidas, como por ejemplo, la edad a la que decidimos o no tener hijos/as. A lo largo del tiempo esto ha ido cambiado y cada vez hay más personas que deciden ser padre/madre a una edad más tardía o incluso no serlo.

Medio físico: Con el objetivo de una mejor adaptación al medio, las sociedades se organizan de una forma determinada dependiendo del medio físico en el que habitan. Un ejemplo de ello podría ser el hecho de que en la isla de Gran Canaria haya tantas líneas de guagua, puesto que sin ellas podría ser realmente complicado llegar de un lado a otro.

Organización política: Se sabe que la organización política en cierta medida influye a la organización económica; sin embargo, no dependen totalmente la una de la otra. Se consigue establecer una determinada organización política a través de un “movimiento social”. Ésta tiene una gran influencia, ya que no es lo mismo vivir en un país gobernado por un partido conservador que en uno gobernado por un partido socialista.

Otros elementos: La agencia, los conflictos, la organización económica o la demografía son otros aspectos que influyen en el cambio social. Estos cambios dependerán del espacio, tiempo, según la intencionalidad, según quienes lo promuevan, según la procedencia de sus causas, etc.

4. CAMBIO SOCIAL Y MOVIMIENTOS SOCIALES. editar

Las teorías clásicas, los agentes del cambio social que son los movimientos sociales no nos sirven para explicar los Nuevos Movimientos Sociales. Los factores estructurales como, por ejemplo, el acceso de las mujeres al mercado laboral… han creado nuevas formas de conflicto que no fueron destacadas por los viejos enfoques. Los Nuevos Movimientos Sociales -el ecologismo, feminismos, pacifismo- se han centrado más en hacer cambios especialmente en cambiar los códigos culturales y las intensidades que en modificar el poder político o los recursos económicos. Los dos grandes líneas que han sido analizadas de los Nuevos Movimientos Sociales son los siguientes:

La teoría de los Nuevos Movimientos Sociales (NMS): Estudia el porqué de estos, haciendo preguntas como ¿Cómo los rasgos de los Estados y sociedades contemporáneas llevan a las personas a movimientos que tienen como objetivo proteger y mejorar sus espacios vitales? La teoría de la Movilización de Recursos: Plantea que los movimientos sociales modernos son fenómenos racionalmente organizados cuyo surgimiento depende de los recursos organizativos a los que disponga.

Entonces, desde el planteamiento teórico, los NMS serían una forma de protesta social específica de las sociedades postindustriales.

Referencias editar

  1. Manual temario 2 https://aep2223.ulpgc.es/mod/resource/view.php?id=246615