Usuario:CamilaP26/Taller3

Facultad de Ciencias Sociales PUCP

editar

La Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) es una de las trece facultades que conforman dicha universidad. La facultad en la actualidad cuenta con las especialidades de Antropología, Ciencia Política y Gobierno, Economía, Finanzas, Relaciones Internacionales y Sociología [no es necesario que enlaces estas palabras]. El pabellón de la facultad es el J y se ubica dentro del Campus Pando de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en Lima, Perú [ya has mencionado que están en la pucp].[1]​.

La Facultad de Ciencias Sociales [Esta Facultad] ha recibido a destacados estudiantes y catedráticos. Entre ellos se encuentran Abelardo Sánchez León, sociólogo, escritor y poeta; Catalina Romero, socióloga, docente e investigadora de la universidad; Javier Diez Canseco, sociólogo, escritor y político, fundador del Partido Socialista del Perú y una de las figuras políticas más reconocidas en el ámbito peruano; y Rafael Roncagliolo, periodista, sociólogo y profesor de la misma universidad, quien se desempeñó como canciller del Perú entre 2011 y 2013[2]​.

Historia

editar
  • "Fuente 1"[3]
  • "Fuente 2"[4]
  • "Fuente 3"[5]
  • "Fuente 4"[6]
  • "Fuente 5"[7]

Organización

editar

Gobierno

editar

En la actualidad, la Facultad de Ciencias Sociales está organizado en las siguientes instancias:

Número Decano(a) Período
Miguel de Althaus Guarderas 1968-1969
Denis Sulmont Samain 1981-1984
Orlando Plaza Jibaja
Catalina Eugenia Romero Cevallos 2005-2011
Alan Carsol Bernabe Fairle Reinoso 2011-2016
Patricia Mariella Ruiz Bravo 2016-2020
Carlos Eduardo Aramburú Lopez de Romaña 2020-2024
Fanni Genoveva Muñoz Cabrejo 2024-actualidad
  • Decanato
  • Consejo de Facultad
  • Directores de Especialidades
  • "Fuente 4"[8]
  • "Fuente 5"[9]
  • "Fuente 6"[10]

Estudios académicos profesionales (carreras)

editar

A nivel de estudios de perorado, la facultad cuenta con las siguientes especialidades:

  • Especialidad de Ciencia Política y Gobierno: El plan de estudios tiene una duración de cinco años y está dividido en diez niveles[11]​. La Facultad de Estudios Generales se encarga de la formación académica desde el primer hasta el cuarto nivel[12]​. Los seis niveles restantes se enfocan en la especialización y se llevan a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales[13]​. Luego de haber concluido que establece el plan de estudios de la especialidad, acreditado el conocimiento de un idioma extranjero y cumplido con los requisitos administrativos de la universidad, se obtiene el grado de bachiller en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política y Gobierno[14]​. Para obtener el título de licenciado [no es necesario que enlaces lincenciado] en Ciencia Política y Gobierno se tiene que haber obtenido el grado de bachiller [no es necesario que enlaces bachiller] con la mención correspondiente y aprobado una tesis o trabajo de suficiencia[15]​.
  • Especialidad de Antropología: El plan de estudios se compone de once niveles[16]​. Los primeros cuatro niveles se completan en la Facultad de Estudios Generales Letras[17]​. Del quinto al décimo nivel, los cursos se realizan en la Facultad de Ciencias Sociales[18]​. El último nivel consiste en un período de trabajo de campo[19]​. Para obtener el grado de bachiller, los estudiantes deben cumplir con los requisitos de créditos especificados en su plan de estudios y demostrar un conocimiento intermedio del idioma inglés[20]​. Para obtener el título de Licenciado en Ciencias Sociales con especialización en Antropología, es necesario haber conseguido el grado de bachiller y aprobar una tesis o un Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP)[21]​. Esta última modalidad está disponible para quienes tienen al menos dos años de haber obtenido el bachiller en Ciencias Sociales y poseen una experiencia laboral relevante[22]​.
  • Especialidad de Economía: Los estudios de pregrado se dividen en diez niveles, con los primeros cuatro niveles a cargo de la Facultad de Estudios Generales Letras para la formación académica inicial[23]​. Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales pueden obtener el grado de bachiller con mención en su especialidad si completan los créditos requeridos en su plan de estudios y demuestran un conocimiento intermedio del idioma inglés[24]​. Para obtener el título de licenciado en Ciencias Sociales con mención en Economía, el estudiante debe haber obtenido previamente el grado de bachiller y aprobar una tesis o, alternativamente, un Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP)[25]​.
  • Especialidad de Finanzas: El plan de estudios tiene una duración de cinco años y se divide en diez niveles. Los primeros cuatro niveles están a cargo de la Facultad de Estudios Generales Letras.[26]​ Para obtener el grado de bachiller, los estudiantes de Ciencias Sociales deben completar los créditos requeridos por su plan de estudios, demostrar un conocimiento intermedio del idioma inglés y validar prácticas preprofesionales durante un período de cuatro meses[27]​. Para obtener el título de licenciado, además de haber obtenido el grado de bachiller y cumplir con los requisitos administrativos de la universidad, existen dos opciones: presentar una tesis de licenciatura o un Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP)[28]​. Esta última opción está disponible para aquellos bachilleres que se hayan graduado hace al menos dos años[29]​. El TSP puede completarse presentando un informe de experiencia profesional regular o un informe de experiencia profesional abreviado, respaldado por la aprobación de una Certificación Internacional en Finanzas reconocida como válida por la dirección de la especialidad[30]​.
  • Especialidad de Relaciones Internacionales: El plan de estudios se divide en diez niveles[31]​. Los primeros cuatro niveles están bajo la responsabilidad de la Facultad de Estudios Generales Letras, mientras que los seis niveles restantes se cursan en la Facultad de Ciencias Sociales[32]​. Al completar el plan de estudios de la facultad, el estudiante obtiene el grado de bachiller[33]​. Los requisitos específicos incluyen la aprobación de los créditos del plan de estudios de Relaciones Internacionales, la acreditación de doscientas cuarenta horas de prácticas preprofesionales y demostrar un conocimiento avanzado del idioma inglés, así como un conocimiento intermedio de otro idioma extranjero[34]​. Para obtener la licenciatura, es necesario haber alcanzado el grado de bachiller y aprobar una tesis o, alternativamente, un Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP)[35]​.
  • Especialidad de Sociología: El programa de estudio consta de diez niveles, de los cuales los primeros cuatro se cursan en la Facultad de Estudios Generales Letras[36]​. Para obtener el grado de bachiller en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología, el estudiante debe completar los créditos de su plan de estudios y demostrar un conocimiento intermedio del idioma inglés[37]​. Para alcanzar el título de licenciatura, es necesario haber obtenido previamente el grado de bachiller y haber aprobado una tesis o, en su defecto, un Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP)[38]​.
  • "Fuente 13"[39]
  • "Fuente 14"[40]
  • "Fuente 15"[41]
  • "Fuente 16"[42]
  • "Fuente 17"[43]
  • "Fuente 18"[44]
  • "Fuente 19"[45]

Infraestructura y servicios

editar

Biblioteca “Alberto Flores Galindo”

editar

La Facultad de Ciencias Sociales cuenta con una biblioteca especializada en Antropología, Ciencia Política, Economía, Sociología [no es necesario que enlaces estas palabras] y otras materias afines. La biblioteca de Ciencias Sociales forma parte del sistema de bibliotecas de la Universidad Católica, junto con Biblioteca Central "Luis Jaime Cisneros", Biblioteca del Complejo de Innovación Académica (CIA), Biblioteca de Teología y Biblioteca del Centro de Estudios Orientales (bibliotecas dentro del campus PUCP). Desde 1990, esta biblioteca lleva el nombre del profesor e historiador Alberto Flores Galindo en reconocimiento a sus méritos académicos e intelectuales, así como por su gran contribución a su desarrollo[46]​. La Biblioteca de Ciencias Sociales comenzó a funcionar en 1964, al mismo tiempo que se fundó la Facultad de Ciencias Sociales. En 1970, se incorporaron algunos libros del Centro de Documentación del Cisepa, un instituto con autonomía administrativa vinculado a la Universidad en esa época. La Biblioteca operó durante seis años en un espacio temporal y en 1971 se trasladó al edificio de la facultad, donde permanece hasta hoy. En 2018, la Biblioteca de Ciencias Sociales se mudó al edificio del Complejo de Ciencias Sociales, destinado a Ciencias Sociales y Economía.

El Centro de Documentación de Ciencias Sociales (CEDOC) se estableció en 1967, respondiendo a la necesidad de docentes e investigadores de conectar lo académico con la realidad social, económica, política y cultural[47]​. Este centro se creó como un recurso de apoyo para la investigación y las actividades académicas, ofreciendo información especializada en diversas áreas de las Ciencias Sociales[48]​.

En 1970, CEDOC transfirió su colección de libros a la Biblioteca de Ciencias Sociales. Su fondo bibliográfico se centró en documentos y materiales impresos no convencionales, esenciales para el estudio y la comprensión de la realidad nacional e internacional[49]​. Desde 2018, CEDOC se encuentra en el sótano 2 del edificio Complejo de Ciencias Sociales, que también alberga la Biblioteca de Ciencias Sociales[50]​.

La biblioteca se encuentra en el primer piso de la facultad y cuenta con los siguientes servicios:

  • Seis ambientes grupales para alumnos y docentes de la Facultad de Ciencias Sociales (pregrado y posgrado)
  • Laboratorio de Inteligencia Artificial y Métodos Computacionales en Ciencias Sociales (Q-LAB): Fue creado por la Facultad de Ciencias Sociales, el Departamento Académico de Economía, el Departamento Académico de Ciencias Sociales y el Rectorado, y se dedica a especializar a los estudiantes en inteligencia artificial y métodos computacionales[51]​. Promueve el conocimiento científico para apoyar la toma de decisiones en el sector privado y la implementación de políticas públicas, con el objetivo de fomentar el desarrollo humano[52]​. Además, el laboratorio apoya la investigación de los profesores proporcionando recursos humanos especializados y ofrece capacitación en herramientas de inteligencia artificial y métodos computacionales a profesionales y egresados[53]​.
  • Sala Bloomberg: El Sistema de Biblioteca de la PUCP dispone de diez terminales en la Sala Bloomberg, situada en el segundo piso de la Biblioteca de Ciencias Sociales[54]​. Estas terminales están dedicadas exclusivamente al uso de la plataforma Bloomberg. Para utilizarlas, es necesario hacer una reserva[55]​.
  • Espacio de lectura individual y trabajos en grupo
  • Computadoras para uso de ensayos
  • Sillones de estudio
  • Colección de libros

Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales

editar

Aulas multiuso

editar

Sala de Grados de la Facultad

editar

Investigación

editar

Institutos de investigación

editar

Departamento Académico de Ciencias Sociales

editar

El Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP, fundado en 1969, cuenta en con profesores a tiempo completo y docentes a tiempo parcial. Organizados en las secciones de Antropología, Ciencia Política y Sociología, enseñan en programas de Bachillerato, Licenciatura, Maestría y Doctorado[59]​. Sus investigaciones, publicadas en prestigiosas editoriales y revistas, buscan entender y abordar problemas sociales del Perú y el mundo[60]​. Además, contribuyen a debates públicos y a la formulación de políticas de desarrollo social[61]​. Los profesores participan activamente en foros y congresos internacionales y, junto con el Departamento de Economía, forman el CISEPA, un centro de investigación interdisciplinaria[62]​. El Departamento es una comunidad académica diversa y comprometida con altos estándares éticos y de calidad académica, reconocida tanto a nivel nacional como internacional[63]

Departamento de Economía
editar

El Departamento de Economía de la PUCP, fundado en agosto de 1969, se estableció como una unidad académica que reunía a todos los profesores de economía de la universidad[64]​. Durante los años 70 y 80, se consolidó con un cuerpo docente formado por economistas altamente cualificados y con experiencia internacional, centrados en la investigación y docencia de los problemas económicos y sociales del Perú[65]​. En los años 90 y 2000, el departamento fortaleció áreas clave como teoría económica, macroeconomía y métodos cuantitativos, adaptándose a los cambios económicos y tecnológicos de la época[66]​. La incorporación de profesores con estudios de posgrado mejoró la calidad académica, y su influencia creció al ser consultados por autoridades económicas[67]​. En el siglo XXI, el departamento amplió su planta docente y su oferta curricular, creando la sección de Finanzas y manteniendo altos estándares en enseñanza e investigación[68]​. Hoy en día, el Departamento de Economía de la PUCP es reconocido por su sólida formación teórica y cuantitativa, con profesores que participan activamente en políticas públicas, investigaciones y consultorías, enriqueciendo la educación y la investigación en la universidad[69]

Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas-CISEPA

Cisepa inició su labor en 1966 con el propósito de impulsar la investigación académica en Ciencias Sociales y Economía[70]​. Su misión es profundizar en el entendimiento de la realidad nacional y ofrecer respuestas pertinentes a sus desafíos principales mediante estudios tanto disciplinarios como interdisciplinarios[71]​. El Cisepa se compromete a fortalecer una comunidad académica activa que promueve el diálogo, construye capacidades y difunde su trabajo a nivel nacional e internacional[72]

Grupos de investigación

editar

Departamento de Ciencias Sociales

El departamento de Ciencias Sociales cuenta actualmente con los siguientes grupos de investigación:

Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas-CISEPA

El CISEPA cuenta actualmente con los siguientes grupos de investigación:

Publicaciones científicas y académicas

editar

Bibliografía

editar
  1. «PUCP | Facultad de Ciencias Sociales (Pabellón J) :: Descubre PUCP». descubre.pucp.edu.pe (en inglés). Consultado el 13 de junio de 2024. 
  2. «Exalumnos distinguidos». AEG | Asociación de Egresados y Graduados. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  3. «Historia». Facultad de Ciencias Sociales. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  4. «Veinte años de Ciencias Sociales en la Universidad Católica, 1964-1984 / Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales». pucp.ent.sirsi.net. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  5. «Diez años de estudio y promoción de las Ciencias Sociales en el Perú / Pontificia Universidad Católica del Perú, Programa Académico de Ciencias Sociales.». pucp.ent.sirsi.net. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  6. «El Perú en una perspectiva mundial : [Facultad de Ciencias Sociales, 40 años] / Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales». pucp.ent.sirsi.net. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  7. «Crisis y desafíos : la enseñanza de las ciencias sociales en el Perú / Gonzalo Portocarrero Maisch, ed.». pucp.ent.sirsi.net. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  8. «Veinte años de Ciencias Sociales en la Universidad Católica, 1964-1984 / Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales». pucp.ent.sirsi.net. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  9. «Diez años de estudio y promoción de las Ciencias Sociales en el Perú / Pontificia Universidad Católica del Perú, Programa Académico de Ciencias Sociales.». pucp.ent.sirsi.net. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  10. «Autoridades». Facultad de Ciencias Sociales. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  11. «Plan de estudios». Facultad de Ciencias Sociales. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  12. «Sobre la carrera». Facultad de Ciencias Sociales. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  13. «Sobre la carrera». Facultad de Ciencias Sociales. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  14. https://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/wp-content/uploads/2023/09/Plan-de-Estudios-Ciencia-Politica-y-Gobierno-14092023.pdf
  15. https://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/wp-content/uploads/2023/09/Plan-de-Estudios-Ciencia-Politica-y-Gobierno-14092023.pdf
  16. «Plan de estudios». Facultad de Ciencias Sociales. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  17. «Plan de estudios». Facultad de Ciencias Sociales. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  18. «Plan de estudios». Facultad de Ciencias Sociales. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  19. «Plan de estudios». Facultad de Ciencias Sociales. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  20. https://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/wp-content/uploads/2023/09/Plan-de-Estudios-Antropologia-14092023.pdf
  21. https://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/wp-content/uploads/2023/09/Plan-de-Estudios-Antropologia-14092023.pdf
  22. https://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/wp-content/uploads/2023/09/Plan-de-Estudios-Antropologia-14092023.pdf
  23. «Nuevo Plan de Estudios de Economía». Facultad de Ciencias Sociales. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  24. https://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/wp-content/uploads/2022/12/Plan-de-Estudios-de-Economia-280923.pdf
  25. https://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/wp-content/uploads/2022/12/Plan-de-Estudios-de-Economia-280923.pdf
  26. «Sobre la carrera». Facultad de Ciencias Sociales. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  27. https://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/wp-content/uploads/2023/04/Plan-de-Estudios-de-Finanzas-PUCP-2024-1-Actualizado.pdf
  28. https://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/wp-content/uploads/2023/04/Plan-de-Estudios-de-Finanzas-PUCP-2024-1-Actualizado.pdf
  29. https://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/wp-content/uploads/2023/04/Plan-de-Estudios-de-Finanzas-PUCP-2024-1-Actualizado.pdf
  30. https://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/wp-content/uploads/2023/04/Plan-de-Estudios-de-Finanzas-PUCP-2024-1-Actualizado.pdf
  31. «Plan de estudios». Facultad de Ciencias Sociales. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  32. «Plan de estudios». Facultad de Ciencias Sociales. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  33. «Plan de estudios». Facultad de Ciencias Sociales. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  34. https://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/wp-content/uploads/2024/02/Plan-de-Estudios-Relaciones-Internacionales-15022024.pdf
  35. https://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/wp-content/uploads/2024/02/Plan-de-Estudios-Relaciones-Internacionales-15022024.pdf
  36. «Plan de estudios». Facultad de Ciencias Sociales. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  37. https://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/wp-content/uploads/2023/09/Plan-de-Estudios-Sociologia-14092023.pdf
  38. https://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/wp-content/uploads/2023/09/Plan-de-Estudios-Sociologia-14092023.pdf
  39. «Veinte años de Ciencias Sociales en la Universidad Católica, 1964-1984 / Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales». pucp.ent.sirsi.net. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  40. «Diez años de estudio y promoción de las Ciencias Sociales en el Perú / Pontificia Universidad Católica del Perú, Programa Académico de Ciencias Sociales.». pucp.ent.sirsi.net. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  41. «Diez años de estudio y promoción de las Ciencias Sociales en el Perú / Pontificia Universidad Católica del Perú, Programa Académico de Ciencias Sociales.». pucp.ent.sirsi.net. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  42. «Crisis y desafíos : la enseñanza de las ciencias sociales en el Perú / Gonzalo Portocarrero Maisch, ed.». pucp.ent.sirsi.net. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  43. «Antropología | Departamento Académico de Ciencias Sociales PUCP». departamento-ciencias-sociales.pucp.edu.pe. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  44. «Ciencia Política | Departamento Académico de Ciencias Sociales PUCP». departamento-ciencias-sociales.pucp.edu.pe. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  45. «Sociología | Departamento Académico de Ciencias Sociales PUCP». departamento-ciencias-sociales.pucp.edu.pe. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  46. «Biblioteca». biblioteca.pucp.edu.pe. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  47. «Biblioteca». biblioteca.pucp.edu.pe. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  48. «Biblioteca». biblioteca.pucp.edu.pe. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  49. «Biblioteca». biblioteca.pucp.edu.pe. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  50. «Biblioteca». biblioteca.pucp.edu.pe. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  51. «Presentación QLAB | PUCP». qlab.pucp.edu.pe. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  52. «Presentación QLAB | PUCP». qlab.pucp.edu.pe. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  53. «Presentación QLAB | PUCP». qlab.pucp.edu.pe. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  54. Calderón, Mónica. «Guías temáticas: Bloomberg: Acceso en la PUCP». guiastematicas.biblioteca.pucp.edu.pe. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  55. Calderón, Mónica. «Guías temáticas: Bloomberg: Acceso en la PUCP». guiastematicas.biblioteca.pucp.edu.pe. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  56. «Infraestructura y servicios». Facultad de Ciencias Sociales. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  57. «PUCP | Salas de usos múltiples (SUM) :: Descubre PUCP». descubre.pucp.edu.pe (en inglés). Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  58. «Infraestructura y servicios». Facultad de Ciencias Sociales. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  59. «Presentación | Departamento Académico de Ciencias Sociales PUCP». departamento-ciencias-sociales.pucp.edu.pe. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  60. «Presentación | Departamento Académico de Ciencias Sociales PUCP». departamento-ciencias-sociales.pucp.edu.pe. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  61. «Presentación | Departamento Académico de Ciencias Sociales PUCP». departamento-ciencias-sociales.pucp.edu.pe. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  62. «Presentación | Departamento Académico de Ciencias Sociales PUCP». departamento-ciencias-sociales.pucp.edu.pe. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  63. «Presentación | Departamento Académico de Ciencias Sociales PUCP». departamento-ciencias-sociales.pucp.edu.pe. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  64. «Presentación | Departamento Académico de Ciencias Sociales PUCP». departamento-ciencias-sociales.pucp.edu.pe. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  65. «Presentación | Departamento Académico de Ciencias Sociales PUCP». departamento-ciencias-sociales.pucp.edu.pe. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  66. «Presentación | Departamento Académico de Ciencias Sociales PUCP». departamento-ciencias-sociales.pucp.edu.pe. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  67. «Presentación | Departamento Académico de Ciencias Sociales PUCP». departamento-ciencias-sociales.pucp.edu.pe. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  68. «Presentación | Departamento Académico de Ciencias Sociales PUCP». departamento-ciencias-sociales.pucp.edu.pe. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  69. «Presentación | Departamento Académico de Ciencias Sociales PUCP». departamento-ciencias-sociales.pucp.edu.pe. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  70. «Presentación». CISEPA | Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas – Pontificia Universidad Católica del Perú. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  71. «Presentación». CISEPA | Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas – Pontificia Universidad Católica del Perú. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  72. «Presentación». CISEPA | Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas – Pontificia Universidad Católica del Perú. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  73. «El Perú visto desde las Ciencias Sociales - Alan Fairlie». Fondo Editorial PUCP. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  74. «Veinte años de Ciencias Sociales en la Universidad Católica, 1964-1984 / Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales». pucp.ent.sirsi.net. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  75. «El Perú en una perspectiva mundial : [Facultad de Ciencias Sociales, 40 años] / Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales». pucp.ent.sirsi.net. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  76. «El Perú desde las aulas de Ciencias Sociales de la PUCP/ Carlos Contreras, editor.». pucp.ent.sirsi.net. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  77. «Publicaciones de docentes | Departamento Académico de Ciencias Sociales PUCP». departamento-ciencias-sociales.pucp.edu.pe. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  78. «Libros editados por PUCP | Departamento Académico de Ciencias Sociales PUCP». departamento-ciencias-sociales.pucp.edu.pe. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  79. «Introducción». departamento-ciencias-sociales.pucp.edu.pe. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  80. «Documentos de trabajo | Departamento Académico de Ciencias Sociales PUCP». departamento-ciencias-sociales.pucp.edu.pe. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  81. «Departamento Académico de Ciencias Sociales». repositorio.pucp.edu.pe. Consultado el 9 de mayo de 2024.