Usuario:Carmenabel2/Taller

Pintora Argentina nacida en el año 1928, en un Barrio Porteño de Flores. Se dio a conocer en 1950 como integrante del Grupo de Plata nutrido por emergentes pintores de la época como lo fueron Antonio Abreu Bastos, Alberto Alcaraz, Oscar Anadón, Rubén Malteni, Hugo Monzón, Silvia Vera Ocampo, Roberto Brullon y Carlos Gorriarena. Su obra descrita como un arte suspendido en el tiempo y el espacio, pintaba su infancia, su mundo su barrio, con gestos propios, pinceladas de evidentes colores apastelados y trazos gruesos. Su vida personal plasmada de desgracias la menor de tres hermanos, su madre muere en el parto y es criada por su abuela, desde chica le intereso la pintura. A los 16 anos asistía a la Escuela de Fernando Fades. Formo parte del taller de Demetrio Urruchua. Sus amigos de la juventud contaban que amaba una pintura llamada La Flamenca y el cuadro El Bosco, extracción de la piedra de la locura(4). Su primera aparición como pintor la hizo en Van Risel (1950), a través del Grupo de Plata al cual pertenecía Oscar Diaz, quien en 1952 seria su esposo. Sin embargo, esta relación solo duro 5 años, para la época esto provoco que la artista se aislara del mundo limitándose a pintar en su casa a puertas cerradas en una sociedad que excluía a la mujer. A sus experiencias personales se le atribuye su ensimismamiento y al contenido de sus obras las cuales se caracterizaban por un aire triste, llena de rostros depresivos y miradas desconfiadas como ha sido descrita una de sus obras La Costurera en 1973. Hasta los 37 anos en 1965 realiza su muestra individual bajo el padrinazgo de Carlos Alonso en la Galería Lirolay. Esto fue posible después de una larga lucha con su depresión. Santana piensa de su obra que estaba llena de melancolía porteña siempre en los rostros de sus personajes había tristeza eran locos aniñados(3). Su obra se expuso en París 4 veces, y en New York tuvo retrospectivas en el Museo Sívori, el Centro Cultural Recoleta, Espacios de Corrientes, Chaco y Arteba. Fallece en el 2003, hasta esa fecha su obra no había sido expuesta nuevamente desde 1975. Actualmente esta en manos de Gabriel Levinas. Bibliografía 1. Gorriarena, La pintura, un espacio vital, Diana Wechsler y María Teresa Constantin, Fundación Mundo Nuevo, Bueno Aires, 2005. - 2. Levinas, Gabriel (editor), Emilia Gutiérrez, Habitantes de la luz y la sombra, texto de Raúl Santana, Buenos Aires, 2004. - 3. Raúl Santana, catálogo de la exposición de Emilia Gutiérrez en el Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, enero de 2004 4. María Paula Zacharias, Análisis de la obra la Costurera de Emilia Gutiérrez desde los discursos de género, diciembre 2013.