Usuario:Carolina.astesiano/Zona de pruebas

En la actualidad se ha comprobado que el mantenimiento de la salud así como la aparición de enfermedades, en gran medida están condicionados por nuestro estilo de vida: conductas, emociones, creencias, vínculos interpersonales y. procesos culturales. Esto ha llevado a cuestionar el modelo tradicional de salud que prioriza los factores biológicos como causantes de enfermedad. La OMS concibe a la salud como un estado de completo bienestar y no solamente como la ausencia de enfermedad. Es en este contexto que surge la psicología de la salud, a partir de una pespectiva sistémica e integrativa, en la que trabajan psicólogos pertenecientes a distintas áreas de la psicología. Esta Psicología afirma que el comportamiento es crucial para generar y mantener la salud así como para provocar la enfermedad.

Según A.Chertok, para el psicólogo de orientación conductista la psicología es la ciencia de la conducta, es decir que el objeto de estudio de la psicología es la conducta y para estudiarla utiliza el método científico. El propósito de la psicología consiste en explicar, predecir y modificar el comportamiento del hombre(Malot y García 1986). La mayoría de nuestras conductas fueron siendo adquiridas a lo largo de nuestra vida. A este proceso de adquisición de nuevos comportamientos se le llama aprendizaje, el cual va configurando nuestra personalidad. Es así que en la medida que interactuamos con el medio familiar, social y cultural en que vivimos vamos adquiriendo patrones específicos de conducta incluyendo nuestras actitudes, valores y puntos de vista. El proceso terapéutico busca mejorar la calidad de vida del individuo a partir de la modificación de la conducta.

Hoy en día los psicólogos conductuales que trabajan en el área de la salud, hacen hincapié en las siguientes áreas: prevención de enfermedades, atención de pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, cambio de estilo de vida, rehabilitación de pacientes. Siendo, la principal tarea de estos psicólogos, en la mayoría de los casos, modificar los estilos de vida de sus pacientes a través del cambio de la conducta, lo cual se realiza en forma multidisciplinaria trabajando con otros profesionales de la salud.

Para la psicoterapia conductista el modelo medico de enfermedad mental seria la aplicación del enfoque tradicional de la medicina a los problemas emocionales. Para este, los trastornos psíquicos son la expresión de alteraciones orgánicas producidas por agentes infecciosos, traumáticos, o por la disfunción del sistema nervioso central. Ejemplo de esto es que algunas enfermedades provocadas por una infección pueden ocasionar alteraciones de la personalidad. Asimismo actualmente se ha demostrado que es posible la modificación radical de la evolución de algunas enfermedades mentales (como depresión mayor, esquizofrenia, etc.) a partir de la administración de psicofármacos. Para el enfoque conductual los cambios en la conducta son concebidos como síntomas de una causa subyacente, al tratar esta causa es posible modificar el cuadro psicopatológico.


Bibliografía utilizada

editar