Usuario:CarolinaRamosFdez/Taller

Roque de Figueroa
Información personal
Nacimiento 1571
Sevilla, España
Fallecimiento 1651
Valencia, España
Información profesional
Ocupación Actor y director de teatro

Roque de Figueroa (Sevilla, 1571 – Valencia, 1651). Actor y director de compañía teatral. Representó con su compañía en las principales ciudades y teatros del momento.

Biografía

editar

Además de actor y director teatral, se ha supuesto que fue poeta dramático, aunque, si lo fue, no se conserva ninguna pieza suya.

Estuvo casado dos veces. La primera, con Isabel de Mena, hasta que falleció en 1621. Luego, con la actriz Mariana de Olivares. Con ella tuvo dos hijos: Miguel de Figueroa, capitán de Infantería, y Gabriela de Figueroa, actriz.  Fuera del matrimonio tuvo otra hija, Antonia Manuela de Figueroa.

Trayectoria

editar

Hay constancia de su labor como actor y director teatral desde el año 1624.

El 1 de marzo de 1624, Roque de Figueroa, autor de comedias, y su mujer, Mariana de Avendaño (u Olivares) eran propietarios de un conjunto de comedias que entregaron como garantía de un préstamo que les hizo el Hospital General de Valencia. Entre estas obras, figuraba la comedia La infanta doña Sancha. Como se muestra en DICAT, la compañía de Roque de Figueroa estuvo representando en Valencia antes y después de la Cuaresma de 1624, por lo que cabe suponer que la obra que nos ocupa pudo ser representada en el corral de la Olivera en algún momento desde el 22 de enero hasta el 21 de febrero, o desde el 7 de marzo hasta el 14 de julio.[1]

Desde esa misma fecha tiene su propia compañía, con la interpretaba comedias de Tirso de Molina, Lope de Vega, Antonio Mira de Amescua, Guillén de Castro o Juan Ruiz de Alarcón.

Disfrutó del título de “autor de comedias por Su Majestad”, una licencia que otorgaba el Consejo de Su Majestad a los directores de compañías de prestigio.[2]

En el año 1625 se trasladó a Madrid donde consta que tenía una casa en la calle de las Huertas.

El 25 de mayo de 1626 su compañía inauguró el Corral de la Montería de Sevilla, y, pocos días después, representó un auto sacramental en la fiesta del Corpus de dicha ciudad.

A partir del año 1627 fue habitual en las fiestas del Corpus de Madrid, en los corrales de esa misma ciudad, y ante la Familia Real. De hecho, Roque de Figueroa fue uno de los “autores” favoritos de Palacio. Durante la boda de Mariana de Austria con Felipe IV actuó en un escenario flotante que se había colocado sobre el Parque del Retiro de Madrid.

En 1629 su compañía fue elegida para representar “La vida de San Pedro Nolasco”, de Lope de Vega, en el marco de las fiestas que organizó la Villa de Madrid en honor al patrón de los mercedarios.

Relación con dramaturgos

editar

Muchos autores del momento compusieron obras para su compañía. Muestra de ello fueron, Juan Pérez de Montalbán, que escribió “El Príncipe esclavo Escanderbech”, “El mariscal de Birón, Olimpa y Vireno y “El señor don Juan de Austria”; y Luis Quiñones de Benavente que escribió algunos entremeses y loas.

Francisco de Rojas en su comedia “Peligrar en los remedios” se dirige a Roque de Figueroa, dándole instrucciones sobre cómo representar su obra:

Señor Roque, vuestra merced reparta estos papeles como van aquí, porque no ha de ser de otra manera. Lo primero ha de haber una ventana grande que sea como de balcón y llegue hasta el mismo suelo del teatro; y para cuando la abran haya dentro alguna cosa que no sea ridícula y puesta con buen arte. Lo segundo, una puerta verde con una cerradura sin llave, y por ésta no salga nadie en toda la comedia hasta que salga la infanta en la tercera jornada.[3]

Referencias

editar
  1. «Información extraída de: CATCOM: Base de datos de comedias mencionadas en la documentación teatral (1540-1700)». 
  2. «FERRER VALLS, Teresa, Diccionario biográfico español, Real Academia de la Historia, 2011». 
  3. «“Una carta con indicaciones escénicas para el autor de comedias Roque de Figueroa”. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 17(2), 383–388.». 

Bibliografía

editar

BOLAÑOS DONOSO, Piedad. “Roque de Figueroa y el “cuarto” coliseo sevillano (1631-1632)” HESPERIA. ANUARIO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA, IX (2006) https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/492/479