Usuario:Caronte 05/Taller

Caronte 05/Taller
Mural de Cortés y la Malinche en San Ildefonso

Cortés y la Malinche es un mural hecho por el artista José Clemente Orozco en el año de 1926, dentro del movimiento muralismo mexicano y esta ubicado en el Colegio de San Ildefonso en la Cuidad de México.

Contexto histórico

editar

Principios del muralismo mexicano

editar

El fin de los conflictos armados de la Revolución dio lugar al inicio de nuevos proyectos. Para Álvaro Obregón, quien el 1º de diciembre de 1920 había asumido el poder como presidente electo, la educación era el medio civilizador y pacificador que daría legitimidad a su gobierno.

Para encabezar la recién creada Secretaría de Educación Pública, Obregón nombró a José Vasconcelos (1881-1959), quien ocupó dicho cargo del 10 de octubre de 1921 al 28 de enero de 1924. Como parte de su programa, Vasconcelos se propuso educar a las masas por medio de ideas e imágenes plasmadas en los muros de edificios públicos. Un grupo de artistas plásticos dispuestos a sumarse al proyecto obregonista participó en la "decoración" de los muros de la Escuela Nacional Preparatoria. Así, en los muros de San Ildefonso se encuentra plasmada la obra de importantes artistas que marcaron el curso del siglo XX en México como Diego Rivera, Jean Charlot, Fernando Leal, David Alfaro Siqueiros, Ramón Alva, Fermín Revueltas y José Clemente Orozco.

El ministro pensaba que el arte plasmado en paredes de edificios oficiales jugaría un papel fundamental en la educación de los mexicanos, del mismo modo que los murales en conventos e iglesias sirvieron a la obra evangelizadora del siglo XVI. Como Vasconcelos, los pintores que iniciaron el muralismo mexicano confiaban en el poder del arte para contribuir a la transformación social, moral y espiritual del pueblo, tras una década de guerra civil, es por ello que los murales en el Antiguo Colegio de San Ildefonso presentan la historia, de los cuales destacan dos temas de la historia de México, la Conquista y la Revolución.

Son los artistas, los gobernantes y los pensadores de principios de siglo XX los que van a establecer en definitiva la mexicanidad a la que se está refiriendo Obregón en 1921 con la misión política de unificar al territorio nacional, a un pueblo abatido por la guerra civil.

José Clemente Orozco fue un caricaturista, litógrafo y muralista mexicano nacido en Zapotlán (hoy en día Ciudad Guzmán, Jalisco) en el año de 1883. José Clemente Orozco fue uno de los creadores que, en el período de entreguerras, hizo florecer el arte pictórico mexicano gracias a sus originales creaciones, marcadas por las tendencias artísticas que surgían al otro lado del Atlántico, en la vieja Europa.

Orozco colaboró al acceso a la modernidad estética de toda Latinoamérica, influido por los demás muralistas mexicanos de ese entonces, como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo, por el aliento político y social que dio forma al trabajo de los muralistas mexicanos. Empeñados éstos en llevar a cabo una tarea de educación de las masas populares, con objeto de incitarles a la toma de conciencia revolucionaria y nacional, buscando así un lenguaje plástico directo, sencillo y poderoso, que llegará directamente al pueblo.

La primera experiencia formativa de Orozco en pintura la tuvo en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, donde recibió clases nocturnas por algún tiempo. No fue entre el año de 1907 y 1914, donde inició formalmente su formación artística en la Academia de San Carlos. Allí recibió clases del español Antonio Fabrés. Poco después conoció al Dr. Atl (Gerardo Murillo), quien lo orientó hacia la indagación de la identidad mexicana.

José Clemente Orozco falleció en Ciudad de México el 7 de septiembre de 1949, a consecuencia de un paro cardíaco.

Estilo e influencias

editar
  • José Clemente Orozco mostró gran interés por los temas sociales, sus temas preferidos fueron la historia precolombina, la historia de México y la crítica al mundo contemporáneo.
  • Rechazó los modelos occidentales clásicos y de vanguardia, y se interesó por el estudio de la estética indígena.
  • En su obra predominan los personajes masculinos.
  • Heredó del barroco las grandes diagonales en composiciones grupales y el uso del claroscuro como recurso dramático.
  • Usó la coloración incendiada, semejante al vigor expresionista.
  • Resaltó la geometrización de las figuras.
  • Sus personajes solían ser hieráticos y robustos.
  • Prefirió la monumentalidad en sus composiciones.

Obras de Orozco en San Ildefonso

editar

La participación de José Clemente Orozco en el proyecto de la Preparatoria inició en 1923 y concluyó en 1926. En ese periodo, pintó los muros norte de los tres pisos del Patio Principal, así como los del primer descanso del cubo de la escalera.


Maternidad, 1923-1924

Destrucción del viejo orden, 1926

La trinchera, 1926

La huelga, 1924-1926

La trinidad revolucionaria, 1923-1924

El banquete de los ricos, 1923-1924

Los aristócratas, 1923-1924

Franciscanos, 1923-1924

Alcancía, 1923-1924

El juicio final, 1923-1924

La libertad, 1923-1924

Basura social, 1923-1924

La ley y la justicia, 1923-1924

Trabajadores, 1926

Los ingenieros, 1926

La familia, 1926

La despedida, 1926

Trabajadores, 1926

La bendición, 1926

Sepulturero, 1926

Mujeres, 1926

Análisis de la obra

editar

Descripción

editar

Este mural se considera dentro de las primeras obras que representó como pareja a Hernán y la Malinche en el arte mexicano del siglo XX. En dicha pieza, Orozco se concentra en la expresión corporal, es por ello que se puede observar a ambos cuerpos desnudos, rígidos y los cuales parecieran estar sentados y hechos de piedra.

En el lado izquierdo del mural se muestra a Cortes como la figura dominante, de ojos abiertos y mirada inexpresiva. Se muestra sujetando la mano izquierda de la malinche, observando su brazo sobre el cuerpo de la mujer, el cual se puede interpretar como el control  o la protección sobre esta. Mientras que del lado derecho se muestra a la Malinche, con los ojos entrecerrados y de postura suave, que hace referencia a la sumisión ante los acontecimientos derivados tras la llegada de Cortes.

En la parte inferior del mural, se muestra a los pies de Cortez, un cuerpo joven (aparentemente masculino) el cual pareciera estar muerto y el cual representa la conquista, derrota y caída de la raza indígena,  funcionando como una metáfora, la cual alude al conquistador como un ser de poder inferior sobre una raza, la cual llega al fin y decadencia. Mientras que, en la parte inferior, las figuras de Cortes y la Malinche, al estar sobre un mismo nivel pero con evidente dominio de la figura masculina sobre la femenina, transmiten una sensación de unión y fuerza. Aunque otra de las posibilidades interpretativas referente a esta parte habla sobre que ambas figuras realmente representan es el nacimiento de un México moderno, donde Cortez y la Malinche parecieran ser los fundadores de la mexicanidad, haciendo referencia a la imagen cristiana de la creación con Adán y Eva.  

Iconografía

editar

Dentro de la pintura de Orozco destacan tres tonos los cuales logran dar una sensación de violencia contenida y sutil, estos son los colres blanco, negro, rojo y marrón, muestra de ello se encuentran en los cuerpos mientras que *El personaje masculino aparece con la solemnidad de estatua de mármol griega,  la mujer parece modelada con barro*, como si estuviera *inspirada en las formas redondeadas y sensuales de la cerámica prehispánica*, los cuales son retomados por el artista debido a que  suelen ser simbólicos dentro de la nueva cultura mexicana la cual sobrepone los pensamientos y costumbres europeas con lo mesoamericano;*Se trata de los padres de lo que será característica de la mexicanidad legitima: el mestizaje, que surge a partir de la Conquista como una vergüenza y culmina su proceso a principios del siglo XX con una novedosa producción de imágenes sobre la identidad cultural y una ideología política nacionalista revolucionaria*

Critica y reflexión

editar

Artísticamente, Orozco logra generar una imagen de reflexión y crítica, es por ello que esta pieza o se puede considerar como un pase histórico, sino como como una idea o alegoría del mestizaje, debido a que la imagen *no transmite un juicio sobre los personajes históricos, presenta el hecho del mestizaje y la violencia que acompañó a este proceso*.

Es por ello que dentro del contexto de la obra, podemos denotar que la pieza retoma los ideales revolucionarios, ya que en esta época es donde se retoma la noción del mestizaje, siendo parte de los ideales de la identidad cultural mexicana, *es por ello que está imagen se contribuye a la discusión pública de los asuntos más apremiantes del México posrevolucionario*, donde se resaltan las características de origen indígena, conformando una cultura occidental propia. Todo esto es desarrollado por Orozco retomando el tema de la Conquista española, donde a su vez * representa la continuidad de una tradición de conquistados y conquistadores…. en donde México aparece en su obra como un mundo mestizo que hace suyos los horrores de la condición humana*  

Referencias

editar