Usuario:Ccrf123/Taller

Reconocimiento de emociones faciales

editar

Al experimentar una emoción, existen diferentes medios a través de los cuales podemos comunicar y expresar aquello que estamos sintiendo: tanto componentes fisiológicos como conductuales. Los que son mejor percibidos, son los cambios faciales, gestuales y los del lenguaje que el individuo lleva a cabo al expresare. Las diferencias individuales, como la personalidad y el sexo, influyen en gran medida, en la forma e intensidad de la manifestación de una emoción.[1]

De acuerdo a Ekman [2]​ existen 6 emociones básicas y, por lo tanto, para cada una de ellas existe una expresión facial distinta. El rostro es aquella parte del cuerpo que más se tiene en cuenta y que se observa más detalladamente en cualquier tipo de interacción social. [3]​ Es por esto que, además de ser un área muy importante y compleja para la comunicación no verbal, es considerado como el principal sistema de señales para mostrar las emociones.Los principales componentes del rostro que son responsables de su manifestación son: la frente o cejas, los ojos o párpados y la parte inferior de la cara (boca).[4]​ Si bien se han encontrado diferencias culturales en la intensidad de la emoción, las causas que las provocan y las costumbres de la gente para intentar controlar la apariencia de los rostros ante diversas situaciones sociales son las mismas,[5]​ por lo que las expresiones faciales de la emoción se consideran como universales e innatas. [6]

El desarrollo del reconocimiento facial emocional suele ser un proceso que se da de forma  gradual y que se ve reforzado por múltiples factores como la edad y el contexto en donde las individuos se desarrollan, situaciones de evolución cognitivo y neuronal, entre otras.[7]​ De igual manera, el poder de expresar emociones y también poder reconocerlas tanto en nosotros como en otros seres humanos tienen mucha importancia para el desarrollo y regulación de las emociones interpersonales.[8]​ Las expresiones faciales están relacionadas con la formación de apegos (en la infancia y en las relaciones de pareja) así como en la regulación (incremento o disminución de conductas agresivas).[9]

Una simple expresión facial de una emoción, implica que se ponga en juego una organización muscular compleja y esto es lo que permite distinguir una emoción de otra muy diferente.[10]​ El procesamiento satisfactorio de ellas resulta fundamental para el establecimiento y mantenimiento de las interacciones personales afectivas, el entendimiento interpersonal y para poder experimentar de la empatía.[11]

Una mala forma de interpretar o entender la emoción de otro individuo puede llevar a conflictos interpersonales y sociales. [12]​ Es por esto que, el mal procesamiento del reconocimiento emocional se asocia a tipos específicos de disfunción social, entre los que se ve involucrado la disminución del interés y la competencia social, poca comunicación, bajo funcionamiento social, disminución de la calidad de vida y comportamientos sociales inadecuados. [13]

Test de Reconocimiento de Caras

editar

Caras de Ekman

editar

Se centra en evaluar la “Teoría de la Mente” o ToM, a través del reconocimiento de sentimientos en imágenes sobre caras de personas. Para medirlo, se presentan 20 fotografías de distintos individuos en blanco y negro mediante las cuales se representan distintas emociones (asco, alegría, sorpresa, enojo, tristeza y miedo). Al sujeto que está siendo evaluado se le otorgan diversas opciones de respuesta, de las cuales debe identificar el que mejor represente a la imagen. Este test se utiliza con frecuencia para el diagnostico o tratamiento de enfermedades como Parkinson, autismo, epilepsia, entre otros.

Faces Test

editar

Este test toma la misma forma de evaluar que el Test “Caras de Ekman” con la diferencia de que, a la persona que está siendo evaluada, se le presentan una menor cantidad de opciones como respuesta a la emoción que debe ser reconocida en  la imagen.

Creencias de primer y segundo orden

editar

El sujeto evaluado debe comprender qué creencias o representaciones de una persona sobre el mundo pueden contrastar la realidad. Para esto, se le cuentan historia y luego se le hacen cuatro preguntas sobre creencias falsas, interferencia, hecho y memoria. La creencias erróneas de primer orden miden la capacidad que tiene el individuo para poder comprender que una persona puede tener una creencia falsa que es distinta a su creencia verdadera. La creencias erróneas de segundo orden evaluarán la habilidad de comprender lo que otra persona piensa sobre lo que otra esta pensando.

The Awareness of Social Inference Test (TASIT)

editar

Esta divido en tres partes. La primera evalúa, a partir de un video, las distintas emociones básicas. En ésta forma parte el movimiento y permite al sujeto evaluar el lenguaje no verbal. En la segunda parte del test el evaluador tiene que poner atención, más allá del mensaje que las personas quieren transmitir en el video, a la comprensión de sí el personaje puede entender que el mensaje se expresa con sarcasmo o no. Por último, la persona evaluada tiene que interpretar si el personaje es bondadoso o sarcástico. Para identificar estas ultimas variables, la persona debe tener en cuenta el tono de voz, el lenguaje no verbal, la actitud, entre otros.

The Hinting Task

editar

En este test se evalúa la Teoría de la Mente (ToM) mediante diez historias. A partir de ellas, se le pide al sujeto que haga críticas sociales sobre las intenciones del protagonista. Para poder realizar esta tarea, el sujeto tiene que cambiar de perspectiva y poner en la postura del personaje principal para entender cuales fueron sus intenciones.[14]

Bases neurales

editar

Existen distintas técnicas que permiten identificar que áreas neuronales se activan en el reconocimiento de emociones.

Según estudios realizados a través de técnicas electrofisiológicas, como por ejemplo el EEG o MEG, se ha concluido que existe una activación de la corteza temporal inferior durante el procesamiento de estímulos emocionales.

Estudios con imágenes cerebrales usando PET o fMRI, han revelado la activación de regiones de la corteza visual frente a estímulos de caras emocionales en comparación con estímulos de caras neutrales. Además, confirman la activación de: el giro fusiforme (circunvolución cerebral, ubicada en la cara basal del lóbulo temporal responsable del reconocimiento facial), la amígdala (forma parte del sistema límbico, y su papel principal es el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales) y la corteza orbitofrontal (región del lóbulo frontal del cerebro relacionada con el procesamiento cognitivo de la toma de decisiones).

En el de reconocimiento de emociones, manifestadas en expresiones faciales, se ven involucradas diversas estructuras cerebrales: la corteza temporo-occipital, el giro fusiforme, las zonas orbitofrontales y parietal derecha, la amígdala y los ganglios basales.

Referencias

editar
  1. Alvarez, D y Guevara, M. [file:///C:/Users/marote/Downloads/Dialnet-ReconocimientosDeExpresionesFacialesPrototipoUsand-4728827.pdf «Reconocimiento de expresiones faciales prototipo usando ICA.»]. Scientia. 
  2. Ekman, Handbook of cognition and emotion (1999). T. Dalgleish y M. Power, ed. Basic emotions. 
  3. Caballo (2005). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI. 
  4. Ekman, P. y Friesen, W (1975). Unmasking the face: A guide to recognizing emotions from facial clues. 
  5. Caballo (2005). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI. 
  6. Ekman, P., Sorenson, R. y Friesen, W. V (1969). «Pan-cultural elements in facial displays of emotion.». Science. 
  7. Morales, G. E., López, E. O. y Hedlefs, M. I. (2010). La psicología de las emociones: La expresión facial como una revelación de la emoción y el pensamiento. Mexico: Trillas. 
  8. Ekman, P. (1999). Basic emotions. Nueva York. 
  9. Ekman, P (1999). Facial expressions. Nueva York. 
  10. Morales et. al (2010). La psicología de las emociones: La expresión facial como una revelación de la emoción y el pensamiento. Mexico: Trillas. 
  11. Pichon, S., de Gelder, B. y Grezes, J. «). Two different faces of threat. Comparing the neural systems for recognizing fear and anger in dynamic body expressions». NeuroImage. 
  12. [Ekman, P. y Oster, H. «Facial expressions of emotion»] |url= incorrecta (ayuda). Annual Review Psychology. 1979. 
  13. Ruffman, T., Henry, J. D., Livingstone, V. y Phillips, L. H. (2008). «A meta-analytic review of emotion recognition and aging: Implications for neuropsychological models of aging». Neuroscience and biobehavioral reviews. 
  14. Labos, E., Manes, F. y Torralva, T., Tratado de Neuropsicologia ClinicA (2019). Funciones ejecutivas y cortex prefrontal. Akadia. p. 510-511. ISBN 978-987-570-371-1.