Usuario:Cecilia Cabrera Gadea/Wikipedia:Zona de pruebas/3

LOUIS WAIN, ERNEST HEMINGWAY Y VINCENT VAN GOGH; TRES EJEMPLOS DEL ARTE Y LOS DESORDENES MENTALES

LOUIS WAIN

Louis Wain nació el 5 de agosto de 1860 en Clerkenwell, Londres. Su padre era un comerciante textil y su madre era francesa. Fue el primero de 5 hijos y el único varón. Ninguna de sus hermanas se caso jamás. A los 30 años su hermana menor fue declarada demente e intervenida en un asilo. El resto de sus hermanas vivieron con su madre durante toda su vida así como el mismo la mayor parte de la suya.Es así que Louis compartió casi la totalidad de su vida con sus padres, sus cuatro hermanas y diecisiete gatos que habitaban en su hogar.

Wain nació mellado y los doctores dijeron a sus padres que no debería ser enviado a la escuela hasta que cumpliera sus 10 años. De joven fue muchas veces echado de la institución primaria y paso mucho tiempo vagando por Londres. Posteriormente Louis fue a estudiar a la West London School of Arts y eventualmente se convirtió en un profesor allí donde trabajo por un corto periodo.A sus 20 años, tras la muerte de su padre, tuvo que hacerse cargo de su madre y hermanas.

Inicios de su carrera.

editar

Louis pronto renunció a tu trabajo como docente y se convirtió en un artista freelance (por su cuenta) en este rol alcanzo importantes logros. Se especializo en dibujar animales y paisajes campestres y trabajó para varios periódicos incluyendo The Illustrated Sporting and Dramatic News, donde se quedo por cuatro años y Illustrated London News comenzando en el año 1886. Durante ese año los trabajos de Louis incluyeron casas de campo y estados. A este punto su trabajo incluye una gran variedad de animales, y mantuvo su habilidad de dibujar todo tipo de criaturas durante su vida. En un momento espero poder vivir de dibujar perros.

A los 23 años se caso con Emily Richardson, quien le llevaba 10 años, y se lo considero todo un escandalo. Se mudaron a Hampstead al norte de Londres. Al poco tiempo Emily comenzó a sufrir de cáncer de pecho y murió tres años después de su casamiento. Antes de la muerte de Emily Wain descubrió el tema de su carrera. Durante su enfermedad, Emlily fue confortada por su gato Peter. Un gato blanco y negro que ellos trajeron a su casa luego de escucharlo maullar un noche bajo la lluvia. El espíritu de Emily fue levantado por peter muchas veces y Wain le enseño muchos trucos así como pretender leer, para divertir a su doliente esposa. Comenzó así a dibujar varios borradores de su gran gato blanco y negro, los cuales Emily quería que Wain publicara. Sin embargo, murió antes de poder ver los frutos de este trabajo, pero él continuó dibujando estos gatos como una muestra de su amor. Luego escribió lo siguiente a peter: “a el pertenecen los cimientos de mi carrera, el desarrollo de mis esfuerzos en un principio, y el establecimiento de mi trabajo” peter puede ser reconocido en los trabajos de Wain muy fácilmente.

Los gatos antropomórficos de Wain.

editar

En 1886 el primer dibujo de un gato antropomórfico de Wain fue publicado en la edición de navidad de un periódico de Londres, bajo el titulo de A Kittens' Christmas Party. La ilustración contenía 150 gatos, los cuales muchos se identificaban con Peter, haciendo cosas como enviar invitaciones, jugando con pelotas, jugando, y dando discursos, sin la característica expresión humana que identificaría a Wain mas tarde. Bajo el pseudónimo de George Henri Thompson, ilustro varios libros para niños.

En los años siguientes, los gatos de Wain comenzaron a caminar erguidos, sonreír ampliamente y tener otros gestos faciales exagerados, y usarían ropa sofisticada y contemporánea. Las ilustraciones de Wain mostraban gatos tocando instrumentos musicales, sirviendo te, jugando a las cartas, pescando, fumando, y escuchando opera. Esos retratos antropomórficos de animales fueron muy populares en la Inglaterra Victoriana , y eran encontrados en impresiones, tarjetas y satirizaciones.

Wain fue un artista lucrativo durante los siguientes 30 años. Ilustro alrededor de 100 libros para niños, y su trabajo apareció en ensayos, diarios, revistas incluyendo the Luis Wain Annual. Que se publicó desde 1901 hasta 1915. Su trabajo también fue frecuentemente publicado en postales, hoy valuadas por coleccionistas.

Las ilustraciones de Wain por lo general parodizan el comportamiento humano, satirizando costumbres y modas del momento. En palabras del artista “llevo un cuaderno de dibujos a un restaurante u otro lugar publico, y dibujos a las personas en sus diferentes posiciones como si fueran gatos, tratando de acercarme a sus características humanas lo mas posible, esto me da una doble naturaleza, y estos estudios considero son los mas humorísticos de todos mis trabajos.”

Beneficencias para animales.

editar

A pesar de su popularidad, Wain sufrió dificultades económicas durante su vida. Aun era responsable de mantener a su madre y hermanas, y tenia poco sentido de los negocios. Wain era modesto, ingenuo y fácilmente explotado. Lastimado por vender sus trabajos a precios bajos, por lo general vendía sus dibujos sin retener ningún derecho de propiedad sobre los mismos. Viajó a Nueva York en 1907, donde dibujo tiras de comics, para los diarios. Su trabajo fue reconocido y admirado, aunque su actitud crítica hacia la ciudad lo hizo sujeto de prensa. Volvió a su casa con menos dinero con el que partió, debido a una inversión imprudente en un nuevo tipo de lámpara de aceite.

Desorden Mental.

editar

A la edad de 57 años le diagnosticaron principio de esquizofrenia. La misma se caracteriza por presentar el sujeto una actividad cognitiva anormal, incoherencias y desconexiones, el sujeto esquizofrénico no piensa ni razona de forma normal, coherente al resto de la sociedad. Si bien la edad en la que comúnmente surge esta enfermedad es entre los 25 y 30 años, existen caso – como lo es el de Wain – en los que la misma aparece después de los 50 años.

Tal como se observa en sus pinturas, (y como es esperable ya que mediante el arte se exteriorizan los sentimientos internos) la esquizofrenia afectó la producción artística del pintor inglés, transformando sus pinturas clásicas en un arte abstracto. Durante los quince últimos años de su vida, Wain fue internado en distintos centros psiquiátricos dentro de los cuales continuó pintando, lo cual nos posibilita ver como su arte fue evolucionando a medida que avanzaba su enfermedad. Los psicólogos citan esta incrementada abstracción como sintomática de su esquizofrenia. Pero otros subrayan que estos patrones corresponden simplemente a los textiles de su madre.

De este punto, la popularidad de Wain comenzó a decaer. Volvió en quiebra desde New York, y su madre había muerto de influenza española. Su inestabilidad mental también comenzó a rondar durante este tiempo y creció durante los años siguientes. Siempre fue considerado bastante encantador, pero extraño, y siempre con dificultad para distinguir entre lo real y la fantasía. Otros simplemente lo encontraron incomprensible, debido a su forma tangente de hablar. Su comportamiento y personalidad cambiaron, y comenzó a sufrir de delirios con el comienzo de la esquizofrenia. Paso de ser un hombre con modales y confiable a ser una persona hostil y sospechosa, particularmente con sus hermanas. Decía por ejemplo que el tintineo de las luces del cine era porque les habían robado los cables eléctricos del cerebro. Comenzó a rondar las calles por las noches, a constantemente cambiar los muebles de su casa, y pasaba largos periodos de tiempo encerrado en su cuarto escribiendo incoherencias.

Hay quienes dicen que el comienzo de la esquizofrenia de Wain se debió a una toxoplasmosis , una enfermedad parasitaria que se contrae de los gatos. La teoría de que la toxoplasmosis puede inducir la esquizofrenia es un tema de aun búsqueda. Aunque el rastro de la teoría puede llevarse hasta el año 1953. El doctor Fizgerald disputa que fuera esquizofrenia, diciendo que Wain sufria del síndrome de Asperger. En una nota particular, Fitgerald indica que el arte de Wain tomo una dirección mas abstracta a medida que envejecía, su técnica y habilidad como pintor no disminuyo como uno esperaría con la esquizofrenia. Más aun, elementos de agnosia visual puede haberse manifestado meramente como una atención extrema al detalle.


ERNEST HEMINGWAY

La locura de Hemingway.

editar

Si bien se ha escrito mucho sobre los trastornos emocionales de Ernest Hemingway, así como de su alcoholismo y suicidio, aún no se ha podido realizar una aproximación biopsicosocial que logre integrar los diversos aspectos del complicado cuadro psiquiátrico del escritor. La estructura psíquica de este autor se ha estudiado a través de su correspondencia personal, datos autobiográficos, registros médicos, etc. Existe evidencia muy significativa para diagnosticar bipolaridad, alcoholismo, traumatismo craneoencefálico y probablemente rasgos borderline y narcisistas en su personalidad. [1]

Más tarde en su vida, Hemingway también desarrolló síntomas de psicosis en relación a sus desórdenes afectivos, alcoholismo y traumatismo craneoencefálico. Para lidiar con el sufrimiento que tal complejo cuadro de desórdenes psiquiátricos le provocaba, se automedicaba, llevaba un estilo de vida agresivo y abusaba del alcohol.[1]

Su alcoholismo fue progresivo y fue provocado por una depresión, probablemente heredada, profunda y crónica, que a su vez se agravaba. Una vez le dijo a MacLeisgh: “Lo malo fue que durante toda mi vida cuando las cosas andaban realmente mal pude tomar una copa y enseguida mejoraban mucho.” [2]

Sin embargo, también la escritura fue un medio para canalizar este sufrimiento, por lo cual a pesar de su cuadro clínico, fue capaz de tener una vida brillante y contribuir enormemente a la cultura con sus obras (llegando a ganar un Premio Pulitzer y un Premio Nobel de Literatura). De todos modos, finalmente el escritor fue desbordado por sus enfermedades mentales y terminó suicidándose.[1]


¿Ha habido un factor hereditario en el complejo cuadro clínico de Hernest Hemingway? Se sabe que su padre fue depresivo y paranoide, además su propio hijo sufrió de trastorno bipolar. Se trata de una familia muy marcada por los suicidios y los trastornos mentales, pero también por la brillantez.[3]​ Durante sus últimos años de vida, el comportamiento del escritor fue similar al que tuvo su padre antes de cometer su propio suicidio.[4]

En algunas obras de Hemingway se puede apreciar como su trabajo creativo surge de un intento por comprender algunas de las cosas que estaba atravesando en su vida, tal como su envejecimiento prematuro, problemas de salud física y mental (como la hemocromatosis, o la depresión que sufría) y ciertos aspectos de su personalidad narcisista, por lo cual su estrecho vínculo con la escritura llegó a ser la única relación que Hemingway pudo sostener a lo largo de su vida.[5]

La paranoia de Hemingway con el FBI.

editar

Hemingway desarrolló paranoia, tal como su padre. En sus últimos años de vida pasó obsesionado con el hecho de que el FBI lo seguía, por lo cual fue internado en la clínica Mayo de Minnesota, donde recibía tratamientos de electroshock para la esquizofrenia paranoide.[6]

Hemingway creía estar bajo vigilancia del FBI y afirmaba que lo seguían y que controlaban todos sus movimientos. También creía que su teléfono estaba intervenido, así como sus mails y sus finanzas. Según un gran amigo del escritor, AE Hotchner, la angustia que le provocaba la persecución del FBI fue uno de los factores influyentes que lo llevaron al suicidio. Hoy se sabe que ciertamente el escritor estaba bajo vigilancia del FBI por su ideología política, aunque mientras se encontraba vivo muchas personas pensaban que estas ideas eran fruto de su enfermedad mental.[6]

El propio AE Hotchner hizo caso omiso a estas ideas de Hemingway cuando él se las planteó por considerarlas delirantes. [6]​ Pero cambió de opinión luego de leer documentos del FBI que una vez fueron secretos y que revelan que J. Edgar Hoover miraba de cerca a Hemingway por sus vínculos con Cuba y sus intentos de establecer una red anti fascista de espionaje. El expediente que realizó el FBI de Hernest Hemingway contiene 15 páginas censuradas y otras 40 manchadas con tinta negra.

En suma, no se sabe cuantas de las ideas de Hemingway eran producto de sus rasgos paranoides y cuantas tenían un fundamento real y se abre un gran abanico de opiniones al respecto.


VINCENT VANG GOGH

La enfermedad de Vang Gogh en las cartas a Theo.

editar

Mediante un estudio de la correspondencia que tuvo este pintor durante años con su hermano Theo se conoce que Van Gogh sufría de alucinaciones y episodios de agitación confusional que se agravaron con los años, atentando contra los demás y su propia persona hasta ocasionarse la muerte. Estas correspondencias dan una idea de agitada vida relatada en el curso de varios años de su puño y letra, desde el año 1873 hasta poco antes de su muerte el año 1890. Tenía crisis explosivas que sufría y comentaba a su hermano, preocupado de no poder contenerse, lo cual había creado una atmósfera desfavorable para él entre pintores y personas que lo conocían, que le decían “el loco”

Situaciones vividas descriptas por Vincent.

editar

Enero de 1882, «fui paciente y esto no pareció ayudarme en nada; entonces me volví a veces impaciente hasta el punto de pisotear mi carbón y de perder todo el valor». Mayo de 1888 escribe: «Mira, está claro que nuestra neurosis, procede también de nuestra manera de vivir un poco demasiado artística, pero que además es una herencia fatal, puesto que en la civilización uno se va debilitando de generación en generación. Si nosotros queremos encarar de frente el verdadero estado de nuestro temperamento, tenemos que alinearnos en las filas de aquellos que sufren de una neurosis que viene ya de lejos.” En el mes de Septiembre de 1888 le escribe: «Por momentos tengo una lucidez terrible, cuando la naturaleza es tan bella como en estos días, y entonces dejo de sentirme y el cuadro me viene como en un sueño. Tengo un poco de temor de que esto traiga su reacción de melancolía, cuando venga la mala estación, pero trataré de sustraerme a ello por medio del estudio de esta cuestión de dibujar figuras de cabezas" Van Gogh era una persona que tenía un carácter muy fuerte, podía estar en un momento completamente entusiasmado y de repente caer en una larga depresión que incluía una huida social y mucha tristeza. Todos estos cambios de carácter fueron inspiradores para el pintor y ejercieron penetrante influencia para sus pinturas.

"Situaciones complicadas”… el tema se hace público.

editar

Uno de los episodios más significativos que revela su locura, fue cuando se cortó el lóbulo de su oreja izquierda porque estaba arrepentido de haber amenazado a su amigo, Gauguin, según algunos autores lo hizo por una enajenación mental. Estuvo internado durante un tiempo en un hospital de Arlés y un año en el manicomio de Saint-Rémy. Durante ese periodo, trabajó entre los varios ataques de locura. Más tarde pasó tres meses en Auvers bajo la atención del doctor Paul Gachet, a quien le hizo un retrato en 1890. Unos días después, el 9 de Enero de 1889, escribe a su hermano: «Físicamente estoy bien; la herida se cierra muy bien». Le dice que lo más temible es el insomnio, pero que él mismo lo combate con una dosis fuerte de alcanfor en su almohada y colchón. Se lo recomienda a su hermano y agrega: «Temía mucho dormir sólo en la casa y he tenido miedo de no poder dormir”

Sus síntomas en cartas.

editar

En otra carta, fechada el 23 de Enero de 1889, le dice: «Ya que seguimos con el invierno, escúchame; déjame continuar tranquilamente mi trabajo; si es el de un loco, ¡a fe mía! ... tanto peor. No puedo evitarlo entonces. Las intolerables alucinaciones han cesado, sin embargo; actualmente se reducen a una simple pesadilla, a fuerza de tomar bromuro de potasio, creo... Una vez más aún; o bien me encerráis sin más trámite en una cabañuela de locos; no me opongo, en caso de que me engañe; o bien dejadme trabajar con todas mis fuerzas, tomando las precauciones que menciono”|url=http://edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros%7Cfechaacceso=7/11/2012}}</ref> En el transcurso del mes de Febrero el estado de Vincent se agrava. Él se imagina que le habían querido envenenar. Theo, solicitando noticias, recibe esta respuesta del Dr. Rey: “Vincent bastante mejor, esperando curarle lo retenemos aquí, no se preocupe de momento”. Algunos días más tarde Theo recibirá una carta de Vincent, que le dice: «Mi querido Theo: en tanto que mi espíritu estaba completamente falto de asiento, habría sido en vano que hubiera intentado escribirte para responder a tu buena carta. Hoy acabo de regresar provisionalmente a mi casa; espero que será de veras”.|url=http://edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros%7Cfechaacceso=7/11/2012}}</ref>

Despreciado por los vecinos.

editar

El 19 de Marzo de 1889 escribe: “ Te escribo en plena posesión de mi presencia de espíritu y no como un loco; como el hermano que tú conoces. Esta es la verdad; un cierto número de personas de aquí ha dirigido al alcalde (creo que se llama Tardieu) una nota (había más de 80 firmas) señalándome como un hombre indigno de vivir en libertad o algo por el estilo. El comisario de policía o el comisario central, entonces, ha dado orden de que me volvieran a internar. Con que ya llevo aquí muchos días encerrado bajo llaves, cerrojos y guardianes en el manicomio, sin que mi culpabilidad esté probada o sea probable»... «Ya podrás suponer hasta qué punto ha sido esto para mi como un mazazo en pleno pecho, cuando he visto que había tantas personas aquí que eran lo bastante cobardes para meterse en gran número contra uno sólo y aún enfermo. Bueno - así quedas enterado; en cuanto a lo que concierne a mi estado moral, me siento fuertemente quebrantado; pero recobro así mismo una cierta serenidad para no enfadarme”

Su decisión de internarse.

editar

Vincent comienza a sentir temor a presentar nuevas crisis, a encontrarse sólo en su «casa amarilla». Sin saber qué consecuencias puedan ocasionarle, no olvida los hechos ocurridos anteriormente y se enfrenta a la realidad de su enfermedad. Es así como el 21 de Abril de 1889 le escribe a su hermano Theo: «Para fin de mes desearía ir otra vez al hospicio de Saint-Rémy o a otra institución de este género, de la cual el Sr. Salles me habló» ... "Y provisionalmente deseo quedar internado; tanto para mi propia tranquilidad, como para la de los demás. Lo que me consuela un poco es que comienzo a considerar la locura como una enfermedad como cualquier otra y acepto la cosa como tal; mientras que, en las crisis mismas, me parecía que lo que imaginaba era la realidad." En el internado “No sé si te escribiré muy, muy seguido, porque todos mis días no son bastante lúcidos como para escribirte con un poco de lógica”... “Yo estoy “atravesado” en la vida y mi estado mental no sólo es sino que ha sido también abstracto, de manera que cualquier cosa que se haga por mí, no puede pensar en equilibrar mi vida. Cuando debo seguir una regla como aquí en el hospicio, me siento tranquilo. El Dr. Peyron que trata a Vincent escribe : “Lo que ha sucedido a este paciente sería solamente continuación de lo que ha sucedido a varios miembros de su familia” El 25 de Mayo de 1889 Vincent escribe sus impresiones del hospital: “Pero no te engaño, el miedo de la locura se me pasa considerablemente viendo de cerca a aquellos que ya andan aquejados, con la misma facilidad con que luego pueda aquejarme a mí, puedo a continuación estarlo muy fácilmente»... «Y entre nosotros nos comprendemos muy bien; yo puedo, por ejemplo, hablar alguna vez con alguien que no me responde más que con sonidos incoherentes porque no tiene miedo de mí. Si alguno cae en una crisis, los otros lo cuidan e intervienen para que no se lastime”. Estas crisis son vivenciadas y narradas por Vincent: “ Durante muchos días he estado absolutamente extraviado como en Arlés, tanto sí no peor, y es de presumir que estas crisis aún se irán repitiendo; es abominable. Llevo ya cuatro días sin poder comer, tengo la garganta inflamada(…) Esta nueva crisis, mi querido hermano, me cogió en pleno campo, y cuando estaba pintando, un día de viento. Te enviaré la tela que he terminado a pesar de todo»

La pintura continúa.

editar

Pinta en el Sanatorio los mejores de sus admirables cuadros; le cuenta a su hermano que está trabajando con un furor sordo, más que nunca y piensa que esto ayudará a curarlo. Posteriormente agrega:” ¡Uf! ... El segador está terminado; yo creo que éste será uno que guardarás para ti - es una imagen de la muerte, tal como nos habla en el gran libro de la naturaleza - pero lo que he buscado, es el «casi sonriente». Es todo amarillo, salvo unas líneas de colinas violetas, de un amarillo pálido y rubio. A mí eso me divierte, después de haberlo visto así a través de las rejas de una casa de locos”(...) «Mientras estaba enfermo, hice aún algunas pequeñas telas de cabezas que verás más tarde, recuerdos del Norte; y ahora, acabo de terminar un rincón de pradera lleno de sol, que yo creo más o menos vigoroso. Lo verás muy pronto». Vincent, bajo los cuidados de su nuevo médico, trabaja de manera incansable; durante 70 días elabora casi 70 óleos y 30 dibujos.

La opinión de expertos.

editar

El primer diagnóstico es el de una epilepsia, propuesto por el director de la clínica en Saint Remy, el doctor Peyron, reconiciendo en el artista características de enfermos epilépticos psicomotores con trastornos psíquicos inter críticos de tipo esquizoide. Describe sus crisis psicomotoras, los estados confusionales: Confusión mental simple, confusión mental agitada y/ o alucinatoria, los equivalentes menores de la epilepsia temporal, trastornos del carácter y del comportamiento observados en el intervalo de las crisis. La literatura científica reconoce varios ejemplos de artistas geniales con un diagnóstico de enfermedad mental. Aun cuando, se desconoce si a ciencia cierta el arte propicia la locura o viceversa, se ha podido establecer que la actividad artística cumple una función liberadora de los problemas psíquicos o compensadora de las carencias individuales del creador. Algunas investigaciones científicas han evidenciado que los artistas y los hombres geniales tienen mayor riesgo de sufrir afecciones mentales y uno de los primeros estudios reportados fue el de Havelock Ellis en 1904, conocido como “The study of British Genius”, en el cual se encontró una prevalencia de 4,2% de insana y 8,5% de melancolía, con la frecuencia más alta entre los poetas La importancia de los factores genéticos en el desarrollo de la genialidad,fueron indagados por Félix Post en The Maudsley Hospital, Londres en 1994 y 1996 buscando dar cuenta de la relación entre la herencia de una enfermedad mental y las capacidades artísticas, observándose que el 67% de los artistas estudiados tenían antecedentes familiares de creatividad y un 75% de ellos contaba con evidencias de enfermedad mental en la familia. Lo que en su momento fue considerado esquizofrenia, en la época actual la enfermedad de Vincent estaría dentro del cuadro del trastorno bipolar. A pesar de eso, la psicosis de van Gogh no es típica ni para una esquizofrenia ni para una enfermedad afectiva, como lo reconocen los sostenedores de esos diagnósticos. La ventaja de la propuesta de Karl Leonhard consiste en cambio en el hecho de que la enfermedad de van Gogh representa un caso típico para una psicosis cicloide de angustia-felicidad y que este diagnóstico se puede relacionar con todas las informaciones psicopatológicas que se encuentran en los documentos históricos. [7]​ . Aun cuando en la vida de este artista extraordinario se encuentren regularidades y elementos comunes con otros enfermos mentales bajo la forma de síntomas psiquiátricos, tal como hemos intentado demostrar aquí, su obra, en razón de sus características únicas, escapa a todo análisis científico-psicológico.

Referencias bibliográficas:

-Dr. F. Morante Goachet ;LA ENFERMEDAD EPILÉPTICA DEL PINTOR VAN GOGH Rev. Per. Neurol. - Vol 2 Nº 2-3 1996

Visto en;http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neurologia/v02_n2-3/enfermedad_I.htm

-LUGONES BOTELL, Miguel. Personajes célebres y enfermedad: Van Gogh y sus trastornos mentales (II). Rev Cubana Med Gen Integr, Ciudad de La Habana, v. 22, n. 2, jun. 2006 . Disponible en <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000200020&lng=es&nrm=iso>. accedido en 05 nov. 2012.

-Barriles F. Vincent, un ensayo sobre Van Gogh. Disponible en: http:// www.sexovida.com/arte/vangogh.htm[8]

-Vang Gogh; Vincent, Ultimas cartas desde la locura. Disponible en http://edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros



  1. a b c Martin, C. Ernest Hemingway: A Psychological Autopsy of a Suicide. American Psychiatry magazine. 
  2. Johnson, P. Intelectuales. Madrid: Homolegens. 
  3. Hemingway, J. Los Hemingway, una familia singular. Planeta. 
  4. Burwell, R. Hemingway: the Postwar Years and the Posthumous Novels. Cambridge: Cambridge University Press. 
  5. Burwell, R. Hemingway: the Postwar Years and the Posthumous Novels. Cambridge: Cambridge University Press. 
  6. a b c «Hemingway, Hounded by the Feds». New York Times. 
  7. -LUGONES BOTELL, Miguel. (junio 2006). [<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000200020&lng=es&nrm=iso> «Personajes célebres y enfermedad: Van Gogh y sus trastornos mentales (II).»]. Rev Cubana Med Gen Integral. Consultado el 05 nov. 2012. 
  8. -Barriles F. Vincent. [http:// www.sexovida.com/arte/vangogh.htm «un ensayo sobre Van Gogh»].