Usuario:Chongguo/Crónicas del ángel gris

“Crónicas del Angel Gris” es un libro escrito por el escritor, músico, pensador, y conductor televisivo y radial Alejandro Dolina. Fue editado en dos oportunidades, la primera vez en 1987 y la segunda en 1996, en la cual se realizó una profunda revisión, eliminándose algunos capítulos y agregándose otros. Este artículo tratará básicamente de la edición de 1996 (Editorial Colihue) de la serie Booket (libros de bolsillo).


1- Breve introducción al barrio de San José de Flores

2- Argumento central

3- División de la obra

4- Breve descripción

5- Mitología de Flores



1- Breve introducción al barrio de San José de Flores



El barrio de Flores está ubicado casi dentro del centro geográfico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Limita, hacia el norte, con la avenida Alvarez Jonte; al sur con la avenida Varela, al oeste con la avenida Nazca, la cual luego de atravesar la avenida Rivadavia se transforma en San Pedrito, y al este con la avenida Boyacá. La avenida Rivadavia atraviesa el barrio por la mitad, separando la plaza de la Basílica. La sección ubicada desde la avenida Eva Perón hacia el sur (para el lado del cementerio) es denomida con el nombre de Bajo Flores, y suele ser la zona más pobre de Flores.

El barrio fue anexado a la Ciudad durante la década de 1880. Anteriormente, pertenecía a la provincia de Buenos Aires. Era un barrio de casas quintas y mansiones de descanso para los adinerados. Cuando se hizo efectivo el traspaso del barrio, las quintas fueron loteadas y las mansiones demolidas, para mejorar el trazado del barrio.

Actualmente, el barrio tiene varios puntos de interés: la calle Morón, paseo comercial en el cual abundan negocios de ropa de las colectividades coreana y judía, la plaza Pueyrredón (o Plaza Flores), la Basílica de San José de Flores (una obra de arte arquitectónica), la estación del ferrocarril (de estilo antiguo), los centros de reunión de las colectividades coreana y china del Bajo Flores, los cuales están llenos de simbología perteneciente a esas culturas, y la calle Artigas.

El barrio adquirió una gran popularidad masiva gracias al libro que es objeto de este artículo.



2- Argumento central



El libro se basa, principalmente, en la leyenda imaginaria del Angel Gris, de los Hombres Sensibles de Flores y de su entorno cultural y folclórico, así como también se mencionan temas relacionados con otras entidades del barrio y sus aledaños. Estos hombres son personas atorrantes, obtusas, que suelen tener particulares ideas acerca del universo y sus propósitos definitivos; personas ajenas a todo rigor científico, a las cuales "las propiedades del bismuto suelen parecerle una compadrada".

A lo largo de toda la obra, se desarrollan diversos temas relacionados con ellos y con otros personajes que van apareciendo a lo largo del relato. No puede decirse que sea una historia lineal, ya que cada capítulo expone un único tema que empieza y termina dentro del mismo, pero hay una historia (El Caminante) que está numerada según el sistema romano, y que mantiene un hilo conductor entre sus diversas partes, que son seis.

Los Hombres Sensibles mantienen una constante polémica, a lo largo de todo el libro, con tres entidades en particular: los Amigos del Olvido, una entidad con sede en el barrio fronterizo de Caballito, los Magos de Chiclana, y, en especial, con los Refutadores de Leyendas, secta racionalista de Villa del Parque. Según el autor: "esta gente se hace contar leyendas para luego no creer en ellas". Los Hombres Sensibles aman las leyendas, las tradiciones, viven anclados en el pasado y la melancolía; creen en los Reyes Magos, y además "no creen en ninguna causa que no los haga llorar".

Existen otros grupos y organizaciones que son descriptos en este relato, de los cuales se nos dice que ya no existen más (salvo los Refutadores de Leyendas, que al parecer siguen creciendo en número e influencia, incluso en la actualidad): los Narradores de Historias, La Sociedad de los Trabajos Difíciles, la escuela de bellas artes El Arte Sano, la Escuela de Humor de Flores, et sic de ceteris. La mayoría de estas entidades no fueron formadas por los Hombres Sensibles, pero se ha dicho que muchos pertenecen a este grupo "sin saberlo o sin quererlo".

El Angel Gris de Flores no parece ser una especie de patrono del barrio, sino que sería un agente celestial castigado ("por algún pecado humilde") y confinado a morar dentro de los límites del barrio. A causa de esta caída en desgracia, solo es capaz de realizar algún "humilde milagro de cuarta categoría". Por lo general, estos milagros solían tener un efecto devastador en el beneficiario, ya que el ángel tiene ideas particulares sobre aquello que sus protegidos deseaban, suponiendo que la tristeza es algo maravilloso y que la melancolía era algo deseable por el ser humano. Su proceder más común siempre fue regalarle continuos dolores y humillaciones a sus protegidos.

De los Hombres Sensibles se habla, y mucho, a pesar que son pocos los nombres que se ofrecen. Esto se condice con la idea de que muchos adscriben a las ideas de este grupo sin tener la menor idea de esta coincidencia. Los nombres que se conocen son: Manuel Mandeb, el polígrafo, a. "el turco, Jorge Allen, a. "el poeta", Ives Castagnino, el músico de Palermo, Jaime Gorriti, el ingeniero Pignataro, Antón Raffo, el poseedor del Secreto del Regreso, y el "Ruso" Salzman, jugador de dados.

Finalmente, se menciona a un grupo, no muy bien definido y del cual tampoco se dice demasiado: los Hombres Sabios. Son personas con una sabiduría casi celestial, poseedores de grandes conocimientos. Los Hombres Sensibles simpatizaban con este grupo, y al parecer el sentimiento fue mutuo. Raramente, no se dice que este grupo haya desaparecido en el tiempo (tampoco se afirma su permanencia), por lo que su situación es todo un misterio.



3- División de la obra



La obra se divide en dos partes:

La primera, que podríamos denominar "prefacio", no está escrita en su mayoría por el autor, sino que la prosa está desarrollada por algunos colaboradores.

Este prefacio se subdivide en varias exposiciones:

"Interminables exordios", escrito por A. Dolina, en el cual se muestran, con todo lujo de detalles, las obras literarias de Manuel Mandeb; los amores del poeta Jorge Allen, y las composiciones musicales y obras didácticas de Ives Castagnino.

"Tres cartas a falta de prólogo (pretexto de Horacio Ferrer de 1988)", escrito por Horacio Ferrer, a modo de prólogo, con el formato literario epistolar, simulando una correspondencia entre él y Manuel Mandeb.

"Jorge Dorio y la refutación de leyendas", escrito por Jorge Dorio, en el cual expone las diferencias entre Alejandro Dolina y los Refutadores de Leyendas.

"Advertencia" y "Advertencia de 1996" son sendos textos escritos por Dolina, dando detalles de la escritura del libro en las dos ediciones en las cuales fue editado.