Usuario:Craffaelli/Metodo Esther Bick

S. Freud y el El pequeño Hans, 1905

Antecedentes

editar

La inclusión e importancia dentro del Psicoanálisis de la Observación Directa de niños ya había sido reconocida por Sigmund Freud en el comienzo mismo de sus escritos, comprobandola posteriormente en el analisis que realiza del caso Juanito/Pequeño Hans (Observación Directa a través de un intermediario)[1]​ y en la Observación Directa de su propio nieto, en quien observo como intentaba elaborar la experiencia traumática que le probocaba la ausencia de su madre a través del juego de fort-da (lanzar un carretel para luego recogerlo).[2]


En un primer momento la observación directa de niños le sirvio a Freud para justificar su teorización, pero posteriormente la utilizó como elemento de reflexión para ir más allá en su desarrollo teórico…"[3]


Posteriormente a éstos desarrollos y a partir de su trabajo con Charlotte Bühler, con quien realizo sus estudios secundarios y posteriores estudios psicológicos, Esther Bick dirige sus esfuerzos a la integración de la observación de niños al trabajo psicoanalítico, desarrollándolo posteriormente como Técnica de Observación Psicoanalítica Participante de Lactantes (hoy M. E. B.). El hecho novedoso y pilar de su método era la focalización en las emociones del observador como recurso para entrar en contacto con el inconsciente del bebe.[4]


El Método

editar

El Método Esther Bick se compone de tres ejes:[5]

  1. La Observación, la cual debe ser en el domicilio del niño, con una frecuencia semanal,durante una hora y siempre en el mismo horario.

El Observador comparte el espacio físico y emocional de madre y bebé y se vuelve el receptor de algunas de las proyecciones que van y vienen entre la díada y entre los otros miembros de la familia.

Esta es una observación sin intervención, cuyo objetivo es asistir al desarrollo emocional del bebé en su medio natural con su madre y su familia. El énfasis está puesto en lo que se ve y lo que se siente.

  1. La Toma de Notas, buscando la reconstrucción de todo lo visto, oido y sentido, junto con el registro de los efectos emocionales que se hayan generado.

Durante la observacion la atención tiene que ser equilibrada (similar a la atención flotante del psicoanalisis) sin privilegiar una escena observada en detrimento de otra, por lo cual sus notas las toma una vez finalizada la sesión o hasta 12 horas posteriores.

Estas notas deben ser un registro minucioso, de la conducta del lactante y de aquellos que lo rodean. Son ateóricas y sin interpretación psicológica.

  1. La Reflexion Grupal, es un espacio de supervisión con otros integrantes permitiendo el abordaje de las emociones que se recrean a partir de la práctica.

Este momento permite pensar acerca de las interacciones entre madre y bebé o sus cuidadores, observar el desarrollo, emitir hipótesis que nos ayuden a comprender y a contemplar posibles consecuencias. Reflexionar acerca de fenómenos de Transferencia y Contratransferencia.

Importancia del M. E. B.

editar

El M. E. B. es señalado como una práctica de fuerte compromiso humano, con un abordaje para nada indiferente del observador,[6]​ ya que al realizar la observación directa en su medio natural con atención al comportamiento global del niño pequeño y su vínculo familiar favorece:[7]


  1. La experiencia práctica al aumentar la sensibilidad de quien observa
  2. La receptividad emocional para las transferencias tempranas
  3. Contactar, contener y verbalizar afectos
  4. Aporta tanto al campo de la prevención como al de la intervención temprana


Referencias

editar
  1. Freud, Sigmund (1909). Obras completas, tomo X, Análisis de la fobia de un niño de 5 años. Amorrortu (1976). p. 2. ISBN 978-950-518-577-1. 
  2. Freud, Sigmund (1920). Obras completas, tomo XVIII, Más allá del principio de placer. Amorrortu (1976). p. 3. ISBN 978-950-518-594-8. 
  3. Press, M. (2010). Investigar en Psicologia Evolutiva. Cuaderno 3. Psicolibros Waslala. Capítulo IV. p. 70. ISBN 978-9974-682-14-6. 
  4. «Esther Bick». Consultado el 4 de septiembre de 2012. 
  5. Press, M. (2010). Investigar en Psicologia Evolutiva. Cuaderno 3. Psicolibros Waslala. Capítulo IV. p. 71. ISBN 978-9974-682-14-6. 
  6. Press, M. (2010). Investigar en Psicologia Evolutiva. Cuaderno 3. Psicolibros Waslala. Capítulo IV. p. 71. ISBN 978-9974-682-14-6. 
  7. Press, M. (2010). Investigar en Psicologia Evolutiva. Cuaderno 3. Psicolibros Waslala. Capítulo IV. p. 71. ISBN 978-9974-682-14-6.