Usuario:Creosota/taller/Incendios sobrealimentados

Volver al índice

Un incendio sobrealimentado es aquel en el que se produce una aceleración de la tasa liberación de calor motivada por un aporte adicional (distinto a la ventilación natural) y continuado de aire.


Desarrollo editar

Un incendio confinado en fase postflashover, o totalmente desarrollado, tiene su potencia limitada principalmente por la cantidad de aire que pueda entrar, de forma natural, a través de las aberturas exteriores del recinto. A mayor superficie de las aberturas, mayor potencia desarrollará el fuego. Si en su desarrollo se produce una entrada forzada de aire hacia el motor del incendio y una salida de los humos y los gases por otro extremo, el incendio comenzará a crecer de forma rápida aumentando tanto la tasa de emisión de calor como la temperatura de las llamas (Figura 2), pasando de una combustión por difusión, donde los gases del incendio arden en la zona donde encuentran el aire, a una combustión por premezcla donde los gases combustibles se combinan turbulentamente con el aire que entra y arden de forma completa.

Las cuatro situaciones identificadas que pueden desencadenar este comportamiento del fuego en el interior de los edificios son:

  • La utilización no adecuada de ventiladores de presión positiva.
  • La ventilación forzada por efecto de la convección de gases por los huecos verticales de los edificios (escaleras y deslunados).
  • El viento.
  • Las fugas de oxígeno puro (industrias y hospitales).

Potencia del incendio editar

El incremento de la potencia puede ser de más de 1 megavatio por segundo según se demuestra en los ensayos realizados por el NIST.[1][2]​ No será un salto de corta duración como el backdraft o la Explosión de gases de incendio sino que una vez producido se mantendrá de forma constante hasta el agotamiento del combustible o cambio en las condiciones de desarrollo. En cuestión de segundos se puede pasar de unos 3 o 5 megavatios, que se suelen generar en un incendio totalmente desarrollado en el interior de un local, a más de 20 o 30 megavatios.

La clave de este salto de potencia está en el aumento de la tasa de combustión o velocidad con la que se consume el combustible. El efecto es el mismo que se produce cuando aportamos aire las brasas de una barbacoa.

Aumento de temperatura editar

Al producirse una combustión completa, debido a que la combustión es rica en oxígeno, las temperaturas aumentan de forma importante. A su vez, se generará menos humo debido a que los gases de pirolisis y la carbonilla arden completamente aportando toda su energía a la combustión.

Distribución de los gases editar

En un incendio de interior lo habitual es que el humo se acumule en la zona superior del local formando un colchón de gases calientes. Esto permite que los bomberos puedan aproximarse al fuego por la parte inferior donde las temperaturas de los gases. Otros efectos característicos de los incendios sobrealimentados son:

  • Se reducirá el espacio de supervivencia a lo largo del recorrido de los gases caliente, debido al incremento de volumen de los productos de la combustión, gases y llamas.
  • Mayor superficie de elementos constructivos afectados por temperaturas más altas debido a alargamiento de las llamas en su ruta hacia el exterior. Este efecto provoca un mayor riesgo de colapso de estructuras.
  • Aumento de la velocidad de los gases en algunas zonas interiores del edificio debido a la aplicación de la ecuación de continuidad de los flujos y que podría dificultar la extinción.
  • Limitaciones en el ataque al incendio por los métodos habituales como las técnicas de extinción 3D, ataque directo e indirecto.

Consideraciones tácticas editar

Las técnicas de extinción que hay que utilizar para abordar este tipo de incendios son diferentes a las que se suelen usar y, entre otras, serán:

  • Localización y cierre de las aberturas por las que entra el aire, por medio de cortinas de control u otros métodos.
  • Ataque con agua pulverizada desde la zona de entrada de aire.
  • Ataque desde butrones realizados en los cerramientos.
  • Táctica defensiva esperando a que baje la intensidad del fuego.

Referencias editar

  1. Kerber, Stephen; Madrzykowski, Daniel (21 de enero de 2009). «Fire Fighting Tactics Under Wind Driven Fire Conditions:Laboratory Experiments». NIST TN 1618. Consultado el 19 de septiembre de 2021. 
  2. Kerber, Stephen; Madrzykowski, Daniel (1 de abril de 2009). «Fire Fighting Tactics Under Wind Driven Fire Conditions:7-Story Building Experiments». NIST TN 1629. Consultado el 19 de septiembre de 2021.