Usuario:Cvdevolder/Taller

Instituto de Investigaciones Gino Germani

El Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) remonta sus antecedentes al año 1940, cuando el historiador Ricardo Levene, organiza el Instituto de Sociología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Allí, durante la década del sesenta, su director, el investigador italiano Gino Germani, impulsó la denominada “Sociología Científica”, orientando la investigación y la producción de conocimiento hacia los problemas sociales de la realidad nacional y de la sociedad contemporánea.[1]

Origen

editar

En 1984, con el retorno de la democracia, se inicia el proceso de normalización y creación de la Facultad de Ciencias Sociales y de su Instituto de Investigaciones. En este período tuvo lugar un largo y fructífero proceso de institucionalización que comprendió la creación de la Facultad de Ciencias Sociales en 1988 y la elección del primer Comité Académico de su Instituto de Investigaciones, en 1992, por sufragio de sus distintos claustros. En diciembre de 1993, el Comité Académico, propuso la denominación de “Instituto de Investigaciones Gino Germani” en homenaje al aporte del sociólogo italiano al desarrollo de la investigación en Ciencias Sociales en nuestro país. Este Instituto cobija a partir de entonces a los docentes-investigadores del conjunto de las Carreras que integran la Facultad de Ciencias Sociales: Ciencia Política, Ciencias de la Comunicación, Relaciones del Trabajo, Sociología y Trabajo Social.

En este contexto y en el marco de un notable crecimiento de la Facultad, en las últimas décadas el Instituto se desarrolló a un ritmo sorprendente. Cuenta actualmente con un plantel de 203 investigadores, 248 becarios, y más de 140 auxiliares de investigación que desarrollan más de 200 proyectos de investigación acreditados y financiados. Así, la actividad del Instituto se encuentra estrechamente vinculada con el compromiso para el desarrollo del conocimiento y la investigación en la universidad pública en condiciones de pluralidad y apertura.

Misión

editar

El Instituto de Investigaciones Gino Germani tiene como misión fundamental contribuir activamente al desarrollo de la producción científica de la Universidad de Buenos Aires en el área de las Ciencias Sociales.

En su sede se llevan a cabo proyectos de investigación de carácter básico y aplicado, impulsando la investigación social entendida como un instrumento imprescindible para enfrentar creativamente los complejos desafíos que plantea el orden social contemporáneo y contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa, inclusiva y democrática.

El Instituto se brinda al servicio de la comunidad académica para apoyar la generación y transmisión de conocimiento en el ámbito de las ciencias sociales, procurando articular e integrar interdisciplinariamente sus avances con los realizados en los diversos campos de la investigación científica contemporánea[2]​.

Funciones

editar

Las funciones formuladas en su Reglamento suponen:

  1. elaborar y desarrollar proyectos y programas de investigación;
  2. contribuir a la formación de investigadores en todas las etapas de su crecimiento profesional;
  3. ofrecer recursos institucionales a los becarios con sede en el Instituto;
  4. articular tareas de investigación y formación de recursos humanos con las demandas sociales del país y procurar la transferencia de sus productos a la sociedad[3]​.

Directores

editar

Directores del Instituto de Investigaciones Gino Germani

editar
  • Martín Unzué (2018-2023)
  • Carolina Mera (2013-2015 y 2015-2018)
  • Julián Rebón (2009-2011 y 2011-2013)
  • Carolina Mera (2005-2007 y 2007-2009)
  • Pedro Krotsch (2001-2003 y 2003-2005)
  • Federico Luis Schuster (1997-1999 y 1999-2001)
  • Enrique José Oteiza (1993-1995 y 1995-1997)

Directores del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales

editar
  • Norma Giarracca (Enero – Marzo 1993)
  • Ana Lía Kornblit (1991-1992)
  • Martha Bechis (1990-1991)
  • Hilda Herzer (1989-1990)
  • Juan Pegoraro (Enero – Marzo 1989)

Directores del Instituto de Sociología desde la normalización

editar
  • Inés Izaguirre (1986-1988)
  • Hilda Kogan (1984-1986)

Comité de ética

editar

El 2 de marzo de 2009 la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires creó el Comité de Ética del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG). Instituido para aquellos investigadores o becarios del instituto y de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, el Comité interviene como instancia de evaluación, asesoramiento y difusión sobre aspectos éticos y bioéticos relacionados con actividades de investigación del ámbito de Salud y Población que contemplan en su metodología, trabajo de campo con personas. El Comité también podrá evaluar la pertinencia de brindar su aval a aquellas investigaciones que lo requieran como exigencia, siempre que estas sean realizadas por Investigadores del IIGG. Asimismo y sólo previa consulta, considerará la posibilidad de evaluación a integrantes de otras instituciones externas a la Facultad.

El Comité se propone contribuir a favorecer el resguardo de los principios de la ética reconocidos en el ámbito nacional e internacional para las actividades científicas.

El Comité tendrá como objetivo evaluar los aspectos éticos de los proyectos de investigación que demanden su aval para su presentación y/o postulación ante las instancias que correspondan.

Las recomendaciones del Comité sobre los proyectos de investigación que requieran su aval tendrán carácter vinculante y sólo se emitirá el aval a aquellos proyectos de investigación que cumplan con las pautas, criterios y normas que correspondan. Si la presentación debe reformularse, sólo extenderá su aval cuando el proyecto sea nuevamente reformulado y presentado atendiendo a las observaciones.

El Comité podrá ejercer funciones de asesoramiento y consulta en los casos que sean requeridos, mas no tendrá entre sus responsabilidades el seguimiento de los proyectos dictaminados.

El Comité estará constituido por un presidente, un secretario y vocales, que deberán proceder de disciplinas diversas a fin de garantizar la pluralidad de perspectivas en las deliberaciones y decisiones.[4]


Enlaces externos

editar

Referencias

editar
  1. «Sitio Web del Instituto de investigaciones Gino Germani». 
  2. «Mision y objetivos, Sitio del Instituto de Investigaciones Gino Germani». 
  3. «Misión y objetivos, Sitio web del Instituto de Investigaciones Gino Germani». 
  4. «Comité de ética, Sitio web del Instituto de Investigaciones Gino Germani».