Usuario:DCP21/Taller

Diario de los niños

editar

El Diario de los niños fue la primera publicación periódica de México independiente dedicada a los niños. Aparece en 1839 e iba dirigida hacia la juventud de la alta sociedad mexicana con capacidad de lectura. Su periodicidad era semanal y constaba de tres pliegos con una carátula impresa y a color, así como ilustraciones en su interior. El precio de subscripción que tenían los locales era de 2 reales, y aumentaba a 3 para los foráneos. Fue dirigido por Wenceslao Sánchez de la Barquera y editado por Vicente García Torres. El periódico tuvo una duración de 2 años, después de los cuales se detuvo su producción debido a su alto costo de fabricación.

Se puede establecer la importancia del periódico en cuanto a que este sirvió para crear una identidad dentro de una nación recién nacida de una independencia, al ser el primer semanario dirigido a los niños, este sirvió para crear una visión única y una identidad dentro de las generaciones más nuevas, apoyándose en gran medida en religión. Dentro de esta publicación se puede observar la importancia que tenía la religión católica para la sociedad mexicana, siendo que muchas de las lecturas y enseñanzas brindadas por el texto, son religiosas. Además, este semanario sirvió para expandir la escasa divulgación científica que existía en el momento, así como para abrir una nueva posibilidad de aprendizaje para los niños fuera del aula, en un momento histórico en el que las escuelas no tenían una gran oferta científica.

Actualmente, el Diario de los niños pertenece al Fondo Reservado de la Hemeroteca Nacional de México, en la Ciudad de México, donde se permite el acceso a ella únicamente mediante la aprobación de una credencial.

Contexto

editar

Las guerras civiles habían ubicado a México en un estado de crisis, el erario público, la industria y el comercio se encontraban cerca de la bancarrota. Dentro de un diario de Oaxaca, se retrata la realidad vivida en ese momento:

"Según creemos, la desmoralización que tanto se ha generalizado, depende de dos causas principales: primera, la falta de educación; segunda, la falta de poder moral a que se hallan reducidas las autoridades... No es extraño, pues, que donde se confunde el fanatismo con la religión, el libertinaje con la libertad, el aspirantismo con el bien de la patria, las máximas erróneas de la licencia con la sana filosofía, la trácala y la superchería con la viveza y el ingenio, los fríos asesinatos con los triunfos del valor, donde se confunden, repetimos, todas estas cosas, nada extraño es que estemos como estamos, sino que no estemos peor"[1]


Contenido

editar

El contenido del diario iba dirigido a un público menor, con el fin de ayudar a su formación y a la creación de una nueva identidad nacional. Los temas iban desde educativos hasta de entretenimiento.

Algunos de los tópicos que se abordaban eran:

-Religión.

-Economía.

-Historia.

-Geografía.

-Geología.

-Astronomía.

-Meteorología.

-Literatura extranjera.

-Bellas Artes.

-Industria.

-Anécdotas históricas

-Zoología


Bibliografía

editar
  • Reed Torres, Luis y Ruiz Castañeda, Maria del Carmen (1998). El periodismo en México. 500 años de historia. EDAMEX. 
  • Vega y Ortega, Rodrigo (2013). La zoología y el Diario de los niños (Ciudad de México, 1839-1840). Revista Historia de la Educación Latinoamericana. 
  • Diario de los niños. Imprenta de Miguel González. 1938. 
  1. Reed Torres, Luis; Ruiz Castañeda, María del Carmen (1998). El periodismo en México. 500 años de historia. México D.F.: EDAMEX. p. 157.