Usuario:Dangaroga/Taller/Suizen

Suizen (吹禅) (“soplando Zen”) es una práctica zen que consiste en tocar la flauta de bambú tradicional japonesa llamada shakuhachi como un medio para alcanzar la autorrealización. [1]​ El Suizen fue practicado tradicionalmente por los monjes Komusō (traducido al español como "monjes del vacío"), los cuáles son monjes budistas zen de la secta Fuke del Budismo Japonés que emergieron durante el período Edo (1600 a 1868).

El consumo de música instrumental es rara en todas las prácticas budistas, dónde realmente los instrumentos suelen acompañar los cánticos rituales, si es que se utilizan. Con la práctica del suizen, tocar el shakuhachi como ejercicio espiritual está en el centro de la práctica religiosa, haciéndola única en el mundo del budismo. [2][3]

La práctica del suizen puede entenderse en el contexto de los antiguos y clásicos budistas y chinos que ejercieron una profunda influencia en la música japonesa, caracterizados por utilizar la conciencia del sonido como medio de iluminación. [1]

La respiración también tiene una importancia fundamental como práctica habitual de la meditación zen sentada ( zazen ), por lo que existe un vínculo natural entre zazen y suizen . El tipo de técnica de respiración requerida varía de una escuela a otra dentro de suizen, dando lugar a una gran diversidad de formas de ejecutarse. [4]

El concepto de "Ichi en jo butsu", -el logro de la iluminación a través de una sola nota- se convirtió en un aspecto importante del Suizen de la secta Fuke, tal y como se desarrolló en períodos posteriores a su creación. [5]​ El sonido producido por el instrumento, que fue enseñado de manera estricta y tradicional en las escuelas suizen, no se considera importante. Es la práctica de soplar lo que conduce a la iluminación.

En 1823, Hisamatsu Fūyō (Hisamatsu Masagoro Suga no Sandaharu - c. 1790 a c. 1880) publicó su breve tratado sobre la práctica suizen, Hitori Mondō ("autocuestionamiento"). [6][7]​ En este mismo tratado, Hisamatsu Fūyō habla de “ir hasta el final con el intelecto y luego ir más allá del intelecto” en el camino hacia la iluminación. Distingue la forma (jitsu) proporcionada a través de la música shakuhachi, tocada como entretenimiento del vacío (kyo) de la práctica instrumental zen. [8]

El repertorio de shakuhachi se deriva de las piezas solistas originales compuestas por Fuke: El Honkyoku . Para los practicantes de suizen, estos se tocan tradicionalmente a la manera de una práctica espiritual personal y no como una actuación pública. [9]

Las tradiciones tanto de Fuke Zen y suizen continúan hoy en día, tanto en Japón como en todo el mundo.

Referencias

editar
  1. a b The Annals of the International Shakuhachi Society, Volume 1. Ed. Dan E Mayers [n.d., c. 1996?]: Christopher Blasdel, “The Shakuhachi: Aesthetics of a single tone,” p. 13.
  2. The Annals of the International Shakuhachi Society, Volume 1. Ed. Dan E Mayers [n.d., 1996?]: Andreas B Gutzwiller, “The Japanese flute Shakuhachi and its music: it is foreign or just strange?,” p. 9
  3. Gutzwiller, Andreas, Die Shakuhachi der Kinko-Schule. Studien zur traditionallen Musik Japans. Vol. 5, 2nd Edn., Florian Noetzel Verlag, Heinrichshofen-Bücher, Wilhelmshaven 2005. Pp. 20-22. ISBN 3-7959-0845-0
  4. The Annals of the International Shakuhachi Society, Volume 1. Ed. Dan E Mayers [n.d., 1996?]: Ralph Samuelson, “Toward an understanding of Shakuhachi Honkyoku,” p. 32
  5. The Annals of the International Shakuhachi Society, Volume 1. Ed. Dan E Mayers [n.d., 1996?]: Christopher Blasdel, “The Shakuhachi: Aesthetics of a single tone,” p. 14
  6. The Annals of the International Shakuhachi Society, Volume 1. Ed. Dan E Mayers [n.d., 1996?]: Robin Hartshorne and Kazuaki Tanahashi, “The hitori mondo of Hisamatsu Fuyo,”pp. 41-45.
  7. Reproduced in full in Gutzwiller 2005 (see footnote 3, above), pp. 175-188 (German and Japanese text), with a comprehensive analysis on pp. 149-155.
  8. The Annals of the International Shakuhachi Society, Volume 1. Ed. Dan E Mayers [n.d., 1996?]: Robin Hartshorne and Kazuaki Tanahashi, “The hitori mondo of Hisamatsu Fuyo,”p. 44.
  9. The Annals of the International Shakuhachi Society, Volume 1. Ed. Dan E Mayers [n.d., 1996?]: Ralph Samuelson, “Toward an understanding of Shakuhachi Honkyoku,” p. 33.

Ver también

editar