Usuario:Dataetica/Taller

201501121400 Santuario de Guadalupe La Tradición Nunca Muere. Lunes.


La Tradición Nunca Muere.

Desde 1876, comienza la tradición instaurada por Pablo de Anda, 139 años. Un laguense viene a León a comenzar su vocación. Él nace un 8 de Julio de 1830, en San Juan de los Lagos, por cierto, los Sanjuaneros comienzan también a alistarse a ir de “aquí para allá. A sus 46 años, deja su legado de visitar a un mes adicional, la visita a la Virgen Morena.

Sus padres Don Mariano de Anda y Doña Sanjuana Padilla motivaron la aspiración sacerdotal. Antes, sus hermanos: Pedro, José Sóstenes, María Rita, María del Refugio. Él siendo el último y el único en esta vocación. El 25 de marzo de 1886, fundó la Congregación de las Hijas Mínimas de María. De esta forma, continuar su labor, de atender a los pobres, enfermos y desamparados con Talleres Artes y Oficios, Hospital, Casa de la Misericordia, entre otras obras. Según este sitio, también apoyo a construir como tal el Santuario de Guadalupe que hoy visita fervientemente, los inditos niños y pocos adultos. Muere a las cuatro de la madrugada el 29 de junio de 1904, a la edad de 74 años y 47 de sacerdote. A 110 años de su elevación al cielo.

Los niños y niñas vestidos de inditos adicional a la tradición se ven geniales. Hacen recordar, una época de 1531, y un poco más a esta modernidad. Porque las telas aún se usan. Las ofrendas son platillos, que todavía se consumen, y llevan con delicadeza y cuidado. Pollo frito, enchiladas, birotes, o bolillo grande, largo o bien pachoncito. Los condimentos, chile ancho, jitomates, zanahorias, cebollas, etc. Los llevan cargandos en sus “huacalitos”, no de madera, sino de carrizo, en las espaldas, regularmente el sexo masculino, o bien en platillos amplios entre sus manos. Antes a estos platos anchos y extendidos, se les llama perivanas o peribanas.

Las peribanas hechas en madera o incluso en tradicional barro. El sexo femenino las lleva en manos, en símbolo de ofrenda. A sus espaldas, con su rebozo, su muñeca, sus recién reyes magos, como si fuera el chilpayate.

No hay fila. Hace un año fue domingo (2014), y el 2013, sábado. En el anterior, si que hubó gente, era tardarse aproximadamente dos horas para llegar. Hoy a las 14:00 hrs, no había fila. No obstante, las vallas amarilla, protección civil, seguridad y demás cuerpos de apoyo están al pendiente del acontecimiento. Hoy, es entrar libremente, el Comité de Orden, realizó su cambió a las 15:00 hrs. Unos continuaron su apoyo, antes de llegar al altar, te rocían de agua bendita laicos y un seminarista. Más adelante, Legionarios de Cristo, apoyando, en la colecta y repartiendo la oración de la Morenita. Un padre en turno, se acerca unos momentos a bendecir de forma personal, a todo peregrino.

Gente a pie y de rodillas, va desfilando por el Santuario. Los varones, normalmente con sombrero o con paliacate, o bien con pelo y un pelón al momento. Pollo y enchiladas, para ofendar, si son perecederos, se los llevan y después los consumen, si no son perecederos, se quedan y se recolectan, para después consumir o repartir. El sonido de las canicas se confunde con el momento de vaciar la charola a la alcancía. Colores en collares, vestimenta, huaraches o zapato normal. Mochilas, porque de la escuela, partieron a visitar.

Andadera y silla de ruedas presentes ante la FE. Descalzos, con collarines o encinta, llegaban ante el altar. Aunque fueran muy pocos momentos, si era tiempo de orar, habría que sentarse un momento en las bancas. Por un instante, cántico al Tepeyac. Al salir, el apoyo de los cuerpos de seguridad, para apoyar a la gente en sillas de ruedas, sólo falta un “pedacito” por mejorar.

Los juegos al salir. Sobre la calle Antillón, se encuentra la Casa de la Misericordia, misma obra de Pablo de Anda y pocos juegos más los brincolines. Hubo quién encima, se colocó su traje de indito, (90 pesos, marchantita… esta barato, diálogo escuchado a un costado del Templo de la Soledad ), otros, sólo se quitaban los huaraches, para brincar.

El maquillaje en las mejillas también era de presumir. El brillo, el toque especial. Ello, era antes de entrar a orar, porque después, buscarían el espacio para la foto. Sea regresar para elegir una bonita escenografía para el recuerdo, sea en el propio templo, con una tableta, o al salir, con la Virgen de Lourde. La FE mueve montañas y hoy ha movido a un sector de la población para seguir adelante este recién Año 2015. El cierre también de las Cabañuelas, para conocer el pronóstico del tiempo.




http://wp.me/p5eNh5-10