Usuario:David05teemo/Taller

Sinopsis a la Acuariofilia: La acuariofilia se define como la actividad o arte por la crianza, decoración, paisajismo, cuidado y reproducción tanto de especies acuáticas como de plantas acuáticas y algunos otros elementos que componen ecosistemas acuáticos como estanques y peceras. En este sentido la acuariofilia se puede dividir en tres grandes áreas:

A) Acuarios de agua dulce. La primera son los acuarios de agua dulce, esta clasificación abarca cuatro pequeñas y sumamente importantes áreas; las cuales son, los acuarios de Especies Tropicales, los Orientales (goldfish), los Cíclidos y los invertebrados; como lo son los caracoles, los camarones y las almejas; además de los peces tipo como lo son los arowanas; los gato cola roja y las rayas de agua dulce. Es necesario comprender que las especies de estas cuatro áreas no pueden ser mezcladas pues cada pequeño grupo posee características y requerimientos específicos, entre ellos alimentación, pH o dureza del agua, temperatura y un detalle muy importante el temperamento, ya que hay especies agresivas y pasivas. Además esta área se destaca por la implementación de elementos ornamentales, tanto artificiales como naturales; como por ejemplo plantas acuáticas artificiales o bien naturales.

B) Acuarios de agua salada. La segunda área corresponde a acuarios de agua salada o bien acuarios marinos; como bien lo dice su nombre estos acuarios están diseñados para especies de arrecife o que pueden vivir en agua salada, al igual que en la primera área es necesario entender que los peces o demás seres vivos que se vayan a tener dentro de una pecera, deben compartir aspectos que les permitan vivir de manera digna y apropiada, pues no todos comparten los mismos requerimientos. En cuanto a los elementos ornamentales utiliza roca viva o coral y otros componentes que se pueden insertar de acuerdo a la integración de un arrecife, en este sentido algunos acuarios que emplean luz ultra violeta, debido a que esta luz alimenta; y da vida a los corales, proporcionándoles capacidad reproductiva; color y otros beneficios.

C) Estanques. En la tercer área se ubican los estanques, los estanques se caracterizan por ser más complejos que un acuario, pues para la construcción; mantenimiento e inserción de especies se requiere tomar en cuenta aún más consideraciones que las empleadas para formar un ecosistema equilibrado, los requerimientos van a variar acorde a las necesidades a las que han de recurrir los seres vivos (entiéndase plantas, peces e invertebrados) que le integren. Es muy común ver (mayoritariamente) estanques empleados para la cría de carpas orientales es decir koi, aunque también hay estanques empleados par peces de todo tipo excepto los de agua salada por obvias razones. A nivel de estanque es necesario considerar profundidad, amplitud, capacidad de salto (a nivel de seguridad para cada pez), una eficiente filtración, correcta y precisa fluidez del agua y grado específico de exposición solar. En cuanto a los elementos decorativos se pueden colocar adornos orientales, bamboo, cascadas, plantas naturales, puentes y algunos otros elementos.

Acuariofilia en Costa Rica:

La acuariofilia (en sus tres grandes áreas) a nivel costarricense, a partir del siglo XXI, ha tenido un importante y amplio auge producto de la creciente importación de especies acuáticas tanto de origen común como de origen exótico, además otro factor que ha influido de manera considerable en la ampliación de esta actividad es el surgimiento a mayor escala de nuevos puntos de venta (acuarios), cada vez más especializados y con variabilidad de costos. La acuariofilia ha tenido un grado de amplitud y desarrollo tan alto en el país que ha incrementado el interés por parte de los costarricenses, para involucrarse en la actividad y poder lucir sus mascotas y elementos decorativos; esto se ve reflejado en la creación de varios foros, páginas web y demás elementos virtuales con origen y administración costarricense; que han procurado tener como finalidad la promulgación de espacios abiertos (en su mayoría) para la documentación, información y debate acerca de la multitud de temas que rodean a esta actividad, como por ejemplo enfermedades, parásitos, cuidados para acuario, equipo para mantención y cuidado del agua, entre otros. Algunos de estos sitios virtuales son por ejemplo; el sitio web “Acuarios Desde Costa Rica”, las páginas de Facebook “Acuaristas de Costa Rica”, “Acuariofilia Costa Rica” y “Acuarios plantados de Costa Rica”, y algunos otros blogs. Como bien se sabe el ser humano por su cualidad de ambición y búsqueda del conocimiento, no se limita solamente a espacios nacionales, sino que; también ha creado asociación con personas o pioneros en el tema; ubicados en diferentes partes del mundo, lo cual ha permitido a la acuariofilia costarricense enriquecer muchos de sus puntos como lo es la importación de ejemplares (peces) y equipo y; el foro y debate que gira en torno a ello, permitiendo así obtener múltiples puntos de vista y valiosa información Consideraciones sociales Lo curioso del hobby es que la persona costarricense tiende a verle de dos manera muy generales, la primera es considerar que la vida de un pez se limita a un envase cualquiera con agua del grifo, y creer que con esto el pez vivirá eternamente, lo cual es totalmente erróneo por las razones expuestas a lo largo de este artículo, la otra consideración o connotación que se ha dado en torno a este tema es manejar el concepto de que el hobby es sumamente complicado, que requiere de una alta inversión tanto monetaria como de tiempo y que es una tarea muy ardua y complicada. Respecto a esta segunda consideración es necesario aclarar qué; primeramente la acuariofilia es complicada en la medida en que una persona no se informe y no amplíe su conocimiento (al menos básico) en el tema, pues es necesario al menos comprender la esencia mínima que le compone para no poner en riesgo a los seres que han de habitar el espacio, en cuanto al aspecto de inversión monetaria, es cierto que en ocasiones (especialmente al enfrentarse a enfermedades o parásitos acuáticos) se torna un poco elevado, mas generalmente el costo dependerá de la complejidad o fineza de lo que se quiere tener, respecto al tiempo; para mantener sano un ecosistema acuático es necesario mantenerle limpio y con una correcta alimentación para la fauna que le compone, lo cual con un equipo adecuado; no necesariamente costoso y con un grado de responsabilidad adecuado, no hay porqué dedicar más de dos horas semanales.

Máximos exponentes de la Acuariofilia Costarricense. En torno a la acuariofilia, en Costa Rica por la presencia de gran cantidad de acuarios, criaderos y exportadores de gran calidad. No obstante, es necesario dar mención de algunos entes, por su destacada y ardua labor en esta área.

A) Acrópolis Mascotas Acuario El Acuario Acrópolis ubicado en los Ángeles de Cartago fue fundado por el Señor Jorge Madrigal Esquivel, en marzo del 2003. Su misión es ofrecer al cliente la oportunidad de educarse con la finalidad de que este pueda ofrecer a su mascota una vida y cuidados de manera sana e íntegra, además pretende concientizar a la población costarricense con el fin de que los peces y demás seres vivos no sean vistos como un simple elemento ornamental o bien decorativo, sino que por el contrario, se busca que las personas comprendan que estos animales dependen de ellos, y por ende su vida está en sus manos. El acuario se caracteriza además por la gran cantidad de especies importadas desde diversas áreas del mundo; como por ejemplo Asia el cual es un continente especialista en peces de género carassius es decir los denominados “goldfish”, Sur América la cual es un área reconocida por la crianza de especies cardenales, tiburones (especialmente Pangassius), así como algunas especies carnívoras entre ellas arowanas y rayas de agua dulce, entre otras regiones. Actualmente se encuentra gestionando con otras áreas del mundo. Además cuentan con sus propios criaderos para la reproducción de especies lo cual su fundador destaca como su más grande logro. (Madrigal-Esquivel, J., comunicación personal, 16 de noviembre 2014).

B) Koi en Costa Rica La empresa Koi en Costa Rica nace a partir del año 2008, en manos del señor Juan Carlos Ramírez, el cual menciona que su experiencia es empírica, no obstante; destaca que sus investigaciones en el ámbito han sido múltiples, esto se ve reflejado en sus constantes logros para efectos de importación, pues es el primer y único importador en Costa Rica de más de 18 razas de esta variedad de peces, por ejemplo koi Showa; Koi Ki-Utsuri; Koi Mariposa; Koi Ki- Matsuba; Koi Sanke; Koi Kohaku; Koi Doitsu Sanke; Koi Kohaku Ginri; Koi Shiro-Bekko; entre otras variedades de koi y además otros peces de origen oriental. En el año 2014 logra su más significativa importación mediante la introducción de Koi Shusui al país, pues esta variedad de koi es entre las más destacadas y exóticas a nivel mundial. El creador de la empresa considera que el origen de ésta yace en el interés por compartir la pasión que engloba la crianza de estos ejemplares, además tiene como misión culturizar a las personas para que estas se induzcan en el ámbito del koi y a su vez puedan compartir experiencias tanto a nivel nacional como internacional. El señor Ramírez considera además que Costa Rica se encuentra muy rezagado en el acuarismo y para que esto cambie es necesario que quienes poseen negocios acuaristas en el país sepan y tengan un correcto y verás conocimiento acerca de lo que venden y las necesidades en general de las especies que poseen. (Ramírez, J.C., comunicación personal, 16 de noviembre 2014).

Referencias Domefauna.(1994). El acuario de agua dulce o salada. España, Barcelona: Editorial De Vecchi.