VACÍOS DE PODER EN MÉXICO

editar

Vacíos de poder en México” (2013) es un libro escrito por el Dr. en economía y consejero de la ONU en México Edgardo Buscaglia. Es su primera publicación en español distribuida por la editorial debate y es la predecesora de su segundo escrito en español “Lavado de dinero y corrupción política: El arte de la delincuencia organizada internacional” (2015).

Contenido

editar

El libro está estructurado en cinco capítulos:

1.Controles Judiciales.

2.Controles Patrimoniales.

3.Los controles de la corrupción.

4.Controles Sociales

5.La cooperación Internacional.

editar

Realizado por la conocida periodista mexicana Carmen Aristegui, comenta a grandes rasgos lo siguiente: “Un libro llamado a ser una referencia para el México de hoy y los años por venir. Su principal contribución será ayudar al entendimiento de la violencia y la corrupción asociadas con el crimen organizado, y a partir de ello incentivar la indispensable participación ciudadana que obligue a nuevas conductas que permitan enderezar el rumbo de un país que como el nuestro tiene derecho a cambiar”.[1]

Controles Judiciales

editar

El sistema judicial se tiene que hacer cargo de cumplir el ejercicio práctico de los 58 derechos humanos ratificados por México. Policías, jueces, fiscales y sistemas penitenciarios pertinentes deberán hacer bien su trabajo en el cual no deberá intervenir el crimen organizado y asegurarse de reducir la inseguridad. Buscaglia nos dice: “Existe un muy frecuente error de los “especialistas en seguridad” de México sobre el significado mismo de la delincuencia organizada, error conceptual que se ha traducido en torpes políticas públicas que han fracasado y han sumido en el dolor de una inseguridad humana crónica a millones de ciudadanos”. La mala gestión de políticas de seguridad solo ha empeorado la situación y se necesitan políticas enfocadas en la seguridad humana y no solo el uso de armas o pactos con el crimen organizado.[2]

Controles Patrimoniales

editar

Instituciones y reguladores que operen de manera autónoma al poder ejecutivo y que estén presentes en cada una de las entidades federativas, hechas también para deshacer las redes ilícitas que les permite a las empresas criminales su funcionamiento operativo. Como lo dice Buscaglia: “En cualquier país desarrollado del mundo, las unidades de investigación patrimonial son una pieza fundamental en las pesquisas contra la delincuencia organizada, pues revelan el esqueleto de los negocios de una organización criminal, esto es, la parte más importante, pues es la que genera los recursos económicos para emprender cualquier tipo de actividad operativa”. Instituciones más fuertes y estrictas de lo que son el SAT y exija declaraciones claras a cualquier persona física o moral que realice actividad fiscal y aquellos que traten de evadir el sistema. [3]

Controles de Corrupción

editar

“En México cualquier funcionario sindicalista o empresario con una red de contactos políticos puede abusar de su discrecionalidad administrativa o judicial, malversar fondos o realizar cualquier otro tipo de conducta socialmente dañina...”. Controles que regulen el poder que poseen los funcionarios públicos, no se beneficien y enriquezcan de ellos de manera ilícita, acabando con todo tipo de impunidad, de igual forma tanto poder ejecutivo, legislativo y judicial deben de ser regulados y vigilados por instituciones autónomas a ellos. Vigilando que el crimen organizado no use sus recursos económicos para persuadir a las instituciones gubernamentales. Para que este control funcione debe de ser sustentado por los controles judiciales y patrimoniales, ya que, sin la ayuda de estos, sería hacer lo del México actual, reguladores de anti corrupción fallidos que no muestran resultados. [4]

Controles Sociales

editar

Buscaglia indica que para acabar con la delincuencia es importante poner atención a los estratos individuales, familiares, laborales, educativos y de salud, realizando programas sociales para evitar que la juventud y aquellos que sufren de desempleo no se vean en la necesidad de formar parte de las filas del crimen organizado. “Para reducir la inseguridad y la violencia no sólo son necesarios cambios en las instituciones de seguridad y de justicia; también lo es prevenir el mal desde sus raíces sociales”. Se necesitará trabajar en todos los rincones del país, principalmente aquellos que sufren de una gran necesidad y están en pobreza extrema, previendo de oportunidades a través de la educación y generación de empleos. [5]

Referencias Bibliográficas

editar
  1. Buscaglia, Edgardo (2013). Vacíos de Poder en México (primera edición edición). Debate. ISBN 9786073118651. 
  2. «The Paradox of Expected Punishment: Legal and Economic Factors Determining Success and Failure in the Fight Against Organized Crime». 
  3. «Lucha contra la delincuencia organizada». 
  4. «Hacienda aclara que sí fue su UIF la que presentó ante la PGR la denuncia contra Gordillo». 
  5. «Transparency».