Usuario:Davidsegarra95/PRACTICA 01 davidsegarra95

El sistema de estudios (que tuvo lugar durante un periodo conocido como la Época de Oro de Hollywood), es una técnica de producción y distribución de películas llevada a cabo por un grupo reducido, conformado por las productoras más importantes de Hollywood. Aunque a día de hoy usamos el término para referirnos a los sistemas de producción de dichas productoras, desde una perspectiva histórica hablamos de las productoras de los años 20 y 60 que: a) producían las películas en sus propios estudios y ofrecían contratos a largo plazo a sus actores, y b) dominaban el mercado mediante la fusión vertical, es decir, que tenían el control sobre los distribuidores y las proyecciones para garantizar una buena acogida por parte del público; todo mediante técnicas de manipulación de mercado.

El año 1948 se celebró un juicio en el Tribunal Supremo de los Estados Unidos en el cual, gracias a las leyes de regulación de comercio, se consiguió separar el aspecto productivo de la distribución y la proyección y por tanto, se eliminó por completo el sistema de estudios. El año 1954, a medida que la televisión iba ganando más audiencia y se desplomaban las relaciones entre las productoras y las empresas de proyección de cine, el sistema de estudios pasó a la historia.

El periodo que transcurre desde la incorporación del sonido hasta los primeros síntomas del declive del sistema de estudios (1927-1948) se conoce como la Era de Oro de Hollywood, según algunos historiadores del cine. Usamos el término “Era de Oro” para distinguirlo del Cine Clásico de Hollywood, un género que se desarrolla entre los años 1917 y 1963 y que aún es representativo del cine estadounidense a día de hoy. Durante esta Época de Oro, ocho empresas productoras representaban y fomentaban el sistema de estudios. De estas ocho, cinco tenían departamentos asociados, entre ellos el departamento de producción, de distribución, de proyección y el departamento de contratación de actores y personal necesario: Fox Film Corporation (que más adelante pasó a llamarse 20th Century Fox), Loew’s Incorporated (la empresa con el mayor número de cines en EEUU y responsable de Metro-Goldwyn-Mayer), Paramount Pictures, RKO Radio Pictures y Warner Bros. Dos de los grandes, Universal Pictures y Columbia Pictures, tenían una organización similar pero no tenían muchos cines en propiedad. En octava posición se encontraba United Artists, que tenía cines en propiedad y el acceso a dos empresas de producción de sus patrocinadores. No obstante, United Artists se encargaba únicamente de prestar dinero a productoras independientes y distribuir sus películas.

Se considera que los años 1927 y 1928 marcan el comienzo de la Época de Oro de Hollywood y la última fase del plan para controlar la industria filmográfica estadounidense, todo gracias al sistema de estudios. El primer largometraje “sonoro” The Jazz Singer (el sonido de muchas escenas no era directo), fue todo un éxito que impulsó el desarrollo de la Warner Bros en 1927, que por aquel entonces aún era una empresa mediana. Un año después se introdujo el sonido en la industria de forma generalizada, y Warner Bros logró dos exitazos: The Singing Fool, la secuela de The Jazz Singer que gozó incluso de una mejor acogida, y el primer film hollywoodiense con sonido y diálogo completo, Lights of New York. No obstante, su éxito no solo se reflejaba en las pantallas. Warner Bros, que ahora nadaba en la abundancia, compró la cadena de cines Stanley en septiembre de 1928. Al mes siguiente, adquirió una participación mayoritaria en la empresa de producción First National Pictures, que hasta hace poco era incluso más famosa que la propia Warner. Con la compra de esta participación, recibió en propiedad un estudio y un lote trasero de 0,55 km2, además de una extensa cadena de cines. Había logrado llegar a lo más alto.