Usuario:Derecho Animal/Taller

INTERNATIONAL CENTER FOR ANIMAL LAW AND POLICY (ICALP)

editar

¿Qué es el ICALP?

editar

El ICALP es el primer centro de investigación interdisciplinar, interdepartamental e internacional (SGR reconocido por la Generalitat de Catalunya desde 2017) que integra estructuralmente las Ciencias Sociales, las Ciencias Humanas, las Ciencias de la Salud y las Ciencias del Bienestar Animal, creando una valiosa sinergia entre cuatro grandes comunidades científicas tradicionalmente separadas.

Fue fundado en 2009 por iniciativa de la Dra. Marita Giménez-Candela y el Dr. Martí Pumarola. En dicha iniciativa tomaron parte relevante otros miembros fundadores como el Dr. David Favre (State University of Michigan. College of Law) -considerado uno de los padres del Derecho Animal en el mundo-, así como la Dra. Anne Peters (Directora del Max Planck Institut, Heidelberg).

El ICALP fue reconocido por el Consell de Govern de la Universitat Autònoma de Barcelona en fecha de 12 de Noviembre de 2015 (Acord 91/2015).

Nuestro Centro de Investigación, aunque relativamente joven (2009), se puede considerar como el punto de referencia más acreditado en el campo del Derecho Animal en Europa, contando con importantes colaboraciones internacionales, una revista online indexada, un Doctorado, un Máster (presencial y online), una Clínica de Investigadores de renombre internacional, la participación en proyectos europeos, nacionales y de la UE, así como una red de contactos mundial muy fértil y sólida.

Cabe destacar que nuestro Doctorado (que cuenta con 6 tesis leídas y 5 en curso) ha obtenido el primer y único Doctorado Industrial de la Facultad de Derecho de la UAB en el año 2020 (infra sub )..

En materia de investigación y publicaciones, destaca la colaboración con "Animales y Derecho", la pionera e innovadora colección fundada en 2015 por la doctora Marita Giménez-Candela, en colaboración con la prestigiosa editorial jurídica "Tirant lo Blanch" que aborda la relación entre el ser humano y los animales en toda su amplitud y complejidad, desde la perspectiva del derecho. Hasta la fecha, 12 obras forman parte de la colección, y están previstas dos publicaciones más para este año (infra sub).

 
Mag. Laure Gisie, Dra. Teresa Giménez-Candela y Mag. Juan José García-Rebollo

ICALP también promueve y coordina su propia colección de libros ("Derecho Animal"), que publica obras interdisciplinarias e internacionales sobre derecho animal y ciencia del bienestar animal, combinando perspectivas legales, teóricas y prácticas y que hasta la fecha cuenta con 4 publicaciones (infra sub ).

Entre nuestras principales actividades se encuentran:

- Apoyamos y promovemos la mejora y actualización constante de la legislación constitucional, civil, administrativa y penal con respecto a la aplicación de la sintiencia animal. Recientemente, una gran victoria ha sido la modificación del Código Civil español por la que los animales han pasado de ser considerados como res a ser reconocidos como seres sintientes: un camino iniciado en 2009 que finalmente ha dado sus frutos, convirtiéndose en uno de los mayores logros del Centro.

- La promoción de una conciencia pública informada y objetiva, coherente con una sociedad que ya ha integrado a los animales en la vida cotidiana. Por lo tanto, nos ocupamos de cuestiones como: el transporte, el alojamiento, la vacunación, la identificación, el consumo (información, etiquetado, responsabilidad), la educación para el respeto en todos los niveles educativos, el turismo responsable, la relación hombre-animal desde el punto de vista de la propiedad responsable y el fomento de los vínculos estables, el trato a los animales, la definición de las necesidades de bienestar físico y conductual de los animales, las condiciones y límites de los estudios y ensayos con animales que se pueden realizar, la obligación de aliviar el dolor, el estrés, el miedo y la enfermedad de los animales, el establecimiento de sanciones severas para los casos de maltrato y violencia contra los animales y contra los miembros más vulnerables de la sociedad, especialmente los niños.

- Promovemos activamente la aplicación de políticas que protejan el interés del animal por no ser maltratado, lo cual es ya un postulado reconocido de la ciencia del bienestar animal.

También hay que señalar que el Centro siempre ha estado especialmente interesado en las cuestiones relacionadas con la protección y el bienestar de los animales no convencionales. Prueba de ello es la reciente apertura de una línea de investigación interna dedicada a la fauna silvestre urbana, así como una ventana de investigación, que dio lugar a una tesis de máster y que pronto se desarrollará en un proyecto, sobre la protección y el bienestar de las abejas.

El objetivo específico y fundamental del Centro ha sido siempre captar las perspectivas de protección futuras y los sectores emergentes, y el campo de la protección de la fauna piscícola forma parte de este panorama de actividades.

La propia revista ICALP, entre otras cosas, ha tratado este tema, mostrando su interés de forma reiterada.

Destacan las siguientes publicaciones:

1.GIMÉNEZ-CANDELA, M., SARAIVA, J.L., BAUER, H., The legal protection of farmed fish in Europe – analysing the range of EU legislation and the impact of international animal welfare standards for the fishes in European aquaculture, dA. Derecho Animal (Foro de Estudios de Derecho Animal) 11/1 (2020). - DOI https://doi.org/10.5565/rev/da.460

2. GIMÉNEZ-CANDELA, M., JIMÉNEZ LÓPEZ, I., La Directiva 2010/63/UE y los cefalópodos. A propósito del Real Decreto 1386/2018, dA. Derecho Animal (Foro de Estudios de Derecho Animal) 10/3 (2019) - DOI https://doi.org/10.5565/rev/da.451

3. Dossier temático sobre peces, la única obra monográfica con carácter disciplinar sobre este tema, que reúne 10 publicaciones, en dA. Derecho Animal (Foro de Estudios de Derecho Animal), 10/4 (2019), incluso GIMÉNEZ-CANDELA, M., Tratamiento jurídico de los peces en la UE y en España, dA. Derecho Animal (Foro de Estudios de Derecho Animal) 10/4 (2019) - DOI https://doi.org/10.5565/rev/da.475

Sobre el tema, otra iniciativa importante: la organización (junto con otras entidades de la zona) de las “Jornadas sobre Bienestar en Peces”, la primera conferencia española sobre este tema, en junio de 2019 (infra sub ).

La conferencia, que tuvo especial interés y resonancia, trató específicamente de: 1. los aspectos generales del bienestar animal: situación actual y perspectivas, percepción social y respuesta comercial, legislación y su aplicación a los peces, y sensibilización y bienestar animal desde la perspectiva de la protección de los animales. 2. el bienestar de los peces desde la perspectiva de los actores del sistema. 3. Bienestar animal en peces: anestésicos, relajantes, bienestar y dietas en peces; eutanasia; enriquecimiento ambiental y bienestar; bienestar y ritmos biológicos; y aspectos éticos y de bienestar en peces modelo de laboratorio.

Un enfoque transversal y multidisciplinar, por tanto, que siempre ha distinguido el modus operandi del Centro de Investigación (y que a menudo es posible también por la estrecha e histórica colaboración con el Departamento de Veterinaria).

Por último, con su participación en el proyecto europeo LIFE "Clear Farm"(infra sub )., el Centro ha entrado en otro campo de investigación especialmente innovador: la ganadería de precisión (PLF). Este proyecto consiste en la utilización de datos procedentes de explotaciones de ganado porcino y lechero que utilizan tecnología y sensores en los animales para mejorar el rendimiento de la producción. El objetivo es crear una base de datos ad hoc en la que los datos recogidos por las distintas tecnologías fluyan entre sí y, mediante un algoritmo, proporcionen al productor y al consumidor información sobre el bienestar animal.

Esta nueva salida de investigación es especialmente interesante si se proyecta en el mundo de la piscicultura, ya que se considera que el PLF es uno de los canales más eficaces y rápidos en la actualidad para acceder a datos que puedan aportar información sobre las condiciones de bienestar de los peces.

En conclusión, todo lo expuesto hace de la ICALP un centro pionero en el ámbito de los estudios sobre animales, el derecho y la sociedad a nivel europeo, con un bagaje de experiencia, conocimiento y credibilidad que se ha ido construyendo a lo largo de los años y que se sigue consolidando a través de la actualización continua, la difusión de publicaciones, estudios e investigaciones, las reuniones de información y debate, la implicación de las instituciones y de las fuerzas sociales, para promover y avanzar en todo lo que concierne a esta joven rama del derecho, que es el Derecho Animal, basado y fundado en el bienestar animal.

¿Por qué el ICALP?

editar

El tratamiento de los Animales se contempla a día de hoy como un espacio holístico de estudio y acción, pero no hay demasiados ejemplos de verdadera cooperación científica organizada, salvo el que, desde hace años venimos practicando en la UAB y esfera UAB algunos profesionales del Derecho, Veterinaria, Ciencias Clásicas, Ciencias de la Salud, Sociología, Biodiversidad. De ahí la coherencia de la creación del ICALP (International Center for Animal Law and Policy).

 
Logo del ICALP

¿Quiénes somos?

editar

El ICALP es el primer Centro interdisciplinario, interdepartamental e internacional que integra estructuralmente las Ciencias Sociales, las Humanidades, las Ciencias de la Salud y las Ciencias del Bienestar Animal. Pensamos que este hecho produce una sinergia importante entre cuatro grandes comunidades científicas tradicionalmente separadas, que, mediante nuestra iniciativa, se involucran de forma integral en todos los aspectos relativos a los animales.

El ICALP fundado en 2009, fue reconocido por el Consell de Govern de la Universitat Autònoma de Barcelona en fecha de 12 de Noviembre de 2015 (Acord 91/2015).

La creación del ICALP, fue sustentada por el apoyo de entidades y de estudiosos de todo el mundo, que son la base de un compromiso de lealtad a nuestros Retos y Objetivos.

Nuestro agradecimiento a todos ellos por su confianza y permanente aliento:

  • Randall S. Abate. Professor of Law, Florida A&M University College of Law. Director of the Center for International Law and Justice
  • Animalex. Despacho especializado en Derecho Animal
  • Animals’ Angels.
  • Gieri Bolliger. Executive Director, Stiftung für das Tier im Recht, Switzerland
  • Sabine Brels. LL.D. in Law. Manager of the Global Animal Law (GAL) Project
  • Riccardo Cardilli. Professore Ordinario, Università degli Studi di Roma Tor Vergata, Italia
  • David Cassuto. Professor of Law, Pace University, USA. Director, Brazil-American Institute for Law and Environment (BAILE)
  • Gustavo F. De Baggis. Doctor en Derecho. Profesor, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
  • Joyce D’Silva. Ambassador Emeritus, Compassion in World Farming, London, UK
  • David Favre. Professor of Law, Michigan State University College of Law, USA
  • Federation of Veterinarians of Europe. Brussels, Belgium
  • Andrea Gavinelli. Head of the Animal Welfare Unit in the Health and Food Safety Directorate General of the European Commission, Brussels, Belgium
  • Heron José de Santana Gordilho. Doutor em Direito. Professor, Universidade Federal da Bahía, Brazil
  • Moe Honjo. Doctoral cadidate, Hitotsubashi University, Tokyo, Japan
  • Humane Society International, USA
  • IRSEA. Institut de Recherche en Sémiochimie et Ethologie Appliquée, France
  • IRTA. Recerca i Tecnologia Agroalimentàries, Monells, Barcelona
  • Olivier Le Bot. Professeur de Droit Public, Université Aix-Marseille
  • Loïs Lelanchon. Master en Derecho Animal y Sociedad. Senior Consultant, IFAW, Brussels
  • Jean-Marc Neumann. Lawyer. Executive Coordinator of EGALS
  • Anne Peters. Professor of Law. Director at the Max-Planck Institute for Comparative Public Law and International Law, Heidelberg, Germany
  • Aurelia Vargas Valencia. Doctora. Profesora, Universidad Nacional Autónoma de México. Presidenta de la Asociación Mexicana de Estudios Clásicos
  • Peter Sankoff. Associate Professor, University of Western Ontario Faculty of Law
  • Krishna Singh. Legal Counsel, PETA Germany
  • Joyce Tischler. Founder, General Counsel, Animal Legal Defense Fund, USA
  • Daniela Romero Waldhorn. Directora General, Anima Naturalis Internacional
  • Song Wei. Professor. Dean of the School of Public Affairs, University of Science and technology of China
  • Steven M. Wise. President, Nonhuman Rights Project, USA
  • David Wolfson. Professor of Law, New York University, USA

Entre los retos que estamos en disposición de asumir, se cuentan, de forma sumaria, los siguientes:

Desde el punto de vista del Derecho, se podría esperar de la aplicación de la sentiencia de los animales, una mejora de la legislación tanto constitucional, civil como administrativa y penal muy significativa.

Desde el punto de vista social, la promoción de una conciencia ciudadana informada y objetiva. Ello demanda la adaptación de los usos, que caracterizan a una sociedad que ha integrado a los animales como seres dignos de respeto, dentro de la vida diaria: transportes, alojamiento, vacunación, identificación, consumo (información, etiquetaje, responsabilidad), educación en el respeto en todos los niveles de enseñanza, turismo responsable, relación humano-animal desde la perspectiva de la tenencia responsable y la promoción de vínculos estables, la manipulación de los animales, la definición de las necesidades de bienestar físico y comportamentales de los animales, las condiciones y límites del estudio de los animales y de los tests que se puedan realizar, la obligación de aliviar el dolor, el estrés, el miedo y la enfermedad de los animales, establecer penas graves para los casos de abuso y maltrato de animales y la violencia contra ellos y contra los elementos más vulnerables de la sociedad, niños especialmente.

Desde el punto de vista de la agenda pública, la implementación de las políticas tendentes a proteger el interés del animal de no ser maltratado -lo que hoy es un postulado reconocido por la ciencia del Bienestar Animal- , con el mismo nivel de interés que tiene el titular de la propiedad de proteger su derecho.

Afrontamos estos objetivos esenciales desde las tres vertientes inherentes a la actividad universitaria:

  • la investigación de calidad (como SGR reconocido)
  • la docencia a través de los Máster en Derecho Animal y Sociedad (presencial y online)
  • la transferencia de resultados a la comunidad científica y la sociedad

Objetivos

editar

Como objetivos del ICALP, que es, por su misma composición multidisciplinar e internacional, destacan:

  • Lograr una definición jurídica del animal, que lo distinga de la consideración de “cosa" o "producto". Desde 2009 promovemos el cambio de estatuto jurídico de los animales en el Código civil, de cosas a “Seres sintientes” (Sentient beings).
  • Posicionar el bienestar animal como un compromiso dentro del desarrollo sostenible. Contribuir, normativamente, a regular el bienestar de los animales (de granja, de experimentación, de espectáculos).
  • Promover estudios sectoriales destinados a explorar la relación humanos-animales en ámbitos transversales: jurídico, social, económico, cultural, salud, alimentación, biodiversidad.
  • Aunar esfuerzos de los agentes potencialmente implicados en el bienestar animal
  • Incidir en la masa crítica de los estudios relativos al trinomio Animales, Derecho y Políticas a través de publicaciones.
  • Obtener recursos a través de proyectos competitivos y posicionar los estudios realizados por el ICALP en un nivel de impacto y de calidad científica internacional.
  • Organizar reuniones científicas, congresos y foros de opinión para atraer a la UAB a especialistas del máximo nivel, en los temas prioritarios del ICALP.
  • Posicionar a la UAB como Universidad pionera en tema de estudios sobre Animales, Derecho y Sociedad.
  • Diseminar los resultados de la investigación a través de la formación de profesionales, por medio de Masters, Cursos de Formación continua, Seminarios y workshops

Estructura

editar
  • Dirección: Marita Giménez-Candela
  • Subdirección: Martí Pumarola i Batlle
 

Miembros

editar

Miembros UAB

editar

Dr. Joan Amenós Álamo. Profesor titular. Departamento de Derecho Público y Ciencias Historicojurídicas.

Dr. Borja Antela. Profesor agregado. Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media.

Dra. Teresa Giménez-Candela. Catedrática de Universidad. Departamento de Derecho Público y Ciencias Historicojurídicas.

Dr. Eduard José Cunilleras. Director del Departamento de Medicina y Cirugía Animales.

Dr. Albert Lloret. Profesor.

Dr. Pedro José Otaegui Goya. Director del Estabulario CBATEG-UAB

Dr. Ferran Pons. Profesor titular. Departamento de Derecho Público y Ciencias Historicojurídicas.

Dr. Martí Pumarola. Catedrático de Universidad. Departamento de Medicina y Cirugía Animales.

Dra. Teresa Rigau i Mas. Catedrática de Universidad. Departamento de Medicina y Cirugía Animales.

Dr. Dídac Segura. Veterinario. Responsable de comunicación de FHCV.

Dr. Jordi Serratosa. Profesor asociado. Área de Medicina Legal y Forense.

Dr. César Sierra Martín. Profesor asociado. Departamento de Ciencias de la Antigüiedad y de la Edad Media.

Dra. Mariona Torra. Profesora asociada. Departamento de Derecho Privado. Área de Derecho Civil.

Dra. Silvia Zanini. Università di Ca Foscari (Venecia).

Doctorandos

editar

Laure Gisie. Doctoranda en Derecho Animal. Máster en derecho Animal y Sociedad (2017). Co-presidenta del Partido Animalista de Francia.

Bo Li. Máster en Derecho Económico, investigación en la línea del Derecho Ambiental. Máster en Derecho Animal y Sociedad (2022).

Daniel Navarro Sánchez. Licenciatura en Derecho e Ingeniería Informática. Máster en Derecho Animal y Sociedad (2022)

Miryam Olivera. Abogada. Master en Derecho Animal y Sociedad (2021).

Martina Pluda. Máster en Derecho Animal y Sociedad (2015). Directora de Humane Society International (Italia).

Miembros otras universidades

editar

Verónica Aillón. Profesora. Universidad Central de Ecuador (Ecuador)

Maria Baideldinova. Profesora. University of Kazakhstan.

Riccardo Cardilli. Profesor. Università degli Studi di Roma Tor Vergata (Italia)

David Cassuto. Professor os Law. Director, Brazil-American Institute for Law & Environment (BAILE). Pace University (USA)

Federico Dalpane. Profesor. University of Kazakhstan.

Gustavo Federico de Baggis. Doctor en Derecho. Profesor Universidad Nacional de Cuyo (Argentina)

David Favre. Profesor. Michigan State University College of Law (USA)

Johanna Filip-Fröschl. Profesora. Paris Lodron Universität Salzburg (Austria)

Heron Gordilho. Doctor en Derecho. Profesor. Universidade Federal de Bahía (Brasil)

Robert Hall. Profesor. Universidad de Querétaro (México)

Olivier Le Bot. Profesor. Université Aix-Marseille (Francia)

Gao Lihong. Profesora. Zhongnan University of Economics and Law (China)

Pierre Marguénaud. Profesor de Derecho Privado y Ciencias Penales. Université de Limoges (Francia)

Michael Peachin. New York University (USA)

Anne Peters. Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law Heidelberg (Alemania)

Margherita Pittalis. Profesora. Università di Bolonia (Italia)

Simone Pollo. Profesor. Facoltà de Filososfia. Università la Sapienza (Italia)

Luciano Rocha. Profesor. Universidade Federal de Bahía (Brasil)

Joanna Swabe. Senior Director. Humane Society International (Bélgica)

Augusto Vitale. Director del Istituto Superiore di Sanità in Rome. Universita La Sapienza de Roma (Italia)

Song Wei. Decano. School of Public Affairs. University of Science and Technology of China (China)

Profesionales y entidades

editar

Alberto Arguello Sacasa. Abogado y notario activo de la Corte Suprema de Justicia (Nicaragua)

Raffaela Cersosimo. Adviser. Máster en derecho Animal y Sociedad (Italia)

Gloria Estopiñá Ferrer. Médico. Hospital de Terrassa. Servicio de Pedriatría (España)

Iván Fructuoso González. Letrado Jefe. Juzgados de Sabadell (España)

Irene Jiménez López. Abogada. Máster en Derecho Animal y Sociedad (España)

Carles-Joan Lorente Rivera. Abogado. Máster en Derecho Animal y Sociedad (España)

Abel Martínez Mejías. Médico. Hospital de Terrassa. Director del Servicio de Pedriatría (España)

Francisco Javier Rosagro Moreiro. Periodista. Máster en Derecho Animal y Sociedad (España)

Andrew Rowan. President and CEO of Humane Society International (USA)

Vania Tuglio. Fiscal de Medio Ambiente en Sao Paulo (Brasil)

Oliver Wookey. Máster en Derecho Animal y Sociedad (Reino Unido)

Investigadores visitantes

editar

Juan José García-Rebollo del Río. Universidad Autónoma de Querétaro (México). Septiembre-Diciembre 2019

Moe Honjo. Lewis & Clark Law School (USA). Junio-Julio 2010

Brenda Yesenia Olalde Vázquez. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México). Junio 2018

Eder Ramírez Galindo. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México). Abril-Junio 2017

Silvia Zanini. Università di Ca Foscari (Italia). Marzo-Mayo 2019

Estudiantes en prácticas y becarios

editar

José Ignacio Binfa. Abogado. Chile. Septiembre-Octubre 2021

Kimberly Forcone. University of California, Fullerton (USA). Junio 2018.

Danielle Holt. Lewis & Clark University (USA). Junio-Julio 2011

Marina Kronfeld. Pace University (USA). Junio-Julio 2017

Mariana Monteiro Castanheira (portugal). Octubre 2019-Septiembre 2017

Melanie Montenegro Pérez. Universitat Autònoma de Barcelona (España). Abril-Mayo 2018

Elizabeth Montero Romero. Universidad de Puebla (México). Febrero-Julio 2014

Martina Pluda. Máster en Derecho Animal y Sociedad (2015). Directora de Humane Society International (Italia). Febrero 2012-Junio 2014

Carly Souther. South Florida University (USA). Febrero-Julio 2015

Deborah Villeras. Universidad de Toulouse Jean Jaurès (Francia). Abril-Mayo 2018

Proyectos

editar

1) Título: “Derecho animal, la web center de los animales con derecho”

El proyecto se basó en la creación de la primera web jurídica de España que incorpora una base de datos sobre legislación y jurisprudencia animal.

REFERENCIA: CF181051 (Código UAB)

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dra. Teresa Giménez-Candela EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: Dr. David Favre, Dra. Pilar López de la Osa, Dr. David Cassuto, Dr. Herón Santana, Dr. Jean Pierre Marguenaud, Lic. Carlos Andrés Contreras, Lic. José Antonio Jiménez Buendia, Dr. Gustavo de Baggis, Mag. Cristina Bécares Mendiola, Mag. Elizabeth Montero Romero, Mag, Elisabet Miras Lara, Mag. María González Lacabex, Mag. Loïs Lelanchon, Lic. Anna Mulà, Lic. Carly Elizabeth Souther, Lic. Irene Jiménez López

DURACIÓN: 2009-presente

ENTIDAD: Fundación Affinity


2) Título: “Desarrollo y gestión de base de datos sobre legislación y jurisprudencia animal. www.derechoanimal.info”

REFERENCIA: AZ241243 (Código UAB).

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dra. Teresa Giménez-Candela

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: Dr. David Favre, Dra. Pilar López de la Osa, Dr. David Cassuto, Dr. Herón Santana, Dr. Jean Pierre Marguenaud, Lic. Carlos Andrés Contreras, Lic.. José Antonio Jiménez Buendía, Dr. Gustavo de Baggis, Mag. Cristina Bécares Mendiola, Mag. María González Lacabex

DURACIÓN: 2010-2011

ENTIDAD: Ajuntament de Barcelona


3) Título: “Estatuto jurídico de los animales: orígenes, dificultades y nuevas expectativas en un mundo globalizado"

REFERENCIA: (MINECO DER2010-21301-1) MINECO

INVESTIGADORA PRINCIPAL: Teresa Giménez-Candela

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: Dr. David Favre, Dr. David Cassuto, Dr. Michael Peachin, Dr. Michael Rainer, Dra. Johanna Philip-Froschl, Dr. Ricardo Cardilli, Dr. Bob Hall, Dr. Gustavo de Baggis, Dr. José Antonio Jiménez Buendía, Dr. Ferrán Pons, Dra. Pilar López de la Osa, Dr. Enrique Alonso García, Dr. Carlos A. Contreras, Mag. Loïs Laïmene, Mag. Cristina Bécares, Mag. Daniel Parsons

DURACIÓN: 1.1.2011-31.12.2013

ENTIDAD: Ministerio de Economía y Competividad (MINECO DER2010-21301-1)


4) Título: “Estrategias de prevención del abandono: transporte de animales de compañía en el medio urbano”

El Proyecto consistió en reformar y armonizar los Reglamentos de los Transportes Públicos de Barcelona, para que los animales de compañía pudieran ser admitidos en el Metro. Lo que, efectivamente, se consiguió.

REFERENCIA: AB 61058 (Código UAB).

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dra. Teresa Giménez-Candela

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: Dra. Teresa Giménez Candela, Dr. Carlos Andrés Contreras, Dr. José Antonio Jiménez Buendia, Mag. Cristina Bécares Mendiola

DURACIÓN: 2012-2013


5) Título: “Cuerpos y fuerzas de seguridad en la protección animal”

REFERENCIA: 14S02873-001

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dra. Teresa Giménez-Candela

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: Dr. Carlos Andrés Contreras, Dr. José Antonio Jiménez Buendia, Dr. Ferrán Pons, Mag. Cristina Bécares Mendiola

DURACIÓN: 2015

ENTIDAD: Ajuntament de Barcelona


6) Título: “Barcelona Pet Friendly”

REFERENCIA: 15S02135-001

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dra. Teresa Giménez-Candela

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: Dr. Carlos Andrés Contreras, Dr. José Antonio Jiménez Buendía, Dr. Ferrán Pons, Mag. Cristina Bécares Mendiola

DURACIÓN: 2015

ENTIDAD: Ajuntament de Barcelona


7) Título: “Removing the blinkers. The health and welfare of european equidae in 2015”

REFERENCIA: http://www.worldhorsewelfare.org/Removing-the-Blinkers

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dra. Teresa Giménez-Candela

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: Dr. Ferrán Pons, Dr. Carlos Contreras, Mag. Elizabeth Montero Romero, Mag. Tisa Kosem, Mag. Martina Pluda, Mag. Cristina Bécares Mendiola, Mag. Irene Jiménez López, Mag. Jessica Steffen

DURACIÓN: Abril-Septiembre 2015

ENTIDAD: European Commission, Eurogroup for Animals, World Horse Welfare


8) Título: “Estatuto jurídico de los animales: desarrollo y políticas”

REFERENCIA: (MINECO DER2015-69314-P) MINECO

INVESTIGADORA PRINCIPAL: Teresa Giménez-Candela

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: David Favre, Pilar López de la Osa, David Cassuto, Heron Gordilho, Jean Pierre Marguenaud, Loïs Lelanchon, Carly Elizabeth Souther, Elizabeth Montero Romero, Irene Jiménez López, Nuria Menéndez de Llano Rodríguez, Oliver Wookey, Iván Fructuoso González, Marine Lercier y Raffaela Cersosimo.

DURACIÓN: 2015-2019

ENTIDAD: Ministerio de Economía y Competividad (MINECO DER2015-69314-P)


9) Título: “Co-designed Welfare Monitoring Platform for Pig and Dairy Cattle (Clear Farm)”

REFERENCIA: H2020-SFS-2019-1-862919

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Xavier Manteca, Xavier Gabarrell Durany (ICTA), Teresa Giménez-Candela (ICALP)

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: Pol Llonch Obiols, Andrew Baxter, Angelo Casertano, Annika Dijkstra-Garritsen, Antonio Avellaneda Goicuría, Baiba Hermanns-Vagule, Blas Plazuelo, Christianne Marcelis-Van Acker, Claudia Platvoet, Eddie Bokkers, Eeva Karjalainen, Elisabetta Canali, Emanuela Dalla Costa, Emilia Alegria, Esa Yrjölä, Eyal Ginzberg, Francisca Rabadán Sotos, Gianluca Gaetano Vago, Hanna Lindqvist, Heiner Lehr, Ilan Arbel, Iris J.M.M. Boumans, Isabel Motos, Jarkko Neiemi, Jesper Juel Holst, Jose Antonio RIsquez, José Ceron, Juan Sangüesa , Kartheeban Nagenthiraja, Katrin Gregersen, Laura Castreño Salmerón, Laura Molina, Laura Talens Peiró, Laura Webb, Lene Juul Pedersen, Manuela Hernández, Mar Sojo, Marco Liet, Margit Jensen, María Dolores Peña Vidal, María Sánchez Merenciano Juárez, Markku Maula, Mette Søgaard Presser, Minna Tamminenm, Morten Hollænder Beeck, Nick Walters, Paul Ingenbleek, Peter Jongebloed, Peter Overbeek, Raili Keronen, Reynout Hana, Sara Barbieri, Sari Torkko, Sicco Pier Van Gosliga, Silvana Mattiello, Sinikka Västila, Virpi Rämö, Yasir Khokhar

DURACIÓN: 01/10/19 – 30/09/23

ENTIDAD: Unión Europea WEB: www.clearfarm.eu

Becas, contratos y distinciones

editar

1) DENOMINACIÓN: Grupo de Investigación Consolidado 2017-2019

REFERENCIA: 2017 SGR 837

TITULAR: ICALP

ENTIDAD: AGAUR. Generalitat de Catalunya. SUPORT A GRUPS DE RECERCA SGR 2017-2019

RESOLUCIÓN: EMC/1082/2017, de 17 de maig (DOGC Núm. 7374 del 22 de maig de 2017) y Resolució EMC/1164/2017, de 24 de maig (DOGC Núm. 7379 de 29 de maig de 2017)


2) DENOMINACIÓN: Grupo de Investigación Emergente 2014-2016

REFERENCIA: 2014 SGR 1114

TITULAR: ICALP

ENTIDAD: AGAUR. Generalitat de Catalunya. SUPORT A GRUPS DE RECERCA SGR 2014-2016

RESOLUCIÓN: ECO/2663/2013 de 12 Desembre (DOGC num. 6525 – 19.12.2013)


3) DENOMINACIÓN: Beca de estancia postdoctoral en la State University of Michigan

REFERENCIA: EEBB-I-15-09269

TITULAR: Carlos A. Contreras López

ENTIDAD: Ministerio de Economía y Competividad (MINECO DER2010-21301-1) RESOLUCIÓN:

Resolución de 24 de febrero de 2015.


4) DENOMINACIÓN: Beca FPI

REFERENCIA: BES-2011-043438

BENEFICIARIO: Carlos A. Contreras López

ENTIDAD: Ministerio de Economía y Competividad (MINECO DER2010-21301-1)

RESOLUCIÓN: Resolución de 21 de julio de 2011


5) DENOMINACIÓN: Beca PIF

REFERENCIA: B17P0016

BENEFICIARIO: Marine Lercier

ENTIDAD: Universitat Autònoma de Barcelona

RESOLUCIÓN: Resolució del rectorat de la Universitat Autònoma de Barcelona de 21 de desembre de 2017 per la qual es fa públic els resultats dels concursos per a la contractació de nou personal docent i investigador per al curs 2017-2018.


6) DENOMINACIÓN: Beca Postdoctoral en el proyecto Co-designed Welfare Monitoring Platform for Pig and Dairy Cattle (Clear Farm)

REFERENCIA: H2020-SFS-2019-1-862919

BENEFICIARIO: Silvia Zanini

ENTIDAD: Unión Europea

RESOLUCIÓN: Resolució del rectorat de la Universitat Autònoma de Barcelona de 21 de desembre de 2017 per la qual es fa públic els resultats dels concursos per a la contractació de nou personal docent i investigador per al curs 2017-2018.


7) DENOMINACIÓN: Doctorado Industrial

REFERENCIA: 2019 DI 104

BENEFICIARIO: Laure Gisie

ENTIDAD: AGAUR

RESOLUCIÓN: Resolució parcial definitiva de la convocatòria de doctorats industrials (DI) 2019 (4t termini).

Convenios

editar

Convenio de Colaboración con Fundación Affinity. (2009). Vigente.

Convenio de Colaboración con Eurogroup for Animals (2015).

Convenio de Colaboración con Michigan State University. College of Law (2016). Vigente.

Convenio de Colaboración con Consorci Sanitari de Terrassa, Servicio de Pediatria (2017). Vigente.

Convenio de Colaboración con la Comisión de Derecho y Bienestar Bienestar Animal del Ilustre Colegio de Abogados de Sabadell. ICASBD (2017). Vigente.

Convenio de Colaboración con la Nalsar University of Law (Hyderabad, Telangana - India) (2018). Vigente.

Convenio de Colaboración con la Zhongnan University of Economics&Law (Wuhan, China) (2019). Vigente.

Convenio de colaboración con SOS Galgos (2019). Vigente.

Actividades

editar

1) I Debates Animales: La caza de aves

Fecha: 28 de enero de 2015

Dr. José Antonio Jiménez Buendía (Prof. Asociado de Derecho Romano. Miembro del ICALP)

El miércoles 28 de Enero de 2015 a las 13'00 h., el Letrado Dr. José Antonio Jiménez Buendía, impartirá el Seminario: “La caza de aves en barraca o parany y la protección de la fauna en Catalunya”, en la sala situada junto al SLIPI de la Facultad de Derecho de la Universitat Autònoma de Barcelona, dentro del Programa mensual que organiza el SGR Grupo de Investigación ADS (www.derechoanimal.info).


2) II Debates Animales: Consideraciones éticas y bioéticas sobre la granja industrial y la experimentación con animales

A cargo de la Dra. Fabiola Leyton (Máster en Bioética y Dra. en Filosofía)

Fecha: 11/02/2015

Hora: De 13,00 h a 14,30 h

Lugar: Sala -1 (Facultat de Dret). Universitat Autònoma de Barcelona


3) III Debates Animales: Social Constructivism and Casuistry in Bioethics

A cargo del Dr. Bob Hall (Universidad Autònoma de Querétaro. México)

Fecha: 20/05/2015

Hora: De 13,00 h a 14,30 h

Lugar: Sala -1 (Facultad de Dret). Universitat Autònoma de Barcelona


4) IV Debates Animales: El bienestar animal sobre la mesa

A cargo de Mag. Mª Isabel Aristizabal (Colombia) y Mag. Chiara Bellone de Grecis (Italia)

La web de Derecho Animal presenta una nueva rubrica mensual denominada “El bienestar animal sobre la mesa” que propondrá temáticas de bienestar animal y ética de los consumos conectadas con los alimentos que cada día se encuentran sobre nuestras mesas y ofrecerá alternativas para preparer algunas comidas sin crueldad animal. Autoras de la rubrica serán dos actuales alumnas del Master en Derecho Animal y Sociedad: Maria Isabel Aristizabal Bustamante y Chiara Bellone de Grecis.

Maria Isabel Aristizabal Bustamante es psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, con énfasis en formación política y ciudadana y psicología social. Es Coordinadora de Proyectos Sociales y Medioambientales de la empresa de Productos Naturales Fitoterapéuticos Aral Thel en Armenia (Quindío, Colombia). Por ultimo es coordinadora de Amar es Más, una pequeña protectora colombiana que se encarga de rescatar perros y gatos en situación de calle. De igual manera enfoca sus esfuerzos en dar a conocer la comunidad los contextos en que los animales son explotados, ofreciendo alternativas simples para cambiar hábitos cotidianos que contribuyan a disminuir ese sufrimiento.

Chaira Bellone De Grecis tiene una licenciatura en Ciencias Políticas y una maestría en Relaciones Internacionales, de la LUISS Guido Carli Universidad de Roma. Está muy intrested en tematicas de derecho y bienestar y ha presentado su tesis de master sobre Ética y Derechos de los Animales, con un enfoque en los animals salvajes en cautiverio.

Fecha: 10/06/2015

Hora: De 13,00 h a 14,30 h

Lugar: Sala -1 (Facultat de Dret). Universitat Autònoma de Barcelona


5) V Debates Animales: Diversidad cultural en condiciones polémicas

A cargo de la Dra. Ana Cristina Ramírez Barreto (Universidad Michoacana. México)

Fecha: 15/07/2015

Hora: A la 13,00 h

Lugar: Sala Von Ihering, Facultat de Dret UAB


6) VI Debates Animales: El caso Sorky das Pont

A cargo de Manuel Molina (ABADA. Asociación Balear por los Derechos de los Animales) y Dra. Maricarmen Navarro Prof. de Derecho Procesal

Fecha: 03/12/2015

Hora: A las 12,00 h

Lugar: Aula 9, Facultat de Dret UAB


7) VII Debates Animales: La teoría de los derechos animales de Tom Regan

A cargo del Dr. Luciano Rocha (Universidad Federal da Bahía. Brasil)

Fecha: 15/01/2016


8) VIII Debates Animales: La protección penal del medio ambiente y los malos tratos a los animales domésticos

A cargo del Dr. Antoni Vercher. Fiscal de Medio Ambiente del Tribunal Supremo.

El próximo miércoles 27 de abril, a las 12 del mediodía, se celebrará una nueva edición de los “Debates Animales” organizados por el ICALP que dirige la Dra. Teresa Giménez-Candela.

En esta ocasión el invitado será el Dr. Antonio Vercher Noguera, Fiscal de Medio Ambiente del Tribunal Supremo, que pronunciará la conferencia: “La protección penal del medio ambiente y los malos tratos a animales domésticos”.

La sesión de los “Debates Animales”, estará presidido por la Dra. Esther Zapater, Decana de la Facultat de Derecho de la Universitat Autònoma de Barcelona y se celebrará en el Aula Magna de dicha facultad.

Fecha: 27/04/2016

Hora: A las 12,00 h

Lugar: Aula Magna, Facultat de Dret UAB


9) IX debates Animales. Teaching animal law

A cargo del Dr. David Favre. Michigan State University

Fecha: 11/05/2017

Hora: A les 11,30 h

Lugar: Aula Magna, Facultat de Dret UAB


10) X Debates Animales: Derecho animal en Latinoamérica

A cargo del Dr. Gustavo de Baggis, Universidad Nacional de Cuyo

Fecha: 31/10/2017

Hora: A las 11,00 h

Lugar: Aula 1, Facultat de Dret UAB


11) XI Debates Animales: Fiscalia brasileña, la proteccion de los animales

A cargo de Mag. Vania Maria Tuglio, Fiscalia Sao Paulo, Brasil.

Fecha: 10/01/2018

Hora: A la 13,30 h

Lugar: Aula 1, Facultat de Dret UAB


12) XII Debates Animales: Experiencia vital sobre las normas de bienestar cuando se entrena a los animales de compañía para actuaciones en vivo y en la industria cinematográfica

El próximo viernes 16 de marzo a las 12 h tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Derecho la conferencia-debate acerca de los animales en las actuaciones teatrales y cinematográficas, cuyo título es:

"SHARING THE LIFETIME EXPERIENCE ON WELFARE STANDARDS WHEN TRAINING PET ANIMALS FOR LIVE PERFORMANCES AND THE FILM INDUSTRY”

Contamos con la participación de una de las más destacadas representantes de este campo: Dorothy Berloni, Partner in William Berloni Theatrical Animals.

Dorothy Berloni se encuentra en la actualidad en Barcelona como entrenadora/cuidadora del perro que actúa con Isabella Rosselini en el montaje teatral 'Link Link Circus' del Teatre Akadèmia, en su diálogo con el mundo animal.

La actriz no descarta acudir al debate.

Presentará el acto, el Dr. Enrique Alonso, Consejero Permanente de Estado.

Fecha: 16/03/2018

Hora: 12:00

Lugar: Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UAB


13) XIV Debates Animales: Comer como Dios manda. La alimentación «halal»: Una cuestión de libertad religiosa

Participantes: Dr. Iván Jiménez Aybar, Doctor en Derecho, Profesor de la UAB, Abogado, Sr. Mohamed El Ghaidouni, Presidente de la Union de Comunidades Islámicas de Cataluna, Sr. Agusti Iglesias, Direccio General d’Affers Religiosos de la Generalitat de Catalunya

Bajo este sugerente título se esconde una realidad tan desconocida como muchas veces deformada. El ejercicio del derecho de libertad religiosa permite a los musulmanes sacrificar aquellos animales cuya carne les está permitido comer (halal) según los ritos propios de su religión, de acuerdo a la normativa española y a las disposiciones europeas que son de aplicación. ¿Cómo se lleva esto a la práctica? ¿Qué personas están capacitadas y habilitadas legalmente para realizar este sacrificio? ¿Qué garantías se deben adoptar para evitar el sufrimiento del animal? ¿Vigilan las administraciones competentes que en la conducción y sacrificio de los animales se observan la legalidad vigente? Estas y otras cuestiones serán abordadas por los ponentes expertos invitados a esta mesa redonda.

Tipo de actividad: evento

Fecha: 22/05/2018 - 23/05/2018

Hora: 12:00

Lugar: Sala de Graus, Facultad de Derecho, Universidad Autònoma de Barcelona


14) El impacto de la ganadería en el medio ambiente y la seguridad humana global

Ponentes: Deborah Villeras y Melanie Montenegro Pérez, estudiantes del Máster en Derecho Animal y Sociedad (7ª edición)

El sector ganadero tiene un impacto negativo en el medio ambiente y en la seguridad humana global. En cuanto al medio ambiente, dicho sector contribuye notablemente al cambio climático, que es un problema mundial y real, debido a las elevadas emisiones de gases de efecto invernadero. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “la ganadería genera más gases de efecto invernadero que el sector del transporte”.

En cuanto a la seguridad humana global, las amenazas de la ganadería respecto a la misma provienen del excesivo uso de antibióticos en los animales y de la aparición de zoonosis, entre otros. La deforestación, el elevado consumo de agua y la contaminación del suelo, son sólo algunos de los numerosos efectos de la ganadería en el medio ambiente y, como consecuencia, en los seres humanos y el resto de animales. Y es que el bienestar de estos últimos también se ve afectado por la ganadería, dado que es difícil que las necesidades de los ejemplares se vean satisfechas, especialmente las relacionadas con la expresión de los comportamientos naturales de las especies.

Por ello, el objetivo de la conferencia es dar a conocer el impacto de la ganadería en el planeta, en los seres humanos y en el bienestar animal, concienciar acerca de la gravedad de dicho impacto y de la necesidad de actuar para hacer frente al mismo, así como también exponer soluciones que pueden ser llevadas a cabo para contribuir a frenar el impacto.

Fecha: 30-05-2018

Hora: 12 h – 14 h

Lugar: Sala de Graus, Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Barcelona


15) Ley de derechos y protección para los animales en el estado de Michoacán de Ocampo (México)

A cargo de la Lic. Brenda Yesenia Olalde Vázquez – Grupo de Investigación en Derecho Animal (GIDA); Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México; Becaria de investigación en el ICALP

Descripción:

El pasado dos de abril de 2018, se publica la Ley de Derechos y Protección para los Animales en el Estado de Michoacán de Ocampo. Ley que viene a reconocer a los animales no humanos como seres sintientes, así como merecedores de gozar de los principios básicos del bienestar animal. La misma ley establece la prohibición de la experimentación con animales no humanos, prohibición de mutilación con fines estéticos y los lineamientos para espacios de adiestramiento, resguardo y atención médica de animales no humanos.

Fecha: 04/07/2018

Hora: 12:00

Lugar: Sala Von Jhering, Facultat de Dret, UAB


16) Aula de Doctorandos: Respecting animals

Organizado por: ICALP, Aula de Doctorandos

Ponente: Prof. David Favre (State University of Michigan)

El título de este “Working Doctoral Group”, abierto a todos los estudiosos y doctorandos del Derecho y de las Ciencias del Bienestar Animal, corresponde al último libro publicado por el Prof. David Favre, que es uno de los pioneros del Derecho Animal. Cada libro suyo es una alerta para volver a pensar en la relación Humanos-Animales.

No se trata de la presentación de un libro, pero el propio título y subtítulo del libro, que sera el punto de partida y el hilo conductor de la exposición y la discusión con los asistentes, constituye todo un Programa: “Respecting Animals. A Balanced Approach to our Relationship with Pets, Food and Wildlife”.

Nuestra relación con los animales plantea muchas respuestas y actitudes posibles, que no sólo el Derecho puede encarar, pues afectan a la ética de nuestros comportamientos, así como a las políticas públicas de protección animal.

Con este encuentro con un autor mundialmente reconocido y respetado, queremos contribuir desde el ICALP a fomentar el diálogo interdisciplinar siempre tan necesario para el crecimiento intellectual y el desarrollo del pensamiento crítico.

Fecha: 15/11/2018

Hora: 12:00

Lugar: Aula 1, Facultat de Dret, UAB


17) XV Debates Animales: China's Animal Protection Challenges: What's the Explanation?

El próximo martes 19 a las 13:30h tendrán lugar en el Aula 9 de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) los XV Debates Animales “China's Animal Protection Challenges: What's the Explanation?”.

El Dr. Li es profesor asociado en la Universidad de Houston-Downtown. Su investigación se centra en las políticas de bienestar animal de China y en el movimiento de protección animal del país en un momento de rápida transformación social. El Dr. Li ha publicado sobre la aplicación de la ley de vida silvestre en China, la actitud de los jóvenes hacia los animales, el comercio de carne de perro y la protección de los animales de compañía, la cultura y las relaciones humano-animales, la agricultura animal y la seguridad alimentaria, la agricultura y la política de vida silvestre, y otros temas (Para un número seleccionado de sus publicaciones, por favor visite: https://works.bepress.com/peter-li/). También escribe para los medios de comunicación sobre temas relacionados con la protección de los animales en China. Estos incluyen comentarios recientes sobre la obligación de China de prohibir el comercio de rinocerontes y tigres; la "guerra civil" de China por los perros; sobre la necesidad de un avance legislativo para la protección de los animales; y sobre una nueva forma de revisar la Ley de Protección de la Vida Silvestre de China. El libro del Dr. Li "Bienestar Animal en China": Crisis and Politics Development (University of Sidney Press) está en preparación.

El Dr. Li es consultor de Humane Society International (HSI) en temas y programas de colaboración con China.

Fecha: 19/03/2019

Hora: 13:30

Lugar: Aula 9, Facultat de Dret, UAB


18) Jornada sobre Bienestar Animal en Peces. Barcelona-UAB

La Universitat Autónoma de Barcelona, la Societat Catalana de Biologia, la Xarxa d´R+D+I Marítima de Catalunya (BlueNetCat) y la Red Temática de bienestar y estrés en peces (Piscibien), organizan el próximo 26 de junio en el Institut d'Estudis Catalans (Carrer del Carme, 47, Barcelona) una jornada sobre bienestar animal en peces.

Dicha jornada se ha estructurado en tres bloques. El primero de ellos, abordará los aspectos generales de bienestar animal: situación actual y perspectivas, percepción social y respuesta comercial, legislación y su aplicación en los peces, y la consciencia y bienestar animal desde la perspectiva de defensa de los animales. El segundo, tratará el bienestar de los peces desde la perspectiva de los agentes sistema. Y el tercero de los bloques se centrará en los avances en bienestar animal en peces: anestésicos, relajantes, bienestar y dietas en peces; eutanasia; enriquecimiento ambiental y bienestar, bienestar y ritmos biológicos; y aspectos éticos y de bienestar en los peces-modelo de laboratorios.

Habrá, además, un foro abierto a la participación de los asistentes y una sesión de conclusiones con las recomendaciones extraídas de la jornada.

Tal como destaca la organización, “será una sesión intensa, transversal y participativa que esperamos sea inspiradora de nuevas iniciativas colaborativas en el marco del bienestar animal y en especial, en peces”.

Fecha: 26/06/2019

Hora: 9:00

Lugar: Institut d’Estudis Catalans. C/Carme 47. Sala Prat de la Riba


19) Presentación de la colección de Derecho Animal

El próximo lunes, día 9 de marzo de 2020, a las 19h, el Servei de Publicacions de la UAB y el ICALP tienen el placer de invitarle a la presentación de la colección de Derecho Animal de la UAB en la Casa del Llibre (Passeig de Gràcia, 62).

En el acto intervendrán el Excelentísimo Señor Carlos Sánchez Lancis, Vicerrector de Relaciones Institucionales y Cultura de la UAB, la Dra. Teresa Giménez-Candela, Catedrática de Derecho Romano, Directora del ICALP (International Center for Animal Law and Policy) y Directora del Máster en Derecho Animal y Sociedad de la UAB y la Sra. Martina Pluda, autora del libro Animal Law in the Third Reich.

Se presentarán los libros:

  • Animal Law in the Third Reich, de Martina Pluda
  • Violencia sexual contra los animales, de Irene Jiménez
  • La selección de rezas caninas. Aspectos legales y consecuencias, de Javier E. Baquero
  • El foie gras. Un alimento controvertido, de Georgina Cases.

«Derecho Animal» es una colección promovida y coordinada por el International Center for Animal Law and Policy (ICALP), de la Facultad de Derecho de la Univeridad Autónoma de Barcelona (UAB), que publica obras de carácter transversal e internacional sobre Derecho Animal y Ciencias del Bienestar Animal. Los libros de esta colección están orientados a la comunidad científica y académica, como también a un público más general que quiera estar más informado o que necesite estar profesionalmente al día en estas materias. Todos los que consideren que los animales son una parte importante de nuestra sociedad tendrán en esta colección una guía y orientación imprescindibles.

Entre los principales objetivos de la colección figuran: dar a conocer el avance de la ciencia y de las políticas públicas en Derecho Animal, construir un núcleo de opinión independiente y fundamentado que facilite el acceso a un conocimiento renovado y actualizado de la relación humanos-animales, divulgar los resultados de la investigación en derecho animal que se lleva a cabo tanto en el ámbito español como en el internacional, y difundir trabajos originales, inéditos y con una edición científica de calidad, poniendo una especial atención en los trabajos de investigación que se realizan en el marco del Master de Derecho Animal y Sociedad de la UAB.

Fecha: 09/03/2020

Hora: 19:00

Lugar: Casa del Llibre (Passeig de Gràcia, 62)


20) Aula de Doctorandos: Metodología de la investigación en Derecho Animal

Organizado por ICALP

Ponente: Profa. Dra. Marita Giménez-Candela

Intervendrán: Martina Pluda, Miryam Olivera, Laure Gisie, Iván Fructuoso, Marine Lercier

La sesión está dedicada a revisar la Metodología de la Investigación en un área emergente del Derecho como es el Derecho Animal, que presenta características diferenciadas respecto a otras ramas consolidadas del Derecho. La exposición correrá a cargo de la Profa. Dra. Marita Giménez-Candela, Directora del ICALP, a la que seguirá la intervención de los Doctorandos del ICALP.

La investigación jurídica se apoya en elementos y en formatos que, respecto del Derecho Animal, adquieren una dimensión novedosa y muy desconocida a día de hoy. Se trata de cuestionarse cómo avanzar en un ámbito jurídico, en el que los animales adquieren una consideración distinta a la que se plasma en muchos de los textos legales y jurisprudenciales vigentes.

La “visión animal” proyecta una nueva mirada del Derecho y desde el Derecho y dinamiza, desde dentro, las bases sobre las que debemos plantear los trabajos de investigación, que, como es nuestro caso en esta sesión, toma la tesis doctoral como punto de arranque de una trayectoria de crecimiento intelectual.

Desde la perspectiva del ICALP, la investigación en Derecho Animal se nutre del diálogo interdisciplinar. Las Ciencias del Bienestar Animal, la Historia, la Ética y las Ciencias Sociales están llamadas a encontrarse en un discurso que persigue posicionar a los animales, conforme a los requerimientos de una sociedad del S. XXI.

Fecha: 09/03/2020

Hora: 11:30

Lugar: Aula von Ihering. Facultat de Dret, UAB


21) Doctorado en Derecho Animal

El ICALP (International Center for Animal Law and Policy) de la UAB ofrece el único Doctorado en Derecho Animal y Derecho del Bienestar Animal.

¿Qué es un Doctorado en Derecho Animal?

El objetivo del Programa de Doctorado en Derecho Animal es apoyar y alentar a las personas interesadas en los estudios de Derecho Animal, en el desarrollo de conocimientos y habilidades interdisciplinarias en la preparación de una carrera en Derecho Animal, Derecho del Bienestar Animal o un campo relacionado con los Estudios Animales.

¿Cómo contribuye al progreso de la investigación jurídica?

El Programa de Doctorado del ICALP integra el Derecho Animal en el núcleo del avance de las ciencias del Bienestar Animal y las ciencias medioambientales, lo que supone un reto para la investigación jurídica. El animal y su entorno dota a la reflexión jurídica de una dimensión innovadora, que permite plantearse nuevas hipótesis en la investigación, tal como demanda la sociedad global.

¿En qué se diferencia de otros Doctorados?

La concentración de especialistas en Derecho Animal y ciencias afines del Programa de Doctorado en el ICALP, está diseñado para formar a líderes en el campo de las políticas públicas en Derecho del Bienestar Animal y el Derecho Animal. Los futuros Doctores están preparados para desempeñar puestos en una amplia variedad de entornos, incluyendo el trabajo en un departamento de Derecho Animal y Derecho del Bienestar Animal de un bufete de abogados; puestos en el gobierno local, estatal e internacional; trabajos de investigación o defensa en organizaciones no gubernamentales; o puestos en el ámbito académico.


22) Primera Clínica de Investigadores en Derecho Animal

La Clínica de Investigadores en Derecho Animal es un espacio de diálogo y de aprendizaje para estudiosos y profesionales de todas las edades, países, géneros y posiciones, con el nexo común de ejercitarse en escuchar la propia voz y la de otros compañeros, que trabajan en el ámbito del Derecho Animal y ciencias afines. Es un foro de ideas y de actividades que toma el mundo animal como centro y base de la reflexión.

Por un cuádruple motivo:

- Por que la investigación es una actitud, una forma de vida, una pasión cotidiana y requiere del aprendizaje continuado y del ejercicio constante.

- Porque la investigación no es un trabajo solitario, sino que se estimula en el diálogo y en la convivencia y en el intercambio de las ideas. Especialmente intergeneracional.

- Porque la investigación en Derecho Animal y las ciencias afines es para todos. No está reducida al ámbito académico, sino que es el punto de encuentro entre los profesionales de todos los ámbitos que aspiran a la excelencia.

- Porque la investigación en Derecho Animal, tiene una dimensión profundamente social y democrática y aspira a vertebrar la sociedad del S. XXI.

Tenemos el objetivo de dignificar y dar visibilidad a la investigación relacionada con los animales y el Derecho, en su sentido más amplio: investigación teórica e investigación aplicada. Queremos potenciar el diálogo intergeneracional. Aspiramos a que el trabajo intelectual se enriquezca con el intercambio de ideas y la incorporación de las artes (música, pintura, literatura) al horizonte cotidiano. Pensamos que la práctica de las rutinas de un oficio poco conocido (el de investigador), resulta imprescindible para el avance de nuestra sociedad.

Congresos y Webinars

editar

1) Minding Animals Pre-Conference Event Animals & the Law

Fechas: 24 Oct 2011 - 25 Oct 2011

Lugar: Barcelona (España)

Sede: Hotel Campus - UAB


2) First Workshop for Veterinary Practicioners. Improving Animal Welfare: A practical Approach. Barcelona 2011

Fechas: 01 Dic 2011 - 02 Dic 2011

Lugar: Barcelona

Sede: Universidad Autónoma de Barcelona

La Universidad Autónoma de Barcelona organizó un taller para profesionales veterinarios los días 1 y 2 de diciembre de 2011. La comprensión de la idea de bienestar animal, el conocimiento exhaustivo de la legislación aplicable y la profundización en los sistemas de evaluación propios para cada especie son los objetivos que perseguçia el taller regional, dirigido principalmente a veterinarios de ejercicio clínico, que la Universidad Autónoma de Barcelona acogió los días 1 y 2 de diciembre: First Workshop for Veterinary Practitioners. Improving Animal Welfare: a practical Approach, Barcelona-UAB,1-2.12.2011. Este taller, segundo en su género que se celebra en Europa, fue impulsado por la Comisión Europea a través de su Dirección General de Salud y Consumo, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la Federación de Veterinarios Europeos, el Consejo General de Colegios Veterinarios y la Universidad Autónoma de Barcelona. La iniciativa, titulada Mejoría del bienestar animal: una aproximación práctica, estaba orientada preferentemente hacia los profesionales veterinarios de explotación no solo de España, sino también de Chipre, Francia, Grecia, Italia, Malta, Portugal y otros países vecinos. Se reservaron algunas plazas para veterinarios oficiales, ganaderos relacionados con la salud animal y estudiantes. Los talleres constaron de una parte teórica y otra práctica en la que los participantes ejercitaron sus conocimientos. Asimismo, se organizó un grupo de trabajo para veterinarios que trabajan con animales silvestres en cautividad. Participaron en las jornadas expertos en los distintos ámbitos del bienestar animal, desde el científico (Esperanza Orellana, subdirectora general de Productores Ganaderos del MARM) al económico (Hans Poolder, coordinador del proyecto europeo Economía y Bienestar Animal), educacional (Héctor Palatsi, vocal del Consejo General de Colegios Veterinarios de España) y legal (Teresa Giménez-Candela, catedrática de la Universidad Autónoma de Barcelona, directora del Grupo de Investigación ADS); y autoridades veterinarias europeas (Adriaan Brouw, representante de la Dirección General de Salud y Consumo Europea (DG SANCO), Rafael Laguens, vicepresidente de la Federación de Veterinarios Europeos, y Francesc Monné, presidente del Consejo de Colegios Veterinarios de Cataluña).


3) II Global Animal Law Conference. Barcelona 2014

Fechas: 10 Jul 2014 - 11 Jul 2014

Lugar: Barcelona (España)

Sede: Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)


4) Fellow, Brethren, Slaves and Companions: Human, non-Human Animals Relations in Transformation. Lorentz Center 2017

Fechas: 11 Sep 2017 - 15 Sep 2017

Lugar: Lorentz Center Sede: Universidad de Leiden (Países Bajos)

ISSN 2462-7518

El Centro Lorentz, de la Universidad de Leiden (Países Bajos) organiza un taller internacional, que consta de una serie de conferencias sobre estudios relativos a los animales. Los organizadores científicos son: Clemens Driessen (UR, Wageningen), María-José Enders-Slegers (OUNL, Heerlen), Marita Giménez-Candela (ICALP-UAB, Barcelona), Simone Pollo (La Sapienza, Roma), Augusto Vitale (ISS ).


5) 4° Congreso Internacional Minding Animals – Ciudad de México

Fechas: 17 Ene 2018 - 24 Ene 2018

Lugar: Centro de Exposiciones de la Universidad Nacional Autónoma de México Sede:Auditorio Alfonso Caso and Anexos de la Facultad de Derecho


6) III Global Animal Law Conference

Fechas: 03 Mayo 2018 - 04 Mayo 2018

Lugar: Hong Kong

Organizado por: Universidad de Hong Kong, Programa de Derecho Animal de la Facultad de Derecho de la Universidad Estatal de Michigan, Centro de Estudios de Derecho Animal de la Facultad de Derecho Lewis and Clark y Máster en Derecho Animal de la Universidad Autónoma de Barcelona.


7) Congreso Bienestar Equino

Fechas: 03 Dic 2018 - 04 Dic 2018

Lugar: Universidad Autónoma de Barcelona

Sede: Hotel Exe Campus - Edificio Blanc - Vila

En la actualidad se está generando desde diferentes áreas de la sociedad un aumento en la conciencia respecto al bienestar animal y ese enfoque también se está mostrando en el mundo ecuestre. Por eso este congreso está pensado para ofrecer un marco teórico trasversal desde donde podamos unificar criterios, compartir experiencias y desarrollar bases para el futuro del bienestar equino. El potenciar el bienestar equino desde una visión científica, basada en el plano físico, mental, social del caballo, así como en el manejo y el entorno del mismo, nos ofrece a nosotros la oportunidad de mejorar; la motivación del binomio, la seguridad, la salud y la sostenibilidad del sector ecuestre. Todos los beneficios del evento serán destinados a Proyectos de Rescate Equino y a Proyectos e Investigación de Bienestar Equino.


8) Webinar Coronavirus y Animales

Fechas: 22 Jun 2020 - 16 Jul 2020

Lugar: Webinar

El ICALP se complace en presentar una serie de Webinars a lo largo de cuatro semanas: "Coronavirus y animales. La relación humano-animal en la sociedad de la pandemia". Será muy intenso ya que nuestra agenda es extremadamente ambiciosa. Esperamos 28 conferenciantes de más de 11 países, así como asistentes de todo el mundo, y buscamos crear un espacio de discusión e intercambio, que ayude a establecer la agenda legal y académica para el Derecho Animal en los próximos años. Los paneles abarcarán una gran variedad de temas relacionados con el Derecho y el Bienestar de los Animales, desde China hasta Australia. Será una oportunidad única para reunir a algunas de las mejores mentes del campo humano-animal en un escenario multidisciplinar de diálogo y debate. Pretendemos enriquecer la discusión, acerca de cómo una sociedad puede cambiar los paradigmas que nos han arrastrado a esta situación. Actividades industriales como la agricultura, la ganadería y la acuicultura; la conservación de la fauna silvestre en toda su extensión; la convivencia con los animales urbanos; la tenencia responsable de animales de compañía; la experimentación con animales; la transparencia y la información del consumidor que demanda mejor conocimiento de cómo se traduce el bienestar animal; la gobernanza de un sector global que requiere de acuerdos globales más allá de la UE, las políticas públicas de reconocimiento de la sentiencia animal; la responsabilidad social ante el cambio climático y la preservación de la biodiversidad; la cultura del entretenimiento, de la moda y las relaciones sociales; la contribución de una conciencia ética de carácter ecocéntrico. En suma, estos son sólo algunos temas acerca de cómo podemos contribuir, a saber más para tratar mejor a los animales. Nuestro objetivo es reunir a algunos de los mejores representantes de especialidades transversales, para discutir los muchos y variados temas que la relación humano-animalo0 presentan dentro de un amplio surtido de culturas y países de todo el mundo, en una época en la que el colapso del pasado nos coloca ante una nueva forma de relacionarnos con todos los seres que nos rodean, y con la naturaleza. Como intelectuales y académicos, tenemos una especial responsabilidad de dar una respuesta coherente a la sociedad y, en especial, a todos los que, como nosotros, se interesan y trabajan en la Causa Animal desde nuestro ámbito específico de actividad, que es la investigación y la docencia. Es el momento de asumir retos que pueden ayudar a tantos a tener seguridades y estímulo ante un periodo en el que mejorar la vida de los animales es mejorar la vida de los ciudadanos El Webinar se desarrollará a lo largo de los meses de Junio y Julio por medio de conferencias de 30’ de duración, que pueden estar disponibles para todos los que se inscriban, pues se grabarán antes en el idioma de cada uno (inglés o castellano, preferentemente).

Nuestras publicaciones

editar

Tenemos dos colecciones sobre Derecho Animal. Una editada por Tirant lo Blanch y la otra por el servicio de publicaciones de la UAB.

Colección “Animales y Derecho”. Editorial Tirant lo Blanch. Valencia

editar

La Colección “Animales y Derecho” aborda la relación entre humanos y animales en toda su amplitud y complejidad, desde la óptica del Derecho.

Fundada en 2015 por la Editorial “Tirant lo Blanch”, se trata de una colección pionera e innovadora para el público hispanohablante, pues aúna la publicación de temas de actualidad con la de títulos clave para entender, qué es y cómo se articula la presencia y actuación de los animales en el ámbito jurídico. Es una biblioteca de pensamiento, al mismo tiempo que una ventana abierta a la discusión de la actualidad, útil para profesionales del Derecho y de las Ciencias del Bienestar Animal, académicos, estudiantes y para cualquiera que se interese por la causa animal.

Los animales se nos presentan a día de hoy conectados con un gran número de cuestiones de importancia creciente, tanto en el ámbito político como en el social. Se trata, en definitiva, de dilucidar -a través del Derecho- cómo hemos de tratar a los animales, con los que compartimos nuestro planeta. Se plantean cuestiones de ciencia y de tecnología, normas culturales y éticas, pero el enfoque de esta colección se referirá a las cuestiones jurídicas y de políticas públicas que rodean a los animales, desde una perspectiva global.

La colección se apoya en el trabajo del ICALP (International Center for Animal Law and Policy) de la UAB, en la búsqueda de la excelencia, en esta materia emergente del Derecho que es el Derecho Animal.

D. Favre T. Giménez Candela Tirant lo Blanch , 2015

En este volumen se conjuntan voces de expertos de todo el espectro mundial, que aportan sus conocimientos y su experiencia, lo que le hace especialmente atractivo y útil tanto para el lector que quiere iniciarse en el conocimiento del Derecho Animal, como para el investigador que busca referencias concretas sobre un trabajo innovador. Forman la lista de autores: Enrique Alonso, Celeste M. Black, Rod Bennison, Oriol Caudevilla Parellada, Carlos Andrés Contreras López, Georges Chapouthier, Agnès Dufau, David Favre, Andrea Gavinelli, Magdalena Knypinka, Teresa Giménez-Candela, María González Lacabex, José Antonio Jiménez Buendia, Martine Lachance, Oliver Le Bot, Fabiola Leyton, Anna Mulà Arribas, Kim Stallwood y Marlene Wartenberg. https://editorial.tirant.com/es/libro/animales-y-derecho-animals-and-the-law-d-favre-9788490538579

Carlos Andrés Contreras López Tirant lo Blanch , 2016

Tradicionalmente, los códigos civiles latinoamericanos se han referido a los animales en el desarrollo de tres instituciones del derecho privado a saber: 1. La clasificación de las cosas y los animales como bienes muebles susceptibles de ser apropiados; 2. La ocupación, como modo de adquirir la propiedad de aquellos animales que no pertenecen a nadie; y 3. En los delitos y cuasidelitos, para regular los daños que los animales pueden producir a terceros. El segundo volumen de la colección de libros creada por la Editorial "Tirant Lo Blanch": Animales y Derecho, presenta el estudio de los ordenamientos jurídicos y de las políticas públicas que afectan al bienestar animal y al Derecho Animal en Chile, Colombia y Argentina. El presente libro, plantea la evolución del concepto jurídico del animal como cosa mueble en latinoamérica, hacia una consideración de los animales como seres sintientes, merecedores de una especial protección por parte de los ordenamientos jurídicos. https://editorial.tirant.com/es/libro/regimen-juridico-de-los-animales-en-chile-colombia-y-argentina-carlos-andres-contreras-lopez-9788490863404

Agnès Dufau Tirant lo Blanch , 2017

La gestión de las poblaciones de gatos callejeros es un asunto de relevancia tanto para las administraciones públicas como para los defensores de los animales. Este libro trata de analizar la situación del gato callejero en tres países de la Unión Europea (España, Francia y Reino Unido) para conocer su estatuto jurídico y el grado de protección del cual se beneficia. Se hace evidente que si bien la gestión de las poblaciones de gatos ferales o callejeros constituye una problemática común no hay uniformidad en las denominaciones y clasificaciones de estos animales, y tampoco en lo que se refiere a las disposiciones legales o normativas relativas a ellos. La diversidad de las soluciones analizadas en este libro es una herramienta muy útil para orientar a todos los que gestionan una materia tan compleja como la de la protección del único animal de compañía res nullius. https://editorial.tirant.com/es/libro/estatuto-juridico-del-gato-callejero-en-espana-francia-y-reino-unido-agnes-dufau-9788491195382

Luciano Rocha Santana Tirant lo Blanch , 2018

Además de un concepto filosófico, la expresión "derechos animales" designa un creciente movimiento de justicia social, cuyo programa revolucionario no se limita a proponer reformas en el sistema actual, buscando que haya un tratamiento más humanitario de los animales, sino que persigue la abolición de dicho sistema que se basa en la explotación animal institucionalizada. En su construcción deontológica, Regan reconoce el estatus moral privilegiado de ciertos animales no humanos, afirmando que no deben ser tratados como simples medios para fines humanos, ya que están dotados de "valor inherente". Por tener consciencia compleja y bienestar, estos seres denominados "sujetos de una vida" -mamíferos, aves y probablemente peces, mentalmente normales de un año de edad o más- poseen una "autonomía de la preferencia" -o sea, la capacidad de actuar en busca de la satisfacción de sus deseos-, condición suficiente para que se les atribuya un valor inherente y se haga el consiguiente reconocimiento de su "derecho moral básico a un tratamiento respetuoso", que se traduce en los derechos a la vida, a la integridad y a la libertad, ampliando, de este modo, las fronteras de la comunidad moral y de derechos hasta límites que van más allá de lo humano. Por ende, el libro es una óptima contribución para el entendimiento de la retórica reganiana de los derechos animales, por constituir una investigación pionera en un campo emergente de la filosofía moral y jurídica. https://editorial.tirant.com/es/libro/la-teoria-de-los-derechos-animales-de-tom-regan-luciano-rocha-santana-9788491435204?busqueda=Luciano%2520Rocha%2520Santana

Steven Wise Tirant lo Blanch , 2018

Hace dieciocho años, escribí “Rattling the Cage” (Sacudiendo la jaula) por una razón específica: no existía el campo de la llamada "Jurisprudencia de los Derechos de los Animales"; ningún libro existente entonces abogaba por los derechos jurídicos de los animales no humanos, a diferencia de los derechos morales sobre los que filósofos discutían rutinariamente. Los derechos jurídicos y morales no implican necesariamente los mismos argumentos y los jueces, a menudo, no están formados en la filosofía ni tampoco la toman en cuenta cuando emitien juicios legales. "Rattling the Cage" se escribió con la intención de establecer ese ámbito de conocimiento. En un reciente artículo, la eminente filósofa Martha C. Nussbaum ha puesto de relieve el éxito del libro, en la consecución del objetivo que se había planteado: "Wise es uno de los pioneros más importantes del Derecho Animal. Su libro “Rattling the Cage”, publicado en el año 2000, introdujo la ética animal en el ámbito jurídico con resultados sorprendentes ". Nussbaum no ha sido la única que ha llegado a esta conclusión. El “Boston Globe”, lo ha considerado como "un trabajo fundamental", mientras que “Time Magazine” observó "desde el ámbito del activismo, el Derecho Animal ha ido ganando constantemente respeto en las Facultades de Derecho y entre los Profesores de Derecho, a partir de que, en el año 2000, “Rattling the Cage” proporcionó un sólido argumento académico para la concesión de derechos jurídicos a los animales". Estos argumentos tienen hoy tanta validez como hace dieciocho años. Pero ahora esos argumentos se han transformado en concretas acciones legales. Cualquiera que quiera entender cúal es el origen de un campo ya consolidado a día de hoy, como es el de la "Jurisprudencia de los Derechos de los Animales", cúal es su situación ahora y hacia dónde se dirige en todo mundo, sin duda querrá leer “Rattling the Cage” (Sacudiendo la jaula). https://editorial.tirant.com/es/libro/sacudiendo-la-jaula-hacia-los-derechos-de-los-animales-steven-m-wise-9788491696506

Marita Giménez-Candela Tirant lo Blanch , 2019

El libro “Transición animal en España” (Tirant lo Blanch 2019), presenta una reflexión amplia y muy documentada acerca de los cambios en el tratamiento de los animales, que el Derecho y la sociedad han experimentado en los últimos diez años. La autora, Marita Giménez-Candela, Catedrática de Derecho en la Universitat Autònoma de Barcelona, pionera en esta materia en Europa, expone con precisión qué, cómo, dónde, cúando y por qué, los animales deben dejar de ser tratados como cosas por el Derecho, pues la sociedad ya ha percibido que, dicho tratamiento jurídico, está desfasado respecto a los valores de una sociedad global como la que vivimos y de los resultados científicos que afirman que los animales son seres sentientes. El libro está prologado por Basilio Baltasar, escritor, editor y miembro correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. “Transición Animal en España”, publicado en Diciembre de 2019 por la Editorial “Tirant lo Blanch” (Valencia), en colaboración con el ICALP-UAB Un libro novedoso, profundo y audaz. Un libro pensado para hacer pensar y escrito con los conocimientos técnicos, la experiencia directa y la pasión por la vida animal, de quien es una jurista de amplia y contrastada trayectoria científica internacional. La mirada de la autora recorre, como un espejo bruñido, los ámbitos en que la sociedad está manifestando desde hace una década, su rechazo a que los animales sean tratados como cosas por el Derecho. A través de la Cultura, el Maltrato, el Estatuto Jurídico de los Animales y la Enseñanza del Derecho Animal, se ofrece, de forma rigurosa, una radiografía exacta del trato a los animales dentro del contexto de la UE, con una perspectiva global. El movimiento de Descosificación de los animales no ha hecho más que empezar. Este libro da los fundamentos suficientes para que este proceso de cambio no se demore. El libro “Transición Animal en España”, es el volumen 6 de la Colección “Animales y Derecho”, fundada en 2015 por Tirant lo Blanch (Valencia), La editorial jurídica más prestigiosa y galardonada de nuestro país. La alianza entre la Editorial Tirant y el ICALP (International Center for Animal Law and Policy) de la UAB, plasma la actualidad y el pensamiento acerca de la relación humano-animal para juristas, veterinarios, profesionales y cualquiera que se interese por la causa animal. Una de las grandes causas del S. XXI https://editorial.tirant.com/es/libro/transicion-animal-en-espana-marita-gimenez-candela-9788413360164

Marita Giménez-Candela y Raffaela Cersosimo Tirant lo Blanch , 2020

En la literatura existente sobre Derecho Animal, este libro es una novedad y llena un vacío importante, pues hasta el momento no se ha abordado la cuestión de cómo construir un Programa de Derecho Animal desde un enfoque práctico, apoyado en una investigación rigurosa. El libro será útil tanto en Europa como en Latinoamérica, así como en el mundo anglosajón donde aún no se ha publicado nada semejante sobre la enseñanza del Derecho Animal. Abordar hoy en día por qué y cómo enseñar el Derecho Animal se sustenta en tres razones: - El interés por la protección animal en los últimos años, no se ha traducido sólo en una consolidación del activismo animal, sino que ha permeabilizado a la sociedad, cada vez más consciente de que los animales importan y hay que proteger sus intereses. - La normativa sobre protección animal ha aumentado significativamente en los últimos años, por lo que la necesidad de un conocimiento especializado, que permita formar profesionales capaces de aplicar e interpretar correctamente dicha normativa, conforme a los intereses específicos de los animales, es cada vez mas evidente. - Por último, el Derecho Animal ya se reconoce como una disciplina jurídica autónoma en el ámbito de la investigación, lo que exige que pueda formar parte del currículo académico de las Facultades de Derecho en todo el mundo, así como integrar los conocimientos que se imparten desde las Ciencias del Bienestar Animal. Para afrontar los desafíos de esta nueva disciplina jurídica, la enseñanza de la misma requiere una mente holística y un enfoque interdisciplinar. Aquí se expone una manera concreta de educar y formar a una nueva generación de investigadores y profesionales, bajo la premisa ineludible de que los animales sean considerados como seres sentientes y reconocidos como tales por el Derecho. La fuerza y novedad de este enfoque nace de una experiencia vivida por las autoras, contrastada internacionalmente desde hace años, en el ámbito del ICALP (International Center for Animal Law and Policy), de la Universidad Autónoma de Barcelona (España), a través del Máster en Derecho Animal y Sociedad y la optativa del Grado de Derecho "Derecho y Bienestar Animal". https://editorial.tirant.com/es/libro/la-ensenanza-del-derecho-animal-marita-gimenez-candela-9788413553887

Eduardo Olmedo de la Calle Tirant lo Blanch , 2021

Este trabajo analiza los delitos de maltrato animal en todos los detalles. Aborda las teorías del bien jurídico protegido, las infracción penal y administrativa, los criterios de delimitación entre el ámbito pernal y administrativo, el principio de ne bis in ídem en la legislación y la jurisprudencia, los antecedentes históricos del Código Penal y las reformas en España, el análisis exhaustivo de los artículos sobre maltrato y abandono de animales y sus consecuencias. https://editorial.tirant.com/co/libro/los-delitos-de-maltrato-animal-en-espana-eduardo-olmedo-de-la-calle-9788413782003?busqueda=Los%20delitos%20de%20maltrato%20animal%20en%20Espa%F1a

Rosa María de la Torre Torres Tirant lo Blanch , 2021

Afirmar que los animales tienen derechos puede ser un tema controversial, por ello recuperar las raíces filosóficas de la consideración ética hacia los no humanos resulta imprescindible para abordar las réplicas al discurso animalista. La presente obra es el resultado de la investigación que la autora desarrolla en el seno del Grupo de Investigación en Derecho Animal (GIDA) en el que se privilegia el diálogo entre la Filosofía y el Derecho, para encontrar los fundamentos del reconocimiento de los animales como seres sintientes y dignos de respeto en sí mismos, a quienes corresponde un trato ético y jurídico más justo. El libro se divide en tres partes. La primera recoge las principales posturas filosóficas que fundamentan la consideración ética hacia los animales no humanos, en la segunda parte se enlazan éstas posturas con sus derivaciones en las teorías morales que han fundamentado las discusiones más interesantes sobre la cuestión animal. Finalmente, en la tercera parte se propone llevar los fundamentos filosóficos y morales ya expuestos en los apartados precedentes al terreno del discurso jurídico. La propuesta central de este trabajo parte de la premisa que intentar incluir a los animales no humanos en el discurso actual del derecho, además de difícil, podría resultar en una injusticia aún mayor. Por lo anterior resulta ineludible deconstruir el lenguaje de los derechos, desde su marco lingüístico hasta llegar a su médula filosófica para reconstruirlo como un lenguaje incluyente que, sin el adjetivo humanos, pueda resolver la cuestión animal desde una perspectiva de justicia global interespecie. https://editorial.tirant.com/mex/libro/los-fundamentos-de-los-derechos-de-los-animales-rosa-maria-de-la-torre-torres-9788413784625

María Luisa Cuerda Arnau (dir.), Juan José Periago Morant (coord.) Tirant lo Blanch , 2021

Introducida por Javier de Lucas, jurista de reconocido prestigio, esta obra colectiva reúne contribuciones académicas que tratan tópicos cómo la protección jurídica del bienestar animal en el ámbito administrativo y penal, el maltrato animal, el debate sobre el bien jurídico protegido, la cuestión de la justicia para los animales, la jurisprudencia del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos, las reformas penales, el tráfico internacional de fauna silvestre, los delitos contra la biodiversidad, la protección del bienestar animal frente a la eliminación de especies invasoras, el decomiso de animales maltratados, el rol de las asociaciones de protección animal, la criminología verde y la cuestión del animal cómo víctima. https://editorial.tirant.com/co/libro/de-animales-y-normas-proteccion-animal-y-derecho-sancionador-maria-luisa-cuerda-arnau-9788413789675

Iván Fructuoso Tirant lo Blanch , 2021

Los animales y las medidas coercitivas de carácter procesal" responde al vacío normativo existente en España respecto a la posibilidad de que un animal resulte afectado por una decisión ejecutiva adoptada en el seno de un procedimiento judicial. Las leyes procesales vigentes permiten que los animales puedan convertirse en objeto directo de medidas ejecutivas (embargo, depósito, intervención o decomiso, etc.), así como que puedan verse afectados de forma indirecta por otras situaciones procesales tales como lanzamientos y desahucios, órdenes de protección de las víctimas del delito y resoluciones adoptadas en procesos de separación y divorcio. En todo caso, los preceptos que deben aplicarse fueron ideados para objetos inanimados, y resultan inadecuados para garantizar el bienestar de los animales afectados y la propia eficacia del proceso. A lo largo de la obra se tratará de ofrecer una respuesta a la problemática apuntada haciendo uso de la legislación, doctrina y jurisprudencia existente. Sin embargo, la inexistencia de un marco normativo específico aboca a la necesaria reforma de las leyes procesales españolas, por lo que la conclusión que se extrae es la necesidad de la modificación de las leyes procesales españolas, adaptándolas de ese modo a la declaración de los animales como seres sentientes del art. 13 TFUE y superando los postulados del animal-cosa que aún impregnan la normativa procesal española. https://editorial.tirant.com/co/libro/9788413975184

Virtudes Azpitarte Tirant lo Blanch , 2021

La pregunta por lo animal debería ser una de las grandes cuestiones de la filosofía y, sin embargo, la historia de la misma evidencia un gran silencio. Los animales siguen siendo los grandes invisibles para la política y el derecho. Desde el siglo pasado, se levantan voces en su defensa, un avance oscurecido por los horrores que ha traído la civilización tecnológica a los animales. La cuestión animal es, sin duda, la gran tarea pendiente de la política. Pero también para la filosofía: el animalismo es el nuevo humanismo. Tras avanzar una posible explicación sobre por qué podemos convivir en silencio con tanto horror, la autora analiza las causas sociales, económicas, jurídicas y políticas que han llevado a una construcción cultural del animal como un extraño al que dominar y explotar. En este libro se ponen de manifiesto las insuficiencias de las estructuras jurídicas tradicionales para dar una adecuada respuesta. La gran paradoja es que tratamos de imponer reglas a la naturaleza que le son ajenas y tampoco podemos vivir conforme a las leyes de la naturaleza porque éstas no existen. El derecho y la justicia son construcciones culturales humanas, demasiado humanas, especistas. Aquí se propone la inversión de la carga de la prueba y se denuncia el efecto narcótico de las leyes. La autora presenta una lectura directa de los textos de Nietzsche, en diálogo con pensadores de la actualidad. Nietzsche es el filósofo que afirmó la vida en la tierra, nuestra relación con el animal, el que somos y el que perseguimos, en terminología de Deleuze. Un filósofo al que hay que despojar de las tergiversaciones y lecturas gruesas de que fue objeto, para encontrar al filósofo de la alteridad, en el que la pregunta por lo animal es el centro de su pensamiento, el arjé de su filosofía. Unas nuevas tablas, inspiradas en la vida, en la idea de generosidad, sin venganza ni compensación, anuncian una nueva relación con el animal. El hombre del futuro ha de recuperar el sentido de la tierra. No sin sus animales. https://editorial.tirant.com/es/libro/nietzsche-y-los-animales-mas-alla-de-la-cultura-y-la-justicia-virtudes-azpitarte-garcia-9788413975849

Colección “Derecho Animal”. Servicio de publicaciones de la UAB

editar

«Derecho Animal» es una colección promovida y coordinada por el International Center for Animal Law and Policy (ICALP), de la Facultad de Derecho de la Univeridad Autónoma de Barcelona (UAB), que publica obras de carácter transversal e internacional sobre Derecho Animal y Ciencias del Bienestar Animal. Los libros de esta colección están orientados a la comunidad científica y académica, como también a un público más general que quiera estar más informado o que necesite estar profesionalmente al día en estas materias. Todos los que consideren que los animales son una parte importante de nuestra sociedad tendrán en esta colección una guía y orientación imprescindibles.

Entre los principales objetivos de la colección figuran: dar a conocer el avance de la ciencia y de las políticas públicas en Derecho Animal, construir un núcleo de opinión independiente y fundamentado que facilite el acceso a un conocimiento renovado y actualizado de la relación humanos-animales, divulgar los resultados de la investigación en derecho animal que se lleva a cabo tanto en el ámbito español como en el internacional, y difundir trabajos originales, inéditos y con una edición científica de calidad, poniendo una especial atención en los trabajos de investigación que se realizan en el marco del Master de Derecho Animal y Sociedad de la UAB

1. Animal Law in the Third Reich

editar

Martina Pluda ICALP. Universitat Autònoma de Barcelona , 2019

¿Qué tienen en común el nacionalsocialismo y el Derecho Animal? De hecho, cuando se habla de Bienestar Animal y de conservación de las especies, no se puede pasar por alto el hecho de que las leyes emanadas en el Tercer Reich se encuentran entre las primeras en regular dichas materias de manera estructurada y unificada. Por razones obvias, la protección de los animales en la Alemania nazi ha sido eclipsada por la tragedia que ocurrió en este período de la historia. ¿Cómo pudieron los nazis preocuparse por los animales mientras perpetraban actos atroces contra los humanos?. Sería fácil descalificar su disposición benévola hacia los animales por hipócrita. Sin embargo, se pueden establecer varias asociaciones entre las actitudes alemanas hacia la naturaleza, la ideología nazi y las dinámicas comportamentales y las disposiciones normativas subsiguientes. Sin duda, la pregunta sobre la autenticidad de las motivaciones existentes trás el movimiento nazi de bienestar y de protección hacia los animales es difícil de responder. Sin embargo, hay que cuestionarse si existen suficientes referencias para dar alguna orientación sobre sus verdaderas intenciones de crear un marco legislativo progresista o un velo legal para la propaganda. Desde el Romanticismo alemán al antisemitismo, este libro cierra la brecha entre dos temas aparentemente no relacionados.

2. Violencia sexual contra animales

editar

Irene Jiménez López ICALP. Universitat Autònoma de Barcelona , 2019

Los abusos sexuales contra los animales constituyen un tipo de maltrato cruel y atroz, no solo por los daños físicos, sino también porque implican un menosprecio absoluto hacia la dignidad del animal que los sufre. En los últimos años han salido a la luz en España diversos casos de bestialismo, que es el nombre que recibe la violencia sexual contra animales, y cada vez más países han modificado sus legislaciones para incluir la penalización de tales prácticas. Tal contexto ha dado lugar a la tipificación de la explotación sexual de animales en el Código penal español a través de la reforma operada por el legislador en 2015. No obstante, las preguntas que debemos hacernos son: ¿es suficiente?, ¿al fin se encuentran los animales verdaderamente protegidos frente a los abusos sexuales? Para contestar a estas preguntas, el presente libro analiza tanto el derecho penal español como el derecho penal francés para identificar los avances y las limitaciones de la legislación española, tanto individualmente como en comparación con la regulación existente en Francia, país que históricamente ha influenciado en gran medida el ordenamiento jurídico español.

3. El foie gras. Un alimento controvertido

editar

Georgina Casas Fernández ICALP. Universitat Autònoma de Barcelona , 2020

El foie gras es un alimento muy preciado, pero no solo en la actualidad. Los egipcios ya lo descubrieron hace más de 4.000 años y con el paso del tiempo se ha ido tecnificando su forma de producción, pero la alimentación forzada sigue siendo la técnica tradicional por excelencia. Desde hace unos años la conciencia social sobre el bienestar de los animales ha ido en aumento y se han llevado a cao alternativas en muchos tipos de producción y consumo. En el caso del foie gras también se han encontrado otros tipos de producción interesantes pero que aún no están del todo implementados. La pregunta es: ¿por qué´? La presente obra repasa la legislación actual nacional e internacional referente al amparo de estos animales, teniendo en cuenta estudios científicos que avalan la alimentación forzada como un sistema que no tiene en cuenta la salud o el bienestar de los animales.

4. La selección de razas caninas. Aspectos legales y consecuencias

editar

Javier Ernesto Baquero Riveros ICALP. Universitat Autònoma de Barcelona, 2020

La cría de animales de compañía es una actividad económica que goza de una gran popularidad. De antaño, las personas se han ido organizando para formar colectivos en donde se defiende con ahínco la pureza de ciertas razas de perros, así como su especial morfología. Sin embargo, lo que muchos no saben es que esos criterios de belleza han sido determinados por los mismos clubes como estándares, a partir de lo cual el ser humano ha coartado el proceso de evolución natural de las especies, pues se ha dedicado a experimentar en ellas buscando rasgos específicos que, dependiendo del espacio y el tiempo, le resultaran más apetecibles. Desafortunadamente, esto ha llevado a que en los procesos de cría se utilicen comúnmente animales con altos grados de parentesco, lo que no solo ha limitado el material genético en el interior de ciertas razas, sino que ha propiciado el surgimiento de incontables defectos congénitos y genéticos que afectan drásticamente la calidad de vida de los individuos pertenecientes a dichas razas. Así, este libro, intenta descifrar la relevancia jurídica de dichas condiciones bajo la óptica del bienestar animal, tanto de crías como de progenitores, toda vez que tanto Colombia como España han albergado en sus legislaciones la proscripción de propinar tratos crueles a los animales.

Tesis doctorales leídas

editar

1) Título de la tesis: Régimen jurídico de los animales en Chile, Colombia y Argentina.  Derecho romano, códigos y leyes de protección animal.

Directora: Teresa Giménez-Candela

Fecha de lectura: 23/05/2014

Nombre del doctorando/a: Carlos Andrés Contreras López

Universidad donde se ha leído: Universitat Autònoma de Barcelona


2) Título de la tesis: Los principios de Derecho Europeo de contratos y su aplicación por los Tribunales españoles.

Directora: Teresa Giménez-Candela

Fecha de lectura: 23/06/ 2014

Nombre del doctorando/a: José Antonio Jiménez-Buendía

Universidad donde se ha leído: Universitat Autònoma de Barcelona


3) Título de la tesis: El deber de información y responsabilidad contractual

Directora: Teresa Giménez-Candela

Fecha de lectura : 23/06/2014

Nombre del doctorando/a: Gustavo de Baggis

Universidad donde se ha leído: Universitat Autònoma de Barcelona.


4) Título de la tesis: Los animales y las medidas coercitivas de carácter procesal.

Directora: Teresa Giménez-Candela

Fecha de la lectura: 29/01/2021

Nombre del doctorando/a: Iván Fructuoso

Universidad donde se ha leído: Universitat Autònoma de Barcelona.


5) Título de la tesis: Lex de imperio Vespasiani

Directora: Teresa Giménez-Candela

Fecha de la lectura: 29/01/2021

Nombre del doctorando/a: Edita Cavalleti

Universidad donde se ha leído: Universitat Nacional Autònoma de México


6) Asesora Externa de la tesis doctoral de Cristina Maria Miranda Alves Braancamp Sobral, titulada “O Dimensionalismo Jurídico dos Animais”.

Fecha de la defensa: 16 de abril de 2021

Universidad donde se ha leído: Universidad Autónoma de Lisboa.