Escuela de Ingeniería Bioquímica

editar

Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, perteneciente a la Facultad de Ingeniería, fue fundada en 1969 e imparte las carreras de Ingeniería Civil Bioquímica e Ingeniería de Ejecución en Bioprocesos, ambas acreditadas por 6 años. Además ofrece los programas de Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Bioquímica y Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Bioquímica.

La EIB ha sido pionera en Chile, y una de las primeras en el ámbito latinoamericano, en la formación de profesionales y en el cultivo de la disciplina de la Ingeniería Bioquímica. A 50 años de su creación, la EIB contribuye a la formación de profesionales y postgraduados que aportan al desarrollo del país con soluciones que impactan la calidad de vida de las personas, en los ámbitos de la alimentación, energía, medio ambiente y salud.

Historia

editar

La Ingeniería Bioquímica nació de la integración de la ingeniería de procesos con las ciencias biológicas a raíz de la necesidad, producida a comienzos de la década de 1940, de disponer masivamente de antibióticos, alimentos especiales, vitaminas y otros productos de origen biológico, siendo su finalidad el procesamiento de material biológico y el aprovechamiento de la actividad biológica en nuestro beneficio.

A mediados de la década de los sesenta, un grupo de académicos de la carrera de Ingeniería Química y del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Católica de Valparaíso concibieron la creación de una carrera profesional de ingeniería en el campo de los bioprocesos. En octubre de 1969 el Senado Académico de la Universidad aprueba el proyecto de creación del Departamento de Ingeniería Bioquímica, destinado a la enseñanza, investigación y difusión de esa especialidad. Los académicos pioneros e impulsores de esta idea fueron los profesores Samuel Navarrete Cifuentes, Andrés Raffo Razeto y Fernando Acevedo Bonzi. A los pocos años después, en 1977 se tituló el primer Ingeniero Civil Bioquímico.

En el ámbito de la especialización a nivel de postgrado, en 1981 el Consejo Superior de la Universidad aprueba el proyecto de creación del programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Bioquímica. Luego, en 1996 también se da inicio a la carrera de Ingeniería de Ejecución en Bioprocesos, titulando a su primera regeneración de profesionales, cinco años después. En el año 2003, abre sus puertas el programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Bioquímica.

En 50 años, la EIB ha formado más de 1.100 profesionales y más de 150 postgraduados, quienes se desempeñan en distintas regiones de Chile y el extranjero.

Programas Académicos

editar

Pregrado

• Inegniería Civil Bioquímica, con título de Ingeniero Civil Bioquímico y Licenciatura en Ciencias de la Ingeniería. • Ingeniería de Ejecución en Bioprocesos, con título de Ingeniero de Ejecución en Bioprocesos.

Postgrado

• Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Bioquímica. • Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Mención Ingeniería Bioquímica.


Investigación

editar

La investigación es considerada una actividad académica esencial en la Escuela de Ingeniería Bioquímica, y está destinada a dar respuesta a las necesidades del desarrollo tecnológico de nuestro país y a la integración con el sector productivo y de servicios.

Aquí presentamos las cuatro líneas de investigación que son desarrolladas en la EIB, y que son parte de la formación curricular de sus estudiantes.

Biocatálisis La biocatálisis se refiere al uso de enzimas como catalizadores de reacciones químicas que permiten la obtención de productos bajo condiciones de sustentabilidad. Enmarcado en ello, la línea de investigación está abocada al análisis, diseño y operación de sistemas para la producción y utilización de estos biocatalizadores. Dentro de esta línea, se trabaja activamente en la optimización de la operación de reactores enzimáticos, en el diseño de nuevas estrategias de inmovilización para producir catalizadores robustos de alta eficiencia en condiciones productivas, y en el desarrollo de nuevos procesos o productos donde las propiedades de las enzimas representen ventajas competitivas con otras tecnologías, particularmente respecto de la sintonía con los principios de sustentabilidad. En Chile, el uso de enzimas se ha incrementado notoriamente en los últimos años, destacando su aplicación en la industria alimentaria, vitivinícola y farmacéutica.

Biotecnología Ambiental El impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente es un asunto de interés y preocupación global. La biotecnología y la ingeniería están ciertamente llamadas a jugar un rol fundamental en la forma como nuestras sociedades se relacionan con su medio. El tratamiento de aguas residuales para reducir su impacto ambiental, la recuperación de recursos de residuos, la generación de biocombustibles, el tratamiento de efluentes gaseosos, entre otras aplicaciones requieren de herramientas que involucran el uso de materia y energía de origen biológico. Esta línea de investigación dice relación con el desarrollo de herramientas y procesos que permitan armonizar el desarrollo productivo con el cuidado de nuestro ambiente. Como ejemplo, se puede mencionar la producción de biogás de residuos orgánicos, la biofiltración de gases, la recuperación de agua de aguas municipales, la producción de biocombustibles a partir de residuos lignocelulósicos, la producción de biohidrógeno por fermentación oscura.

Cultivos Celulares Las células son sistemas versátiles y altamente especializados para la producción de un amplio grupo de compuestos de interés biotecnológico. La producción industrial de estos compuestos requiere considerar criterios de ingeniería, como cinética de crecimiento y de producción, transferencia de masa, momentum y calor, diseño de biorreactores celulares y escalamiento de bioprocesos. En el marco de esta línea de investigación se estudia las interrelaciones que se establecen entre las condiciones ambientales y operacionales del proceso de cultivo celular y la respuesta observada en las células, en términos de su fisiología y producción. El trabajo desarrollado incluye fermentaciones sumergidas y en sustrato sólido, bajo distintas modalidades de cultivo: por lotes, por lotes alimentados, continuo y con retención de células. En dichos procesos se han utilizado distintos tipos celulares (bacterias, arqueas, levaduras y células animales), de colección o genéticamente modificados, con la finalidad de producir biopolímeros, biocombustibles, compuestos de alto valor, vacunas y biofármacos.

Recuperación de biomoléculas La producción de biomoléculas requiere el cultivo de microorganismos, que, como parte de su metabolismo, produce estos compuestos de interés comercial. Sin embargo, su generación en cultivos microbianos es solo la primera fase de un largo proceso que puede llegar a involucrar muchas etapas sucesivas de separación y purificación. Cada biomolécula posee propiedades y características diferentes, por lo que su purificación también involucrará procesos diferentes. Esta línea de investigación busca determina la conjunción de diversas operaciones unitarias para obtener un nivel de recuperación de estas biomoléculas efectiva y eficiente. Entre estas operaciones se pueden mencionar centrifugación, filtración, microfiltración, ultrafiltración, diafiltración, disrupción celular, precipitación fraccionada, electroforesis, cromatografía, entre otras.


Autoridades

editar

María Cristina Schiappacasse, Directora de la Escuela David Jeison, Secretario Académico Paola Poirrier, Jefe de Docencia Andrea Ruiz, Jefe de Carreras y Jefe de Unidad de Asistencia Técnica Lorena Wilson, Directora de Programas de Postgrado Julio Berríos, Jefe de Investigación Cecilia Guerrero, Jefe de Vinculación con el Medio

Enlaces externos

editar

Sitio Web Oficial