Johny Evers

editar











José David Calderón
Información personal
Nacimiento 1 de noviembre de 1928
Fallecimiento 27 de septiembre de 2016 (87 años)
  San Salvador
Nacionalidad Salvadoreño
Información profesional
Ocupación Publicista, Director de cine y radio
Área Radio, televisión, y cine
Obras notables Pasaporte al mundial
Los peces fuera del agua
Distinciones

 

  • Orden de las Artes y las Letras (1991)
  • Premio Nacional de Cultura (2015)

Su padre fue el periodista mexicano Rafael Heredia, masón y porfirista que huyó de su país con la revolución mexicana.(diacro)Se trasladó a El Salvador donde fue cercano a Maximiliano H. Martínez hasta llegar a ser su profesor en Teosofía,(diacro)En este país contrajo matrimonio con Zoila Paz Suárez con quien procreó seis hijos, el tercero de ellos Leonardo, nacido en el barrio San Miguelito.(diacro)

Pese a vivir una infancia con carencias, logró estudiar en el Liceo Salvadoreño, gracias a una beca conseguida por las amistades de su padre, fallecido en 1936. Con escasos doce años decidió emigrar a la ciudad de San Francisco junto a su hermano. Lleno de contradicciones, decidió partir a El Salvador, y una vez allí, arrepentido, volvió a tomar el camino de regreso a Norteamérica, pero su destino no sería Estados Unidos, sino México. En este país durmió en la calle y se ganó la vida en diversos oficios desde mandadero, gigoló en Acapulco, y vagabundo que se hacía de dinero ganado a través de mentiras a cualquier desprevenido.

Su modo de vida le llevó a ser reparador de radios, lo que favoreció su trabajo de mantenimiento en la prestigiosa radio XEW. En esta empresa comenzó a absorber el arte de la locución y comenzó a toparse con las estrellas del espectáculo mexicano. Su atrevimiento llegó al punto de solicitar la oportunidad de clausurar la transmisión del día, y así tomó por primera vez un micrófono.

Retornó a el Salvador en 1949 donde trabajó en un taller de electrónica. Irritado por el desempeño de los locutores locales, se animó a pedir trabajo en la radio YSAX lo cual consiguió, a manera de prueba, tras una entrevista con el guatemalteco Miguel Ángel Asturias.

San Buenaventura

editar
Equipos participantes
ATG  Antigua y Barbuda CAN  Canadá GLP  Guadalupe JAM  Jamaica
BAH  Bahamas CRC  Costa Rica GUY  Guyana MEX  México
BRB  Barbados SLV  El Salvador TCA  Islas Turcas y Caicos TRI  Trinidad y Tobago
BLZ  Belice USA  Estados Unidos VIR  Islas Vírgenes de los Estados Unidos PAN  Panamá

Cara Sucia

editar

San Miguel

editar

Proyectos

editar

Roster

editar
Serie Mundial de béisbol 2014
2014 World Series
Temporada 2014 de las Grandes Ligas
Datos generales
Sede   Estados Unidos
Recinto Kauffman Stadium (Kansas City)
Fecha A partir del 21 de octubre
Edición 104
Palmarés
Cronología
Serie Mundial 2013 Serie Mundial de béisbol 2014 Serie Mundial 2015

Postemporada

editar
Comodín Serie Divisional Campeonato de Liga Serie Mundial
            
4  Kansas City Royals  3
1  L.A. Angels  0
5  Oakland Athletics  0
4  Kansas City Royals  1
4  Kansas City Royals  4
2  Baltimore Orioles  0
3  Detroit Tigers  0
2  Baltimore Orioles  3
   Kansas City Royals 
   St. Louis Cardinals  2
3  St. Louis Cardinals  3
2  Los Angeles Dodgers  2
4  San Francisco Giants  3
3  St. Louis Cardinals  1
5  San Francisco Giants  1
4  Pittsburgh Pirates  0
5  San Francisco Giants  3
1  Washington Nationals  0


# Nombre País Edad B/L
Lanzadores
11 Jeremy Guthrie   Estados Unidos 35 D/D
17 Wade Davis   Estados Unidos 29 D/D
27 Brandon Finnegan   Estados Unidos 21 I/I
30 Yordano Ventura República Dominicana  República Dominicana 23 D/D
33 James Shields   Estados Unidos 32 D/D
40 Kelvin Herrera República Dominicana  República Dominicana 24 D/D
41 Danny Duffi   Estados Unidos 25 I/I
51 Jason Vargas   Estados Unidos 31 I/I
54 Jason Frasor   Estados Unidos 37 D/D
55 Tim Collins   Estados Unidos 25 I/I
56 Greg Holland   Estados Unidos 28 D/D
Receptores
13 Salvador Pérez Venezuela  Venezuela 24 D/D
19 Erik Kratz   Estados Unidos 34 D/D
Infielders
2 Alcides Escobar Venezuela  Venezuela 27 D/D
8 Mike Moustakas   Estados Unidos 26 I/D
14 Omar Infante Venezuela  Venezuela 32 D/D
24 Christian Colón Puerto Rico  Puerto Rico 25 D/D
35 Eric Hosmer   Estados Unidos 24 I/I
Outfielders
0 Terrance Gore   Estados Unidos 23 I/D
1 Jarrod Dyson   Estados Unidos 30 I/D
4 Alex Gordon   Estados Unidos 32 I/D
6 Lorenzo Caín   Estados Unidos 28 D/D
7 Josh Willingham   Estados Unidos 35 D/D
23 Nori Aoki Japón  Japón 32
Bateador designado
16 Billy Butler   Estados Unidos 28 D/D
Mánager
  Ned Yost
# Nombre País Edad B/L
Lanzadores
17 Tim Hudson   Estados Unidos 39 D/D
22 Jake Peavy   Estados Unidos 33 D/D
32 Ryan Vogelsong   Estados Unidos 37 D/D
40 Madison Bumgarner   Estados Unidos 25 D/L
41 Jeremy Affeldt   Estados Unidos 35 I/I
46 Santiago Casilla República Dominicana  República Dominicana 34 D/D
49 Javier López Puerto Rico  Puerto Rico 37 I/I
52 Yusmeiro Petit Venezuela  Venezuela 29 D/D
54 Sergio Romo   Estados Unidos 31 D/D
55 Tim Lincecum   Estados Unidos 30 I/D
60 Hunter Strickland   Estados Unidos 30 D/D
63 Jean Machi Venezuela  Venezuela 32 D/D
Receptores
28 Buster Posey   Estados Unidos 27 D/D
34 Andrew Susac   Estados Unidos 24 D/D
Infielders
9 Brandon Belt   Estados Unidos 26 I/I
12 Joe Panic   Estados Unidos 23 D/D
13 Joaquín Árias República Dominicana  República Dominicana 30 D/D
35 Brandon Crawford   Estados Unidos 27 I/D
48 Pablo Sandoval Venezuela  Venezuela 28 A/D
50 Matt Duffy   Estados Unidos 23 D/D
Outfielders
2 Juan Pérez República Dominicana  República Dominicana 27 D/D
7 Gregor Blanco Venezuela  Venezuela 30 I/I
8 Hunter Pence   Estados Unidos 31 D/D
38 Michael Morse   Estados Unidos 32 D/D
45 Travis Ishikawa   Estados Unidos 31 I/I


El Salvador

editar

San Miguel

editar


Turismo

editar



Independencia

editar


El batallón cuscatlán fue organizado por disposición del presidente Francisco Flores, cuando el 11 de junio de 2003, anunció su disposición de enviar un contigente de soldados salvadoreños a Irak para apoyar las tareas de mantenimiento de paz, asistencia humanitaria y seguridad. La propuesta fue aprobada por la Asamblea Legislativa.[1]

Ante el mandato, la Fuerza Armada salvadoreña dispuso los preparativos para la organización del contingente. Los elementos que formaron el batallón fueron todos voluntarios, aunque el proceso de selección fue riguroso. Además tenían la opción de no participar, una vez elegidos, sin tener repercusión en su estatus militar. Personal de las tres ramas permanentes de la Fuerza Armada estuvieron involucrados en el batallón.[1]

Algunas tareas realizadas por el batallón Cuscatlán consistieron en la realización de proyectos de infraestructura pública, plantas de tratamiento de agua, reconstrucción de carreteras y puentes, y restauración de suministro de electricidad; además brindaron entrenamiento al primer batallón de la segunda brigada del ejército iraquí. Perteneció a la División Multinacional Centro Sur, y no se le asignaron operaciones ofensivas, sino medidas preventivas, aunque la resolución de la ONU les autoriza la portación de armas, con el propósito de defenderse o defender a la población civil,[2]​ una de las provincias en la que estuvo desplegada fue Al Kut. [1]

La participación está avalada por la resolución 1483 de la ONU, y el primer contingente estuvo bajo el mando administrativo de militares españoles, quienes, a su vez, se encontraban bajo la dirección de una unidad militar de Polonia. Además fue desplegado en las poblaciones de Karbala, al Hillah, al Najaf, al Kut y al Khdir,[2]

3700 soldados formaron parte de la ayuda humanitaria en Irak, cinco murieron en combate y uno por accidente vial.[3]

El batallón Cuscatlán recibió una visita sorpresiva del presidente Antonio Saca el 24 de mayo de 2007, quien estuvo acompañado del Ministro de la Defensa, General Otto Romero; de Seguridad y Justicia, René Figueroa, así como de los Secretarios Privado y de Comunicaciones de la Presidencia de la República, Elmer Charlaix y Julio Rank, respectivamente y el Primer Designado a la Presidencia, Elías Bahaia.[4][5]

Cuscatlán I, Cuscatlán II [2], Cuscatlán III [3], Cuscatlán IV [4],


Independencia

editar


Referencias

editar


Referencias

editar

Referencias

editar

Referencias E.S.

editar

[27]

NACIONAL]


Bandera P.U.

editar

Referencias

editar


Referencias

editar

=Bibliografía

editar