Usuario:ElchinoBBA/Taller1

Blackfordia virginica (Mayer 1910) [1]​es un hidrozoo con una etapa de medusa planctónica conspicua y una pequeña y breve etapa pólipo. Existe cierto desacuerdo respecto a la procedencia de esta especie, pero la hipótesis mas aceptada sitúa su origen en el Mar Negro. Se trata de una especie con potencial invasor que ha sido introducida en Europa, el Mar Caspio, Sudáfrica, México, América del Sur, China, India y las costas este y oeste de los Estados Unidos. Los pólipos de B. virginica solo han sido hallados en hábitats estuariales, pero las formas de medusas también se han encontrado en aguas abiertas. Los pólipos crecen en la vegetación acuática y en la parte inferior de sustratos duros. La etapa medusa de esta especie tiene el potencial de alterar las redes tróficas planctónicas a través de la depredación del zooplancton; sin embargo, aún no se ha determinado con certeza el alcance de sus impactos.[2][3]

Descripción

editar

Forma Pólipo

editar

Las colonias de hidroides de Blackfordia virginica son rastreras y surgen de un estolón. Los tallos están ocasionalmente ramificados y pueden llevar 2-3 hidrotecas en cada tallo. El tallo y el tallo inferior a veces tienen constricciones anulares débiles (anillos). Las hidrotecas son cilíndricas, elevándose verticalmente por encima del tallo. La hidroteca se ensancha bruscamente desde el tallo y está separada de él por un diafragma. La boca de la hidroteca puede estar cerrada por un opérculo, que consiste en numerosas aletas triangulares que se unen centralmente y que no tienen una demarcación clara del margen hidrotecal. La altura de la hidroteca sin el tallo es de 0,4-0,5 mm, mientras que las gonotecas son de aproximadamente 0,45 mm. La altura total del hidroide es de aproximadamente 1-2 mm (Bardi y Marques 2009). Los pólipos tienden a crecer en la vegetación acuática, en las conchas de los percebes y en la parte inferior de los sustratos duros .

Forma Medusa

editar

La medusa de B. virginica tiene forma de cúpula con su ápice redondeado. La gelatina de la campana es espesa y compone casi la mitad de la altura de la campana. Por lo general, hay cuatro canales radiales y un canal anular prominente alrededor de la base de la campana. El margen de la campana tiene un velo delgado, que cubre aproximadamente el 10-25% de la abertura de la campana. Las gónadas se extienden desde el manubrio a lo largo de los canales radiales, y cubren hasta aproximadamente 2/3 de su longitud. En las hembras, las gónadas son granulares y contienen huevos visibles, mientras que en los machos son lineales y homogéneas. La medusa tiene un manubrio estrecho y corto. Hay entre 50 y 142 tentáculos marginales, y entre las raíces de los tentáculos hay estatocistos marginales. Las medusas maduras miden 4-22 mm (rara vez exceden los 14-15 mm) de diámetro y alrededor de 3-7 mm de altura. [2][3]

 
Las Figuras 2 a 5 corresponden a imágenes de la descripción original de Blackfordia virginica (Mayer 1910)


Referencias

editar
  1. Mayer, Alfred Goldsborough (1910). «Vol II». Medusae of the world (en ingles). Washington DC - EEUU: Carnegie institution of Washington. p. 277. doi:10.5962/bhl.title.5996. Consultado el 30 de octubre de 2023. 
  2. a b «Blackfordia virginica Cnidarians-Hydrozoans». Smithsonian Environmental Research Center's National Estuarine and Marine Exotic Species Information System (NEMESIS). Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  3. a b Álvarez Silva, Carlos; Gómez Aguirre, Samuel; Miranda Arce, María Guadalupe (2003). «Variaciones morfológicas en Blackfordia virginica (Hydroidomedusae: Blackfordiidae) en lagunas costeras de Chiapas, México». Revista de Biología Tropical, . 51 (2): 409-412. ISSN 0034-7744. Consultado el 30 de octubre de 2023.