El Texto Electrónico

editar

Los Textos Electrónicos están compuestos por información verbal y no verbal, interconectada por nexos que posibilitan una lectura interactiva, cíclica y recursiva. El lector tiene la posibilidad, de acuerdo con sus experiencias y competencias, de elegir su propia ruta, la cual no puede ser preestablecida sino que se construye en el proceso mismo de la lectura. Esto genera nuevas posibilidades para la construcción de significados, para la lectura, ya que rompe con la rigidez lineal e incluye, además de la lengua escrita, sonidos e imágenes, propios de sistemas multemediáticos.

El Hipertexto: base de los Textos Electrónicos.

editar

El término "Hipertexto" fue utilizado por primera vez a mediado de los años sesenta por Theodor Nelson para describir la idea de un sistema que permite una escritura y lectura no estrictamente lineales, sino ajustadas a operaciones más próximas al proceso de construcción de conocimientos.

El hipertexto se define, originalmente, como cualquier información textual de un equipo que contiene saltos a otra información.

Fernández expresa lo siguiente: “un componente esencial de los modernos libros electrónicos es el hipertexto, definido por varios autores como un texto modular y no lineal, con enlaces que facilitan una navegación rápida a través de un conjunto de nodos y unidades de información. los enlaces activados electrónicamente a través de un click al ratón son la clave para un recorrido no secuencial de lo material y es precisamente esa ruptura de linealidad la que le concede el mayor potencial al hipertexto. Cada lector recorre la parte del laberinto que mejor satisface sus requerimientos”.[1]

Actualmente se ha ampliado el ámbito del hipertexto hasta incluir enlaces de textos, imágenes, vídeos y sonido, por lo cual también se le denomina hipermedia.

Los enlaces de los hipertextos se denominan hipervínculos o hiperenlaces; exigen un lector más activo y preocupado en la búsqueda de asociaciones entre las informaciones que está descubriendo o analizando.

La hipertextualidad presenta secuencias, entonces podemos indicar que el hipertexto tiene múltiples principios y finales en lugar de uno solo.

el hipertexto es un texto con conexiones. no es un idea nueva, ya que toda vez que escribimos lo usamos: añadimos notas al pie de página, referencias bibliográficas a otros textos, conexiones entre el índice y el texto, etc.

Las principales características de un hipertexto son las siguientes:

editar
  • carácter no lineal.
  • tiene dos elementos fundamentales: el texto creado por el autor y el texto creado por el lector, producto de su propia elección.
  • genera un lector activo y dinámico en su propio proceso.
  • representa un texto abierto.

El lector tiene la libertad de “moverse” como prefiera y ello lo convierte necesariamente en una figura activa, ya que por las características del texto tiene que establecer un “diálogo” con él. es el  lector quien construye los significados de la lectura, construyendo sus propios textos.

Se forma en hipertexto una red conceptual que no parece tener principio ni fin, ya que se puede saltar constantemente de un texto a otro según la opción de búsqueda. es por eso que se destaca que una de las principales características es la ruptura de la linealidad.

El hipertexto no solo es un apoyo tecnológico para impartir las clases con una fuerte carga motivacional, sino la posibilidad de organizar los libros de estudio y los apuntes tomados en clase para poder explorar a gusto, estableciendo relaciones. De esta forma se favorece a la interdisciplinaridad y fundamentalmente se logrará crear estudiantes, escritores y lectores más activos y comprometidos con su propio proceso de aprendizaje.

El Libro Electrónico.

editar

Los libros electrónicos (libros-e) representan una fuente de información ágil y ofrecen ventajas al lector. gracias a los múltiples enlaces (links), el lector puede navegar en una red de textos trazando su propia ruta, o ir construyendo su propio texto, entendido como unidad de significación, el cual puede estar formado por retazos de múltiples textos.

Canals Cabiró define los libros electrónicos como conjunto de textos de distintos tipos y de naturaleza heterogénea y multimedia, que constituyen una unidad lógica desde el punto de vista pragmático, y están organizados según una estructura de consulta no secuencial, por navegación y otros medios.[2]

Además de los enlaces de hipertexto, los libros-e disponen generalmente de un sistema de búsqueda que se adecua a la cantidad de información que manejan. Presentan un índice de contenidos, índice alfabético y búsqueda por palabras que permite buscar los temas relacionados con una palabra determinada; es posible, además, combinar palabras para que la búsqueda sea más efectiva.

  1. Cruz, Enrique Normando (30 de junio de 2001). «La nueva sociedad de frontera. Los grupos sociales en la frontera de San Ignacio de Ledesma, Chaco occidental, finales del siglo XVIII». Anuario de Estudios Americanos 58 (1): 135-160. ISSN 1988-4273. doi:10.3989/aeamer.2001.v58.i1.231. Consultado el 26 de septiembre de 2018. 
  2. Canals Cabiró, Isidre (30 de diciembre de 1995). «Una parilla de análisis para el pre-diseño de libros electrónicos». Revista española de Documentación Científica 18 (4): 426-443. ISSN 1988-4621. doi:10.3989/redc.1995.v18.i4.639. Consultado el 26 de septiembre de 2018.