Usuario:Erick4600/borrador Zamora

Zamora, Beatriz
Información personal
Nacimiento 1935
Ciudad de México

Beatriz Zamora (nacida en 1935) es una artista mexicana conocida por sus trabajos monocromáticos en negro. A pesar de no tener mucho éxito comercial, su trabajo ha sido reconocido en varios puntos de su carrera, tal como su afiliación a la Legión de Honor de la Académie des Beaux-Arts en Francia y al Sistema Nacional de Creadores de Arte en México.

Zamora nació en 1935 en la Ciudad de México. Inició sus estudios artísticos en 1956 con el muralista José Hernández Delgadillo, posteriormente se casaría con él y tendrían dos hijos, Beatriz y Francisco.[1][2]

De 1964 a 1966, estudió cerámica con José Castaño en la Ciudad de México. De 1967 a 1970, estudió historia del arte en el Instituto de Cultura Superior.[1][3]​ En 1972, fue a Francia para estudiar en la École nationale supérieure des Beaux-Arts en Paris.[1][4]

A través de su carrera artística, no ha tenido tenido mucho éxito comercial. En 1980, se mudó a Nueva York, vivió y trabajó ahí por ocho años. Sin embargo, incluso aquí tuvo problemas con la aceptación de su trabajo. Regresó a la Ciudad de México sin dinero, teniendo problemas para conseguir un lugar dónde vivir y guardar su trabajo. A la fecha, cuenta con 2,700 piezas de todos los tamaños en alamacenaje.[1][5][6]

Permaneció casada con Hernández Delgadillo hasta su merte en el año 2000. Actualmente vive en la Ciudad de México.[2][4]

Artístico

editar

Después de estar en Paris, regresó a México en 1973 y abandonó la pintura con brocha. En su lugar empezó a usar tierra, lo cual culminó con una exhibición llamada La Tierra. Este movimiento ha sido explicado como una combinación de sus objetivos teóricos con aquellos del expresionismo abstracto de la Escuela de Nueva York.[1]

En 1977, cambió de nuevo, hacía la creación de trabajos monocromáticos en negro haciendo uso de diferentes materiales tales como la obsidiana, carbón vegetal, manchas, metales oxidados, carbón mineral, piedras semipreciosas, entre otros materiales oscuros.[1][5][6][7]​ Su trabajo ha sido comparado con aquel del francés Pierre Soulages, en el hecho de que él era el único pintor en Europa dedicado al uso puro del color negro, al igual que ella es la única en América en hacer lo mismo.[5]​ Sin embargo, sus trabajos artísticos se diferencían en estilo a los de Soulages.[6]

Eduardo Rubio escribió en 1988 que "la obra de ningún artista mexicano ha desatado tantas pasiones y ha sido tan incomprendida como ...(el de ella)". [6]​ El pintor José Zúñiga ha declarado que "Las pinturas de Beatriz no son entendidas, mayormente debido a la falta de información que poseeemos sobre las tendencias artísticas hoy en día. No pienso que Beatriz improvise, como muchos han dicho, y lo que debo de celebrar es su audacia al mostrar su trabajo".[1]​ Al preguntarle porque ella sólo pinta en negro, responde "Por ninguna razón"."El negro en si; su monotonía. Entre las galaxias, hay millones de años luz de este color en el universo. La Tierra es un fragmento de ese universo... El negro es el poder completo de la ley de la naturaleza y la base de mi trabajo".[5]​ Ella también menciona “Para simplificarlo, el negro es el tema porque es el absoluto, es cósmico e implica lo común y lo sublime como parte de la vida misma; también es un medio de comunicación como expresión y como fin... es el proposito de mi trabajo".[1]

Carrera

editar

Zamora tuvo su primera exhibición individual de arte en la Galería Antonio Souza en la Ciudad de México en 1962.[1]​ Desde ese momento, ha exhibido ocho veces de manera individual y ha participado en cerca de 250 exhibiciones colectivas en México y en el extranjero. [4][5]​ Entre sus exhibiciones individuales se incluyen aquellas en el Museo de la Ciudad de México (2012), [8]​ la Casa de Francia en la Ciudad de México (2010), el Centro de la Juventud Arte y Cultura FUTURAMA en la Ciudad de México (2009), el Instituto Politécnico Nacional (2009), la Galería Pecanins en la Ciudad de México (2000, 2005, 2008), la Embajada de Francia en México (2008), el Museo de Arte Contemporario de Yucatán en Mérida (2006), la Universidad Autónoma Metropolitana (2005), el Museo Universitario del Chopo en la Ciudad de México (2004), la Universidad de Guanajuato (2003), la Galería Ku en San Miguel de Allende (2001) y el Museo Nacional del Carbón en Agujitas, Coahuila (2000) .[3][4]

Ha recibido tres becas por su trabajo, de las cuales dos fueron otorgadas por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) en 1993 y 1997, y una por la Fundación Pollock-Krasneren en Nueva York en 2002.[4][7]

Desde 1979 ha donado obras a instituciones tales como el Colegio de México, la Fundación Barceló en Palma de Mallorca, España, CONACULTA y la Universidad Pedagógica Nacional.[4]

Su trabajo ha sido reconocidoen varios puntos de su carrera. En 1977, la hicieron miembro de la Legión de Honor de la Académie des Beaux-Arts en Francia.[4][6]​ En 1978, ganó el Salón Nacional de Artes Plásticas en el Palacio de Bellas Artes. Sin embargo, una jovén artista enojada ante su victoria, tomó la pintura y la aventó por las escaleras, dañandola.[1][8]​ En 1999, recibió el Gran Premio Omnilife 99 en el Salón de Octubre en Guadalajara .[4]​ En 2004, COMUARTE sostuvo un tributo hacía ella. En 2011, Zamora fue aceptada como miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.[3]

Zamora es miembro del Salón de la Plástica Mexicana, la Asociación Internacional de Artistas en los Estados Unidos , la Sociedad Mexicana de Artistas Plásticos y la Confédération Internationale des Sociétés d´Auteurs et Compositeurs.[5]​ Fundó la Fundación Cultural José Hernández Delgadillo.[4]

Referencias

editar
  1. a b c d e f g h i j Guillermo Tovar de Teresa (1996). Repertory of Artists in Mexico: Plastic and Decorative Arts III. Mexico City: Grupo Financiero Bancomer. p. 428. ISBN 968 6258 56 6. 
  2. a b Arturo Jiménez (April 18, 2009). «El arte de José Hernández Delgadillo colma el Salón de la Plástica Mexicana». Mexico City: La Jornada. Consultado el August 2, 2013. 
  3. a b c «La obsidiana Beatriz Zamora». Mexico City: Galería Enrique Guerrero. Consultado el November 1, 2013. 
  4. a b c d e f g h i «Sinopsis». Mexico City: Beatriz Zamora. Consultado el November 1, 2013. 
  5. a b c d e f Emiliano Balerini Casal (August 23, 2013). «"Casi nadie ha entendido mi obra", expresa la pintora Beatriz Zamora». Milenio (Mexico City). Consultado el November 1, 2013. 
  6. a b c d e «Abren la exposición "El negro de Beatriz Zamora" en la Casa de Francia». Mexico: CONACULTA. July 16, 2010. Consultado el November 1, 2013. 
  7. a b «Beatriz Zamora explora profundamente el negro». Más por más (Mexico City). 8 de mayo de 2012. Consultado el November 1, 2013. 
  8. a b Merry MacMasters (7 de mayo de 2012). «Beatriz Zamora no da por concluida su obra: siempre estoy por empezar». La Jornada (Mexico City). p. A11. Consultado el November 1, 2013.