Usuario:ErnestoIchoalay/Taller

Estudios especializados en el tema

editar

Entre los estudios especializados, en el territorio chaqueño, se encuentra La Asociación Chaqueña de Astronomía (ACHA). Una asociación civil sin fines de lucro, que ha dedicado gran parte de su trayectoria al estudio y análisis de la zona de impacto conocida como Campo del Cielo.[1][2][3]

Nace como la continuidad del “Club de Astronomía Halley”, creado en 1985 con motivo del paso del Cometa Halley en 1986. Consideran que su labor es continuidad de la llevada adelante, entre otros, por especialistas como William Cassidy.[4]​ Sus principales objetivos son promover la astronomía, facilitar el intercambio de conocimientos y coordinar labores de investigación. Publicar los resultados de sus investigaciones o trabajos de campo.[5]

En el año 2016, el equipo de ACHA coordinó las tareas en el cráter 27 en Campo del Cielo, que dieron finalmente como resultado la extracción de El Gancedo, meteorito que pesa más de 30 toneladas[6]​ y es considerado uno de los más grandes meteoritos caídos y encontrados. [7]​ Desde su conformación, la asociación, ha bregado por la salvaguarda de este bien cultural generando espacios de divulgación, colaborando con centros que exhiben fragmentos de meteoritos, como el Centro de Interpretación “Campo del Cielo”, e incluso denunciando la extracción y el tráfico ilícito de estos meteoritos.[8]

También se han realizado investigaciones desde una óptica que recupera la voz de los pobladores y con las herramientas que brindan la antropología, la etnografía y la astronomía cultural, el Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA) - Universidad de Buenos Aires es uno de los principales centro de investigación que aportan en este sentido. [9]​ A partir del trabajo en campo, con comunidades indígenas, y contrastando con fuentes documentales, miembros del equipo del ICA investigan los conocimientos y prácticas de estos grupos en relación con los meteoritos[10]​ y como se vinculan, piensan y construyen ideas sobre el cielo.[11]

  1. Vesconi, Mario (1993). «Análisis Químicos y Mecánicos actualizados a los Meteoritos de Campo del Cielo (Chaco y Santiago del Estero)». Asociación Chaqueña de Astronomía. Consultado el 09/12/2021. 
  2. Vesconi, Mario (1997). «Cráteres meteoríticos de Campo del Cielo -Área de distribución y zonas de influencia». Asociación Chaqueña de Astronomía. Consultado el 09/12/2021. 
  3. Vesconi, Mario A.; Wright, Shawn P.; Spagnuolo, Mauro; Jacob, Robert; Cerrutti, Carlos; Garcia, Luciana; Fernandez, Evangelina; Cassidy, William A. (2011). «Comparison of four meteorite penetration funnels in the Campo del Cielo crater field, Argentina». Meteoritics & Planetary Science (en inglés) 46 (7): 935-949. ISSN 1945-5100. doi:10.1111/j.1945-5100.2011.01202.x. Consultado el 9 de diciembre de 2021. 
  4. «Cómo y cuándo nace la Asociación Chaqueña de Astronomía*». Diario La Opinión. 24 de octubre de 2020. Consultado el 9 de diciembre de 2021. 
  5. «Campo del Cielo: una lluvia de meteoritos dispersa en el norte argentino». SWI swissinfo.ch. Consultado el 9 de diciembre de 2021. 
  6. «Chaco: hallan un meteorito de más de 30 toneladas». Diario Época. 12 de septiembre de 2016. Consultado el 9 de diciembre de 2021. 
  7. «Página/12 :: Sociedad :: El tesoro de hierro y níquel celeste». www.pagina12.com.ar. Consultado el 9 de diciembre de 2021. 
  8. «Toneladas de meteoritos chaqueños se venden por internet fuera del país». Norte Chaco. 22 de junio de 2021. Consultado el 9 de diciembre de 2021. 
  9. «Del cielo a la Tierra». Consultado el 9 de diciembre de 2021. 
  10. López, Alejandro (15 de mayo de 2020). «Problematizando el concepto de “observación astronómica”». Revista Cosmovisiones / Cosmovisões 1 (1): 17-51. ISSN 2684-0162. Consultado el 9 de diciembre de 2021. 
  11. Esteban, Pablo (1490752881). «El cielo, una cuestión de poder | El vínculo de los seres humanos con el universo». PAGINA12. Consultado el 9 de diciembre de 2021.