Usuario:Esguil10/Taller

Las pruebas en esta sección

editar
Joshinji
九品仏浄真寺
 
Salón principal del templo en primavera (marzo de 2023)
Localización
País Japón  Japón
Prefectura   Tokio
Barrio especial   Setagaya
Dirección 7 chome-41-3 Okusawa
Información religiosa
Culto Budismo de la tierra pura
Orden Jōdo shū
Advocación Buda Gautama
Historia del edificio
Fundación 1678
Fundador Kaseki
Reliquias Bonshō y estatuas de Buda
Datos arquitectónicos
Tipo Templo budista
Superficie 120 000 m2
Sitio web oficial

Kuhonbutsu (九品仏?), nombre oficial Joshin-ji (浄真寺 Joshin-ji?) es un templo budista perteneciente a la escuela Jōdo. Está dedicado a Buda Gautama y se ubica al suroeste del barrio especial de Setagaya, Tokio. Su nombre popular proviene de que en el recinto del templo se alojan nueve estatuas que representan las distintas manifestaciones de Buda Amida.

Historia

editar

El complejo del templo se levanta sobre la colina que ocupaba anteriormente el castillo de Okusawa, que pertenecía al clan Kira. Tras su destrucción durante la era Sengoku, el shogun Tokugawa Ietsuna cedió los terrenos a la escuela Jodo y, en 1678, el monje Kaseki edificó el templo.

Descripción del templo

editar

 

Este complejo se encuentra en una colina rodeada de un terraplén de barro, vestigios del antiguo castillo de Okusawa. En el recinto se pueden encontrar numerosos árboles longevos, como una gran torreya japonesa de más de 800 años de antigüedad y un ginkgo de, aproximadamente, 300 años. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; nombres no válidos, p. ej. demasiados

Además, la disposición de la zona del templo representa la Tierra Pura. Siguiendo los 36 votos de Buda Amida, el recinto ocupa 3600 tsubo (12 000m2), las columnas de los tres salones de Buda suman 36 y el espacio que hay entre el salón del nivel alto de la Tierra Pura con el salón principal mide 36 ken (76.2 m).[1]

Salones del recinto

editar

Salón principal (Ryūgo-den)

editar

El salón principal o Ryūgo-den (龍護殿?)es un edificio de casi 20 metros de altitud y 20 metros de anchura. Cuenta con un tejado a cuatro aguas con una cubierta de cobre. En el dintel, se encuentra una placa que reza "Ryūgo-den", el nombre oficial del salón. En el interior, entre las numerosas figuras que lo ornamentan, destaca una enorme estatua dorada de Buda Gautama de 2,81 m de altura. La estatua original, esculpida por Kaseki, se perdió en un incendio en 1748 y fue reemplazada por la actual en 1760. [1][2]

Tres salones de los Budas ("Sanbutsu-dō")

editar

Enfrente del Ryūgo-den, se levantan tres salones: a la izquierda se encuentra el Gebon-dō (下品堂?), en el centro, Jōbon-dō (上品堂?) y, a la derecha, el Chūbon-dō (中品堂?). Cada edificio acoge tres estatuas doradas de Buda Amida que simbolizan los nueve niveles en los que se clasifican los individuos que renacen en la tierra pura. El Gebon-dō acoge las estatuas del nivel inferior. El Chūbon-dō, las del nivel intermedio. Por último, el Jōbon-dō alberga las estatuas del nivel superior. Todas las estatuas adoptan una postura distinta. Las poses más mundanas se reservan a las estatuas de los niveles inferiores y, las más sacras, a las de los niveles superiores. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; nombres no válidos, p. ej. demasiados[1]

Salón de los Cinco Santuarios

editar

Este salón protege el lado noreste (鬼門 (ki-mon?) del recinto que se considera el lado del mal fario. Aquí se venera la representación de los cinco santuarios sintoístas más importantes de Japón (Ise, Kasuga, Sumiyoshi, Kumano Hongū y Iwashimizu Hachiman-gū)Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; nombres no válidos, p. ej. demasiados

Salón del fundador ("Kaizan-dō")

editar

Dentro del salón del fundador se venera la estatua del monje Kaseki. A esta estatua se le atribuyen facultades de protección contra el infortunio y de asegurar que las mujeres embarazadas no sufran complicaciones durante el parto. El personal ajeno al templo no puede acceder al interior del edificio salvo el día 7 de cada mes.Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; nombres no válidos, p. ej. demasiados

Salón de Enma ("Enma-dō")

editar

En el salón de Enma (閻魔堂 (enma-dō?))se guardan tres estatuas. La central representa al rey de los demonios Enma, encargado de juzgar los pecados que los fallecidos hubiesen cometido durante su vida. La izquierda encarna a Datsue-ba , una mujer demoniaca que reside en las orillas del río Sanzu y arranca la ropa de los muertos. Por último, a la derecha, se encuentra la estatua de Keneo, que es el encargado de medir los pecados de los difuntos.Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; nombres no válidos, p. ej. demasiados

Salón de Kannon ("Kannon-dō")

editar

En este salón, se adora al Bodisatva Kannon. Alrededor del edificio hay 33 estatuas que representan las 33 manifestaciones de Kannon descritas en el sutra de este Bodisatva.[1]

Puertas del recinto

editar

Puerta exterior

editar

La puerta exterior es una estructura simple de madera que porta el nombre oficial del templo sobre su pilar derecho y una placa que reza "Hanjujo (般舟場?)" en el dintel. Esta placa hace referencia al sutra de Pratyutpanna-samadhi, que contiene las primeras referencias conocidas a Buda Amida y su Tierra Pura. Aunque la puerta data de principios del siglo XIX, el tejado de cobre fue instalado en el año 1882.[1]

Puerta oriental

editar

La puerta oriental es de construcción reciente (finales del siglo XX). Conectada a la carretera que circunvala el templo, su función es dar acceso a los vehículos que acceden al recinto.[1]

Puerta principal (Sō-mon)

editar

La puerta principal o 仁王門 (niō-mon?)supone la entrada a la zona principal de culto del templo. Se trata de una estructura de madera construida en 1793 que se yergue sobre una plataforma de piedra. Mide seis metros de altitud, cuenta con un tejado irimoya con una cubierta de cobre de 1964 que sustituye a un antiguo techo de paja. Por otra parte, el cuerpo de la puerta se divide en dos pisos.[3]​ En el superior, se atesoran una estatua de Amida y 25 de Bodhisatvas.Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; nombres no válidos, p. ej. demasiados En cuanto a la sección inferior, en la parte delantera, se pueden apreciar dos estatuas de Niō, deidades protectoras del budismo. En la parte trasera, se encuentran instaladas dos escaleras a cada lado sobre las que están colocadas una estatua del dios del viento Fūjin y, otra, del dios del trueno Raijin. [1]

Mausoleo del fundador

editar

Detras del Chūbon se sitúa el mausoleo del fundador, donde se encuentran enterrados Kaseki y los respectivos abades que le sucedieron.[1]

Campanario

editar

El campanario, de estilo coreano, se encuentra a la izquierda de la puerta principal. Fue construido en el año 1708 como donativo de la familia Fujisawa clan Tanioka. La estructura de madera se encuentra repleta de delicadas tallas y de elaboradas esculturas. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; nombres no válidos, p. ej. demasiadosPor otra parte, la campana está ornamentada con arabescos, figuras sedientes de Buda y seres celestiales. Cabe destacar que, es una de las pocas sobrevivientes de su estilo en Japón, ya que, durante la segunda guerra mundial, el metal de las campanas se fundía para apoyar los esfuerzos de guerra. Se cree que fue respetada porque está decorada en un lado con la flor del crisantemo, emblema de la familia imperial. [4]

Referencias

editar

Enlaces externos

editar