Usuario:Estelariquelme/Taller

Isabel Vicente Martínez (Bigastro, Alicante, 10 de febrero de 1943), es una poetisa bigastrense.

Infancia y estudios

editar

Isabel es la más pequeña de los seis hermanos en la familia. La llamaban "La chiguita de la casa". Gracias a que fue la más pequeña de los hermanos, tuvo su ventaja, ya que se le ofreció la posibilidad de asistir al colegio durante más tiempo que sus hermanos mayores. En Bigastro, un pueblo situado en Alicante, en la Comunidad Valenciana, pudo recibir sus primeras lecciones escolares por parte de queridos maestros de los de antaño, cuyos nombres fueron Doña Anastasia, Doña Alejandra y Don Juan, quienes le concedieron su certificado de estudios primarios.

Al cumplir los 11 años de edad, las circunstancias familiares la obligaron a dejar de lado sus estudios del colegio. Esto sucedió de forma regular, pues en muchas ocasiones, Isabel tenía que dejar las clases a medias para poder ayudar a sus hermanos en las labores agrícolas que su padres les mandaba a hacer cerca de la pedanía oriolana de Hurchillo. Tuvo una buena infancia, al sentirse orgullosa de ayudar a su madre con las labores domésticas y ayudar en el trabajo de su padre.

Aunque, por un tiempo, tuvo problemas para seguir con las clases, Isabel siempre sintió curiosidad por aprender las letras y la lectura. Todo comenzó cuando un familiar muy cercano a sus padres le ofreció algunos tebeos que pertenecieron a su primo. Entre esos tebeos, encontró lo que son unas reliquias, la obra clásica de la historieta española “El Guerrero del antifaz” de Manuel Gago, y la serie española “Roberto Alcázar y Pedrín” del autor Juan Bautista Puerto.

Tras empezar a leer estas primeras lecturas, su afán de leer aumentó, accediendo a libros de otros géneros como la fantasía o el misterio, lo que permitió crecer su imaginación. Su amor por la literatura creció de tal manera que en cuestión de tiempo, se permitió ir a la biblioteca de Bigastro, lo que le permitió acceder a todos los libros y la literatura que le interesaba.

Carrera y familia

editar

Haciendo referencia a su carrera a lo largo de su vida, Esto comenzó poco a poco, primero a través de sus primeras lecturas de manera esporádica; seguidamente continuó cogiendo préstamos en la biblioteca para ir sacando libros de manera más frecuente; hasta que finalmente fue consiguiendo sus primeros salarios provenientes de su propio trabajo. Conforme pasaba el tiempo su ambición por aprender aumentaba cada vez más, llegando a admitir que había aprendido más a través de los libros, que de la propia escuela la cual tuvo que dejar atrás.

Isabel de pequeña a la vez que asistía a clases de bordado de las hermanas carmelitas, ayudaba en las tareas de la casa. Cuando Isabel fue creciendo, se enamoró de Antonio, con el cual contrajo matrimonio y tuvo dos hijas llamadas Gloria y Trinibel. Isabel se dio cuenta que a raíz de ese momento cada vez tenía menos tiempo para leer, pero sin embargo, siempre sacaba un hueco en su vida para poder viajar a través de la lectura a otros mundos como siempre le ha apasionado.

Conforme pasaba el tiempo, poco antes de su jubilación Isabel decidió apuntarse en clases para la escuela de adultos en Bigastro. En aquellos instantes su madre empezó a enfermar y fue acompañándola a través de cuidados hasta que tristemente llegó el final de sus días. Este final, provocó en Isabel una gran ausencia y dolor eterno que evocó a su primera y más emotiva poesía llamada “Para mi madre”. Este desenlace exhaló su último suspiro, dando origen a una destreza convertida en pasión poética.

Una vez que quedó al descubierto este gran talento, la autora comenzó a desahogarse a través de la poesía en la cual fue comentando y describiendo ciertas escenas de su vida, todo esto quedaba plasmado en una libreta con detalles insignificantes que después podían servirle para crear magia. A raíz de este instante, Isabel y la poesía eran uno, ya que es la única manera que encontró para poder expresar su dolor, y darle voz a un sentimiento que no tenía otra forma de expresar más allá de la poesía. Estas poesías no solo expresaban dolor, Isabel las usaba para expresar y remarcar su vida en general, tanto en los momentos malos como buenos, por tanto uno de sus primeros poemarios fue dedicado a sus dos hijas.

Obra poética

editar

Poemario (2009-2016). Este poemario dio frutos a una obra benéfica, en la que recaudó a una asociación de enfermos de alzhéimer y otras demencias. Según Isabel, se hace un viaje por el tiempo en el que se une pasado y presente, con un hilo conductor: "Su pueblo, Bigastro, ternura, nostalgia y una mirada sincera a lo que fue y ya no es, al tiempo que nunca volverá, pero también a la esperanza depositada en la llegada de un futuro mejor".

El poemario está compuesto por una selección de 29 poemas, los cuales tiene lugar en su pueblo natal, su familia, la huerta vestida de primavera, el hambre y el ocaso, las fiestas del pueblo y el llanto, el tañido de las campanas y la luz de la mañana, el río Segura, el sonido del agua y el lamento de las hojas.

La poesía de Isabel Vicente, como ella misma expresa, es una amalgama de lo que observa y siente. Un compendio de emociones que oscilan entre la melancolía y la alegría, capaz de llevarnos a lugares y memorias abandonadas por el descuido, pero que, gracias a la voz de Isabel en forma de verso, resurgen, encuentran calma y son acariciados.

Poemario

editar

Este poemario esta editado por la editorial Fun Readers y se encuentra en la librería Códex de Orihuela.