Usuario:EstrellaPRpedia/Taller

María de Mater O'Neill

editar

María de Mater (Mari Mater) O'Neill (San Juan, Puerto Rico, 9 de marzo de 1960) es una pintora, diseñadora, gestora cultural y educadora puertorriqueña. En 1991 ganó el Gran Premio en la Bienal de Pintura de Cuenca, Ecuador. Conocida como gran colorista[1]​, evolucionó por los etilos de la figuración, la abstracción no objetiva y el arte conceptual en los medios de la pintura, el dibujo, el grabado y los ensamblajes[2]​ hasta que en 2008 abandonó el mundo del arte para dedicarse por completo a la actividad del diseño y la comunicación visual. En 2008 cofundó Rubberband Design Studio, con la que obtuvo el Premio BID 2010 en la categoría de diseño de espacios interiores de la II Bienal Iberoamericana de Diseño de Madrid, España.

Educación

editar

Ingresó en 1978 a la Cooper Union School of Arts and Sciences en Nueva York, donde completó su bachillerato en bellas artes (BBA) en 1984.[3]​ Tomó cursos en el Museum School of Fine Arts en Boston, MA (1979-80), la Parsons School of Design y la New School for Social Research (1981). En 1982 se mudó a Italia para trabajar y estudiar un año en el Master Printer Workshop de Florencia[4]​  y con Luis Camnitzer en su estudio de la cercana ciudad de Lucca. En 2014 completó un doctorado en prácticas de diseño (DDP) en la Universidad de Northumbria (Reino Unido). Su tesis doctoral, Developing Methods of Resilience for Design Practice, explora el concepto de resiliencia en circunstancias estresantes entre los practicantes del diseño y propone un método reproducible que denomina Real-Time Response Planning (RTRP) para trabajar en contextos de extrema adversidad.[5]

Trayectoria

editar

La exposición colectiva Ocho de los ochenta (Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1986) ubicó a O’Neill como exponente del grupo de artistas surgidos en Puerto Rico en la década de 1980, junto a Carlos Collazo, Arnaldo Roche y Nick Quijano, entre otros.[6]​  Algunas obras que marcan su evolución son las siguientes:

Autorretratos (1986-1989)

editar

Esta serie de 13 obras lanzó su carrera pictórica. En ellos la artista resume mucho de su vida: su conocimiento directo del neo-expresionismo europeo y estadounidense, su búsqueda de una identidad propia, como mujer y como puertorriqueña, su deseo de establecer vínculos con la historia de nuestra plástica.[7]​  Su Autorretrato # 8 aparece reproducido y comentado en el libro Images of Ambiente: Homotextuality and Latin American Art 1810-Today, por Rudi C. Bleys:

O’Neill explores sexuality through autobiographic portraiture mainly, as did her mentor Myrna Báez, yet she diverges drastically from the aesthetic of intimacy characterizing Báez’s interiors. Autorretrato Núm. 8 (1988) visualizes introspection quite differently and positions the central, female figure amidst a plethora of crudely drawn paraphernalia. Referring alternatively to Willem de Kooning’s terrible women and a Transvanguardia aesthetic of the personal and the concrete, de Mater O’Neill identifies the search for cultural and sexual identity as the development of a visual language that at once confirms and criticizes Puerto Rico’s ambivalent sexual morality.[8]​ 

Donde moran los terribles (1991)

editar

Con esta obra obtuvo en 1991 el Gran Premio en la III Bienal Internacional de Pintura en Cuenca, Ecuador. La obra representa la reacción de O’Neill al tratamiento de la sociedad hacia los pacientes de SIDA, en referencia especial al artista y amigo personal Carlos Collazo.[9]​  

Fin de juego (1998-2000)

editar

Luego de una pausa de dos años para reencaminar su producción pictórica, la serie Fin de juego, al estilo de cómics, representa una etapa de crítica y cuestionamiento de los discursos históricos y sociales generalmente aceptados para definir “lo puertorriqueño”. O’Neill se apropia de la iconografía cultural de Puerto Rico, especialmente de la pintura, para esbozar nuevos planteamientos socioculturales de su país.

Mari Mater [...] is no shrinking violet, and last year she caused something of a sensation with Fin de Juego (End of the Game), a set of lithographs and oils in comic-strip style that depict San Juan as a metropolis in chaos, futuristic, sterile. ''It seemed to me,'' she says, ''that painters in Puerto Rico were still working with an old social vision of an agrarian Puerto Rico, a vision that was no longer pertinent in our times.'' She made her protagonist a woman -- not any woman, but a lesbian -- and the works sold out.[10]​ 

Clasifícame ésta (1999)

editar

Producto de una residencia artística en el Center por Innovative Printmaking and Papermaking en la Universidad de Rutgers, Nueva Jersey,[11]​  esta litografía formó parte de la representación de Puerto Rico en la exhibición Litografía argentina contemporánea, 1999: IV Edición, en Buenos Aires.[12]​  Sobre ella dice Rudi C. Bleys en su libro Images of Ambiente: Homotextuality and Latin American Art 1810-Today:

[...] O’Neill adopts the visual language of comic strips to attach a critical questioning of local mores to postcolonial criticism. A lesbian superhero is a crossing between Superman and a politically correct, feminized Tarzan, whose main target is the island’s contemporary art critic and who contests the latter’s continuing and deliberate neglect of issues as gender, sexual identity and AIDS. AIDS confronted O’Neill when friend and painter Carlos Collazo turned HIV-positive, then died.[13]​  

Clasifícame ésta fue premiada en la XIII Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Abstracciones y ensamblajes (2003-2006)

editar

Después de crear obras intermedias entre la figuración y la abstracción, O’Neill abandonó la narrativa y el gesto corporal que imprimía a sus piezas para encaminarse, con piezas como Colors (To Donna Summer), Pink (To Monroe) y Enable Blue, a la experimentación con la forma, la construcción, el espacio, la asimetría y las percepciones.[14]

La temática de O’Neill en el arte ha abordado “temas generales de género, etnia, nacionalidad y sexualidad a la vez que aspectos personales de su vida que se yuxtaponen a sus preocupaciones filosóficas y psicológicas”.[15]​  Exploró temas de la identidad, el feminismo y el poscolonialismo,[16]​  pasando más tarde a la indagación conceptual pura.[17]​  Como escribe Elaine A. King en 2007:

El trabajo más reciente rezuma una seguridad nacida de múltiples debates y exploraciones de la política de la identidad. Ahora emplea simplemente el lenguaje de la abstracción no objetiva. Esta obra es intrigantemente afín a ciertos precedentes modernistas de la década de 1960 en la costa oeste de Estados Unidos [...], como Robert Irwin y James Turrell, y el movimiento Light and Space surgido en Los Ángeles a finales de los sesenta, quienes se interesaban en problemas perceptuales y se dedicaron a sensibilizar al espectador a los misterios de la luz natural y las maneras en que el arte ayuda al observador a cobrar mayor conciencia de su propia fisicalidad.

[...]

Sin duda, este trabajo ejemplifica en O’Neill el cambio de la representación narrativa hacia la indagación conceptual pura. En vez de producir una abstracción pictórica que pueda vincular sus obras nuevas con su imaginario expresionista anterior o pintar una especie de representación conceptual que evoque la crítica social y política, opta por construir arte en materiales industriales de acabado fino (high finish) y utiliza un taller fabricante para materializar sus ideas.[18]​ 

El Cuarto del Quenepón

editar

En 1995 O’Neill creó la revista de artes El Cuarto del Quenepón, una de las primeras revistas cibernéticas de idioma español.[19]​  Hasta su cierre en 2005, la misma estaba dedicada a divulgar el quehacer cultural contemporáneo de Puerto Rico y el Caribe y abarcaba temas relacionados a las artes, literatura, música, cine, teatro y humanidades.[20]​ El Cuarto del Quenepón figuró en exhibiciones como Pulpa (exposición de revistas culturales presentada en el Centro Wifredo Lam en La Habana (2002), e Inscritos y proscritos: los desplazamientos en la gráfica puertorriqueña, dentro de la Trienal Poli/Gráfica de San Juan: América Latina y el Caribe (2004) organizada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.[21]​  

O’Neill frequently publishes on Puerto Rican and Latin American women’s art and combines an artistic career with numerous initiatives to promote the study of Caribbean artists. The cyber art journal El Cuarto del Quenepón, co-edited by herself, offers information on Puerto Rico’s contemporary art scene and stands at the vanguard of artistic exchange through the Internet.[22]​ 

Diseño

editar

O’Neill fue receptora en el 1993, del primer premio de la revista Publish por el Catálogo académico de la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico, y en el 1995, recibió el premio Federal Achievement Award del presidente Clinton por el diseño del catálogo de la exhibición “Homenaje a Carlos Collazo”, primer catálogo Pre-press en Puerto Rico. Además, fue pionera en Puerto Rico en el desarrollo de páginas electrónicas para la internet.

En 2008 cofundó Rubberband Design Studio con una metodología de diseño participativo. Con Rubberband obtuvo el premio BID 2010 en la categoría de Diseño de Espacios Interiores en la II Bienal Iberoamericana de Diseño de Madrid.[23]​  

Ha combinado su práctica en diseño con una carrera académica, a la que sumó aportaciones como la creación de programas de diseño y microempresas universitarias. En 1995 cofundó junto a Teresa López el programa inicial del Departamento de Imagen y Diseño de la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico (EAP), basado en la propuesta de la diseñadora Mary Anne Hopgood. En 2005 desarrolló el primer Centro de Diseño de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño como microempresa intramuros.

Tipografía Hotel Excelsior (2007-2013)

editar

El diseño de la tipografía Hotel Excelsior fue un proyecto independiente que combinó el diseño de un artefacto digital (fuente tipográfica) para acceso gratuito con un componente educativo. La fuente se creó a partir del letrero de 11 letras de un hotel de 1966 en San Juan. O’Neill la utilizó en 2007 como plataforma educativa para enseñar a un grupo de estudiantes, y luego a diseñadores emergentes, a realizar investigación histórica y para que comprendieran cuánto los eventos históricos influyen en los escenarios sociopolíticos presentes. Durante su desarrollo, la tipografía fue sometida a crítica de tipógrafos especializados en la Universidad de Buenos Aires, Argentina (2009) y se presentó en la 4ta Conferencia Internacional de Tipografía y Comunicación Visual de la Universidad de Nicosia, Chipre (2010). El proyecto se completó en el 2013.[24]​ 

Exposiciones 

editar

Individuales

editar

1993-95

Fin de juego, Azul e Isla Galería (3 exposiciones en la Galería Botello, San Juan, PR)

1994

Paisaje en fuego (exposición personal dentro de la IV Bienal Internacional de Pintura de Cuenca, Ecuador) 

Mapas, en el Museo de Arte Contemporáneo de Panamá

1996

Obra reciente, Museo de Arte de Ponce, PR

2007

Artista interrumpida. Selección de obras de María de Mater O’Neill, del post al después, 1983-2006 (retrospectiva organizada por el Museo de Arte de Puerto Rico; fue la última exposición de arte individual de O’Neill)[25]​ 

Colectivas

editar

1990

New Art from Puerto Rico, Springfield Museum of Fine Arts, Mass (exposición itinerante por Estados Unidos)

1995

Latin American Women Artists: 1915-1995, Milwaukee Art Museum (con itinerancia por el Phoenix Art Museum, Denver Art Museum y National Museum of Women in the Arts, Washington, D.C.). La pintura de O’Neill Paisaje en fuego #2 se seleccionó como imagen promocional de la exhibición.

1999

Litografía argentina contemporánea, IV Edición, Museo Municipal de Artes Plásticas Eduardo Sìvori, Buenos Aires.[26]​ 

2000

Women of the World: A Global Collection of Art, White Columns, NYC (con itinerancia por el Flint Institute, Michigan, University of Maryland Gallery, Tucson Museum, Arizona, Brenau University, Georgia , Mobile Museum, Alabama, Alexandria Museum y otras ciudades. En 2004 figuró en las Olimpiadas de Verano en Atenas.

2002

XXXIV Festival International de Peinture, Cagnes-sur-Mer, Francia (Segunda Mención Honorífica por las pinturas Balcón y Patio).

Colecciones públicas

editar

Casa Poli, Concepción, Chile

Chase Manhattan Bank, Soho, Nueva York

Compañía de Turismo de Puerto Rico

Cooperativa de Seguros Múltiples, PR

Doral Bank, PR (ahora Banco Popular de Puerto Rico)

Instituto de Cultura Puertorriqueña, Colección Bienal de San Juan

International Museum of Women, San Francisco

Lehigh University Art Galleries, Bethlehem, Pensilvania

Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico

Museo de Arte de Ponce, PR

Museo de Arte de Puerto Rico, San Juan

Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, San Juan

Museo de Arte Contemporáneo de Panamá

Museo de Arte Moderno, Cuenca, Ecuador

Museum of Fine Arts, Springfield, Massachusetts

Museo del Barrio, Nueva York

National Design Museum, Nueva York

RG Premier Bank, PR (ahora Scotiabank de Puerto Rico)

The Cooper Union School of Arts and Sciences, Nueva York

Referencias

editar
  1. Venegas, Haydée, “Arte puertorriqueño de cara al milenio: Identidad, alteridad y travestismo”, en Arte del Caribe. Badajoz: Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte, 2000. http://www.latinartmuseum.com/puertorriqueno.htm#foot
  2. Ramos Rivas, Lourdes, presentación en Artista interrumpida: Selección de obras de María de Mater O’Neill, del post al después 1983-2006, catálogo exposición, San Juan: Museo de Arte de Puerto Rico, 2007, p. 7. ISBN: 0-9770791-2-0. http://www.marimateroneill.com/pub/artista_interrumpida.pdf
  3. King, Elaine A., Artista interrumpida, Cronología, p. 118. http://www.marimateroneill.com/pub/artista_interrumpida.pdf
  4. Artista interrumpida, cronología, p. 118. http://www.marimateroneill.com/pub/artista_interrumpida.pdf
  5. O’Neill, María de Mater, “Developing Methods of Resilience for Design Practice”, tesis doctoral, Escuela de Diseño, Universidad de Northumbria, Reino Unido, 2013. https://www.academia.edu/12864324/DEVELOPING_METHODS_OF_RESILIENCE_FOR_DESIGN_PRACTICE
  6. Tió, Teresa, “Sobre los ocho y otras cosas”, en Ocho de los ochenta, cat. expo. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1986, pp. 5-7.
  7. Barradas, Efraín, “Del mapa como autorretrato”, en Mapas, cat. expo. Ciudad de Panamá: Museo de Arte Contemporáneo, 1994.
  8. Bleys, Rudi C., Images of Ambiente: Homotextuality and Latin American Art 1810-today. Londres: Continuum Press, 2000, pp. 159-60. ISBN-13: 978-0826447234 https://books.google.com.pr/books/about/Images_of_Ambiente.html?id=k9-3PJzbZ4MC&redir_esc=y
  9. Artista interrumpida, cronología, p. 116.
  10. López Torregrosa, Luisita, “Puerto Rican Art Moves Outward, and More Inward", Arts and Leisure, The New York Times (11 de marzo de 2001). http://www.nytimes.com/2001/03/11/arts/art-architecture-puerto-rican-art-moves-outward-and-more-inward.html
  11. Museo de Arte de Puerto Rico, Directorio de Artistas, Mari Mater O’Neill. Consultado el 9 de junio de 2017. http://www.mapr.org/es/museo/proa/artista/oneill-mari-mater
  12. Up Closed. Consultado el 9 de junio de 2017. https://upclosed.com/people/maria-de-mater-oneill/
  13. Images of Ambiente. https://books.google.com.pr/books/about/Images_of_Ambiente.html?id=k9-3PJzbZ4MC&redir_esc=y
  14. King, Elaine A., “Motines a lo largo de una ruta creativa”, en Artista interrumpida, p. 11. http://www.marimateroneill.com/pub/artista_interrumpida.pdf
  15. “Motines a lo largo de una ruta creativa”, en Artista interrumpida, p. 17.  http://www.marimateroneill.com/pub/artista_interrumpida.pdf
  16. “Motines a lo largo de una ruta creativa”, en Artista interrumpida, p. 13.  http://www.marimateroneill.com/pub/artista_interrumpida.pdf
  17. “Motines a lo largo de una ruta creativa”, en Artista interrumpida, p. 14.  http://www.marimateroneill.com/pub/artista_interrumpida.pdf 
  18. “Motines a lo largo de una ruta creativa”, en Artista interrumpida, pp. 13-14. http://www.marimateroneill.com/pub/artista_interrumpida.pdf
  19. Vázquez Zapata, Larissa. “Formato pionero”, Por Dentro, El Nuevo Día, 4 de julio de 1999, pp. 78-79.
  20. Latindex, Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, El cuarto del Quenepón. Consultado el 9 de junio de 2017 en http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=13313
  21. Fernández Zavala, Margarita. “Inscrit@s y proscrit@s: desplazamientos en la gráfica puertorriqueña”, en Desplazamientos precursores en la gráfica latinoamericana, cat. expo. San Juan: Primera Trienal Poli/Gráfica de San Juan, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2004, pp 106, 142. http://www.worldcat.org/title/trienal-poligrafica-de-san-juan-america-latina-y-el-caribe/oclc/58811988
  22. Images of Ambiente.
  23. Catálogo de la II Bienal Iberoamericana de Diseño, Madrid, 2010. pp. 11, 198-199. http://www.bid-dimad.org/wp-content/uploads/BID10-catalogo.pdf 
  24. The Hotel Excelsior Typeface. Consultado el 10 de junio de 2017. en https://hotelexcelsiortype.wordpress.com/
  25. http://www.mapr.org/es/museo/prensa/artista-interrumpida-seleccion-de-obras-de-maria-de-mater-oneill-en-el-mapr
  26. Up Closed. Consultado el 9 de junio de 2017.

Bibliografía

editar

• Asseo, Arthur y O'Neill, María de Mater, “Typography Restoration as a Sign for Understanding Political Discourse”, en Hyphen Typography Journal, 2012, p. 31-41. https://www.academia.edu/4168333/Typography_restoration_as_a_sign_for_understanding_political_discourse 

• Biller Geraldine, Bélgica Rodríguez, Edward J. Sullivan, Marina Pérez de Mendiola, Latin American Women Artists, Milwaukee Art Museum, 1995.  0944110509, 9780944110508 

• Demonte, Claudia y Arelene Raven, Women of the World: A Global Collection of Art, Pomegranate Europe Ltd, 2000. ISBN: 0764913344  ISBN: 978-0764913341

• Encyclopedia of Contemporary Latin American and Caribbean Cultures, ed. Daniel Balderston, Mike González y Ana M. López (Londres/New York- Routledge, 2000). ISBN 13: 978-0-415-13188-9 (hbk)

• Lippard, Lucy, Mixed Blessings: New Art in a Multicultural America, Nueva York: Pantheon, 1990. http://sites.uci.edu/asianamarthistory2016/files/2016/03/04.06-Lippard-MixedBlessings.pdf 

• Lloréns, Hilda. Imaging the Great Puerto Rican Family: Framing Nation, Race and Gender during the American Century; Lexington Books, Maryland; 2014, pp. 210-216. https://www.academia.edu/7981621/Imaging_The_Great_Puerto_Rican_Family_Framing_Nation_Race_and_Gender_during_the_American_Century 

• López Torregrosa, Luisita (2001). "Puerto Rican Art Moves Outward, and More Inward", Arts and Leisure, The New York Times, p.33.

• Mignucci, Andrés y Mari Mater O’Neill, Pintura para un piso específico / Painting for a Specific Floor, ed. bilingüe, San Juan: A+editores, 2009. https://www.academia.edu/4173386/Painting_for_a_Specific_Floor 

• Mujeres Artistas de Puerto Rico, Nuestro Autorretrato: La mujer artista y la autoimagen en un contexto multicultural, cat. expo., San Juan, 1993. ISBN 0-9633406-0-3  

• O'Neill, María de Mater. Libertad, visión y el espacio de la expresión, Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, año 6, segunda serie, 2005.

• O'Neill, María de Mater, “Afasia pictórica o el empeño por la ceguera a las palabras”, ArtPremium, Vol. 2, Núm.10, septiembre-octubre, 2005. http://www.artpremium.com/ 

• O'Neill, María de Mater, La artista Technicolor, Revista Domingo, El Nuevo Día, 3 de agosto de 2003.

• Sturges, Hollister, New Art from Puerto Rico = Nuevo Arte de Puerto Rico, Springfield Museum of Fine Arts, 1990. 9780916746155 https://catalog.hathitrust.org/Record/010675007 

• Trelles Hernández, Mercedes, “María de Mater O’Neill: Nuevas interpretaciones de su obra”, El Nuevo Día, 25 de marzo de 2007.

• Trelles, Rafael, “...del cristal con que se mira”, El Nuevo Día, 20 de septiembre de 2003. 

• Zayas-Bazán-Bacon-Nibert, Arriba! Comunicación y Cultura, Nueva York: Pearson Prentice Hall, 2008. ISBN:0132223279 https://books.google.com.pr/books?id=kHGvAAAACAAJ&dq=ISBN:0132223279+%22Arriba!+Comunicaci%C3%B3n+y+Cultura%22&hl=en&sa=X&redir_esc=y 

Enlaces externos

editar

marimateroneill.com

Proyecto tipográfico: Hotel Excelsior

María de Mater O'Neill - Perfil de Academia.edu

Rubberband, LLP