Usuario:Eugeniacornejo/Taller/Ana María Postigo de de Bedia

Eugeniacornejo/Taller/Ana María Postigo de de Bedia
Archivo:ANA MARIA POSTIGO.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Ana María Postigo
Nacimiento 19 de diciembre de 1929
Hernando, Córdoba, Argentina, Bandera de Argentina
Fallecimiento 1 de febrero de 2017
San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Docente, Lingüista, Escritora
Obras notables Manual de redacción administrativa
Miembro de Academia Argentina de Letras CONICET

Ana María Postigo de De Bedia fue una docente, investigadora, lingüista argentina nacida el 19 de diciembre de 1929 en Hernando (Córdoba) y fallecida el 1 de enero de 2017 en la ciudad de San Salvador de Jujuy. Ana María de De Bedia era Licenciada en Humanidades y Especialista en Lingüística por la Universidad Nacional de Córdoba, fue docente de la Universidad Nacional de Salta y dictó cursos en Universidades extranjeras. Fue Docente investigadora Categoría 1 por la Universidad Nacional de Jujuy y Directora de numerosos trabajos de investigación. También fue Evaluadora del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para la categorización de docentes investigadores de Universidades Nacionales.

También se desempeñó como Evaluadora e Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). A lo largo de su fructífera carrera, publicó diez libros y numerosos artículos en trabajos y revistas nacionales y extranjeras, fundamentalmente vinculados al histórico y actual del español oral y escrito. La Docente era Miembro correspondiente por la Provincia de Jujuy de la Academia Argentina de Letras (AAL).

Biografía

editar

Nació en localidad de Hernando de la Provincia de Córdoba el 19 de diciembre de 1929. Curso sus estudios primarios y secundarios en su provincia natal. En 1948 ingreso a la Universidad Nacional de Córdoba, donde obtuvo en 1951 el titulo de profesora de letras, y en 1953 en licenciada en humanidades.

Fue especialista en lingüística por la universidad Nacional de córdoba, ejerció la docencia en la Universidad Nacional de Salta y en la de Jujuy, como profesora emérita de la facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Fue experta y evaluadora consultora de diversos organismos de investigación de la docencia técnica, tanto locales, nacionales como extranjeras.

En 1955 arribo a Jujuy y se dedicó a la docencia y a la investigación. Desde la docencia produjo un variado material didáctico para uso académico y profesional del español escrito. Fue invitada por la Universidad de Xalapa México para dictar ciclos de conferencia sobre la redacción administrativa en 1993, y sobre la metodología de la investigación de la lengua en la maestría intercultural en la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, Bolivia en 1997. En 2007 fue nombrada miembro de la academia argentina de letras correspondiente por la provincia de Jujuy.

Cargos

editar

Ocupo los siguientes cargos: Profesora de literatura en el colegio nacional Sánchez de Bustamante, profesora de la Universidad Nacional de Jujuy, rectora del instituto de enseñanza superior José Eugenio Telio. Directora académica de la UNJU, Secretaria y técnica de la ciencia en la UNJU, y decana de la facultad de humanidades y ciencias sociales de la UNJU.

Escribió numerosos artículos periodísticos y revistas locales. 1984, en conjunto, "Aspecto de español hablado en Jujuy". 1989, en conjunto, "Epifanía del asombro en Raúl Galán". 1989, "Apuntaciones sobre el español hablado en Jujuy". 1990, "Función de la lengua en gramatical imperfecto". 1996, Ed. Universidad Nacional de Jujuy, "De lo dicho a lo escrito". 1997, Ed. Universidad Nacional de Jujuy, "La abreviatura la evolución de un rasgo escritural del siglo XVII al XX". 1997, Ed. Universidad Nacional de Jujuy, "Los escritos sobre la administración publica modelo para su redacción". 2001, Ed. Universidad Nacional de La Plata, "Funcionalidad de la frase rutinaria en documentos coloniales". 2003, Ed. Universidad Nacional de Jujuy, "Diccionario, latinismo y cultismo de orden latino en la administración publica". 2005, Ed. Universidad Nacional de Jujuy, "La vida cotidiana en el Jujuy colonial". 2006, Publicado por la Academia Argentina de Letras, en colaboración con la profesora Lucinda del Carmen Diaz de Martínez "Diccionario de términos en la administración publica". 2010, "Manual de redacción administrativa". 2013, “El Léxico Religioso en el Jujuy Colonial”.

Referencias

editar

https://notinor.com/jujuy/irreparable-perdida-para-las-letras-jujenas-fallecio-la-prof-ana-maria-postigo-de-de-bedia/ https://www.aal.edu.ar/?q=node/128 https://noticias.unju.edu.ar/noticia.php?id=1273 http://unjuradio.com/2017/05/19/ana-maria-postigo-de-de-bedia-resena-de-una-profesional-incansable-de-las-letras-en-jujuy/ https://unjuradio.com/2017/05/19/ana-maria-postigo-de-de-bedia-resena-de-una-profesional-incansable-de-las-letras-en-jujuy/ana-maria-postigo-de-bedia-02-800x445/ https://www.jujuyaldia.com.ar/2017/05/13/homenaje-a-la-profesora-ana-maria-de-de-bedia/ https://www.biblioteca.org.ar/libros/5postigo.pdf http://worldcat.org/identities/lccn-n97032113/ https://www.pregon.com.ar/nota/-18244/17/02/unju-destaco-la-vasta-trayectoria-de-la--prof-ana-maria-postigo-de-de-bedia https://catalog.princeton.edu/catalog/6346899 https://books.google.com.ar/books/about/De_lo_dicho_a_lo_escrito.html?id=JqXhAAAAMAAJ&redir_esc=y http://www.infojuy.com/salud/item/11652-concejales-capitalinos-recibieron-de-parte-de-la-defensoria-del-pueblo-el-el-libro-de-ana-maria-postigo-sobre-redaccion-administrativa https://www.loc.gov/item/2016366043/ http://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=author_see&id=25442