Usuario:Fpelaez/Asociación Primatológica Española

La Asociación Primatológica Española, APE, es una sociedad de carácter científico cuyo objeto se centra en el estudio, la conservación y la divulgación de todos los aspectos relacionados con los primates.

La APE está constituida por personas interesadas en la primatología. La mayoría se vincula a instituciones universitarias, principalmente de Madrid y Barcelona; si bien una parte proviene de otros lugares de Iberoamérica, siendo el componente en habla portuguesa no desdeñable. Proceden tanto de la psicología como de la biología, predominando el enfoque etológico sobre otros. El número de asociados está en torno a los 150 miembros y aglutina estudiosos de áreas geográficas y de conocimiento dispares, ya que la asociación se constituye como un lugar de encuentro e intercambio entre primatólogos, profesionales o no, de naturaleza ecléctica.

Fundación

editar

A lo largo de 1992 tuvo lugar una serie de contactos, a iniciativa de Fernando Colmenares Gil, Juan Carlos Gómez Crespo y Fernando Peláez del Hierro, que condujo a la creación de la Asociación Primatológica Española (APE). Este proyecto fue respaldado durante el XIX Congreso Internacional de la Sociedad Primatológica Internacional, del 16 al 21 de agosto en Estrasburgo (Francia), donde se encontraron por parte española, además de los citados promotores, Juan Enrique García Yuste, Carlos Gil Burmann y Anna Omedes Regas, implicados en la creación de la Federación Europea para la Primatología. Siendo finalmente constituida por los fundadores en las reuniones celebradas en el IV Congreso Nacional y I Iberoamericano de Etología de la Sociedad Española de Etología, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Cáceres, donde se bautizó la asociación y se nombró una Comisión Gestora formada por 9 personas.

Tal Comisión de Gestión formalizó legalmente la APE, suscribiéndose el Acta fundacional en la Universidad Autónoma de Barcelona con 20 firmantes el 8 de febrero de 1993 a las 16 horas, entre ellos el Presidente de la Comisión, Dr. Colmenares, representante del colectivo fundador; además, se acordó por unanimidad aprobar los Estatutos elaborados, establecer una Comisión de Constitución compuesta por los 3 socios promotores y designar al Dr. Colmenares para tramitar la inscripción. La Comisión Gestora convocó la primera Asamblea General Extraordinaria, último acto de constitución de la Asociación, en el seno de la XXIII Conferencia Etológica Internacional en Torremolinos, Málaga, el 4 de septiembre de 1993, donde se proclama la primera Junta Directiva. Los miembros fundadores, que estatutariamente participaron en la constitución de la APE, fueron setenta y siete.

Presidentes de la APE

editar

Tras la labor de la Comisión Gestora, presidida por el Dr. Colmenares, en función de los Estatutos aprobados se elige al nuevo presidente cada dos años. Siendo, a partir de la modificación de los mismos en 1999, tres los años de duración del cargo.

Biblioteca y hemeroteca

editar

El 31 de diciembre de 1999 se procedió a la firma de un convenio con la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid, depositándose en la misma los fondos bibliográficos de la APE.

Relaciones internacionales

editar
  • La APE mantiene especial vinculación con la Federación Europea para la Primatología, FEP, en su acepción inglesa 'European Federation for Primatology, EFP', de la que es miembro fundador. Perteneciendo a la Federación desde 1993, se integra a partir de entonces dentro de su Consejo Ejecutivo. La APE organiza la primera reunión científica de la FEP en 1996 a modo de 'Workshop'.
  • Igualmente está vinculada a la Sociedad Primatológica Internacional: International Primatological Society, IPS. Colaborando con la misma ya incluso en los orígenes de la APE.

Publicaciones

editar
  • Periódicas:
    • Edita una revista cuatrimestral titulada Boletín de la Asociación Primatológica Española. El primer número del Boletín fue publicado en el mes de enero de 1994. Editores:
      • 1994 - 1995 Juan Carlos Gómez Crespo y Fernando Peláez del Hierro.
      • 1996 - 1997 Fernando Peláez del Hierro.
      • 1998 - 1999 Federico Guillén-Salazar.
      • 2000 Marta Martín Esteban, Juan Antonio Trobat Giménez y Félix Zaragoza Cuesta.
      • 2001 - 2002 Marta Martín Esteban.
      • 2003 - 2005 Gema Martín Ordás.
      • 2006 - 2007 Yvan Lledo-Ferrer.
      • 2009 - Ana Morcillo Pimentel
    • También publica los libros de resúmenes de los congresos que organiza la asociación con carácter bienal.
    • Gracias a un convenio con la Federación Europea para la Primatología, la APE publica los resúmenes de sus congresos en la revista científica Folia Primatologica.
  • Libros y folletos:
    • Guillén-Salazar, F. (Ed.). (2005). Existo, luego pienso: los primates y la evolución de la inteligencia humana. Madrid: Ateles Editores. (Este libro recoge y amplía algunas de las conferencias presentadas durante el V Congreso de la Asociación Primatológica Española, Valencia 2003).
    • Guillén-Salazar, F. (1997). Directorio español de primatología. Valencia: Asociación Primatológica Española.
    • Varios autores. (1999). Directrices Internacionales para la adquisición, el cuidado y la reproducción de primates no humanos de la IPS. Barcelona: Asociación Primatológica Española.
    • Como hacen otras muchas sociedades científicas, la APE se publicita a través de trípticos informativos (el primero de ellos fue editado en el año 1999).
  • También mantiene un portal en Internet y un Grupo de Socios en Facebook.

Reuniones de carácter científico y técnico

editar

Congresos científicos: Desde 2007 la APE y la Associaçao Portuguesa de Primatología (APP) celebran Congresos Ibéricos de Primatología de manera conjunta y con carácter bienal.

  • I Congreso de la APE - European Workshop on Primate Research (Madrid, 16-19 de octubre de 1996).
  • II Congreso de la APE (Los Narejos, Murcia, 18-21 de diciembre de 1997).
  • III Congreso de la APE (Barcelona, 20-22 de septiembre de 1999).
  • IV Congreso de la APE (Madrid, 27-28 de septiembre de 2001).
  • V Congreso de la APE. (Valencia, 16-20 de septiembre de 2003).
  • VI Congreso de la APE (Madrid, 26-29 de septiembre de 2005).
  • VII Congreso de la APE - I Congreso Ibérico (Peniche, Portugal, 2007).
  • VIII Congeso de la APE - II Congreso Ibérico (Miraflores de la Sierra, Madrid, España, 2009)
  • IX Congreso de la APE - V Congreso APP (III Congreso Ibérico de Primatología); Almada-Lisboa, Portugal, septiembre 2011

Otras reuniones científicas:

Mesa redonda: "El Proyecto Gran Simio: la igualdad más allá de la humanidad" (Madrid, 7 de abril de 2000).
Jornada: "La evolución de la inteligencia humana" (Valencia, 16 de septiembre de 2003).

Enlaces externos

editar


Categoría:Primatología Categoría:Sociedades científicas Categoría:Sociedades científicas de España Primatologica espanzzola, asociacion Primatologica espanzzola, asociacion