Usuario:Francisco Ziga/Taller

Ingrid Sáenz Sánchez

Ingrid Sáenz en el taller de grabado


Ingrid Sáenz Sánchez es una artista mexicana en el campo del grabado. Nació en el Municipio de Agua Dulce, Veracruz de Ignacio de la Llave. Realizó estudios interrumpidos en licenciatura en Ciencias de la Educación, Universidad de las Américas de Puebla durante 1988-1990 y de 1996-1998 estudió parcialmente, durante dos años, la licenciatura en Artes Plásticas.

Formación
En el mundo de la gráfica, durante 2009 tomó cursos con el Maestro Mario Reyes en la Casa de Artes “José Gorostiza” en Villahermosa (Tabasco); durante 2011 con el Maestro Martín Vinaver, en el Taller “La Ceiba gráfica”, Xalapa, Ver.; en 2012 participó con el Mtro. Per Anderson en la Casa de Artes “José Gorostiza”; en 2013 en el Taller de Formación Básica y Avanzada con el Mtro. Enrique Pérez Martínez en Tlaxcala de Xicohténcatl Tlaxcala; en 2017 con el Mtro. Oswaldo Hernández, Taller “Rufino Tamayo”, Oaxaca, Oax.; y en 2020-2021, en el Taller de Formación Básica y Avanzada para Impresores con el Colectivo Tequio La Buena Impresión AC, con una duración total de 180 horas, auspiciado por FONCA, lo que le proporciona una sólida formación en el arte del grabado.

Experiencia productiva en talleres
Ha trabajado en diversos talleres. Durante 2009, 2012, 2015, 2016 y 2017 en el equipo del Taller de Grabado “Río Seco” en Nacajuca, Tabasco, con el Mtro. Miguel Capellini; y durante 2017-2018 en el Taller de grabado “Gráfica 910” con el Mtro. Vicente Mesinas en Oaxaca.

Ingrid Sáenz 2018. Eternos soñadores. Aguafuerte y Aguatinta sobre lámina Negra.

Exposiciones
Ha participado en diversas exposiciones. De modo colectivo en 2013, en la Casa del Artista del Instituto Tlaxcalteca de Cultura, así como en la Muestra Gráfica Contemporánea TEBAC 2013 del mismo instituto. En 2017 en la exposición gráfica en el Museo de los Pintores Oaxaqueños, con participantes del Taller Rufino Tamayo de Oaxaca; en 2019 en la Exposición gráfica “45 de 45”, en el 45 Aniversario del Taller Rufino Tamayo; en 2020, en la muestra “Visión Gráfica Contemporánea” en Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca.
De manera individual en 2006 en la Exposición “El cielo es mío”, en Municipio de Paraíso, Tabasco; en 2012 la Exposición “Género y desgracia”, en diversos sitios de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco ; en 2018-2019, la Exposición “La memoria de la carne”, en el Espacio Cultural “El Venadito”, en la Oaxaca de Juárez, Oaxaca; en Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca; y en la Universidad de la Costa (Pinotepa Nacional), del Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca SUNEO; y el 2019 en el marco del Coloquio La Costa Chica y su complejidad, organizado por el Programa Universitario de Estudios sobre la Diversidad Cultural e Interculturalidad PUIC de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Participó en en 2021 en el XIII Coloquio Internacional Afroindoamérica organizado por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM con la ponencia “Artes visuales y reconocimiento en comunidades negras del Pacífico oaxaqueño”.

Premios y publicaciones
En 2009 recibió el Premio Estatal de Grabado “Férido Castillo”, que otorga el Gobierno del Estado de Tabasco y el 2015 se publicó el libro Género y desgracia bajo la firma de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Durante 2019 a 2021 ha realizado talleres con niñas y niños indígenas y afromexicanos en la Costa de Oaxaca, lo que le ha permitido conocer el mundo de Costa Chica desde la visión particular.

Obra
Su obra creativa y educativa está contenida en las siguientes publicaciones:

2015. Género y desgracia. Catálogo de obra. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ISBN:978-607-606-250-0. 30 p.

2019. Cabeza de Iguana. Taller de gráfica. Carpeta Digital. Ediciones Lámina Negra. Pinotepa Nacional, Oaxaca. Licencia Creative Commons. Atribución. No Comercial. No derivadas. 22 pag.

2020. Los tintes naturales en el arte pictórico. Una propuesta desde la Costa Chica. Catálogo de obra propia. Ediciones Lámina Negra. Pinotepa Nacional, Oaxaca. Licencia Creative Commons. Atribución. No derivadas. 19 pag.

2020. La Panga. Taller de gráfica. Carpeta Digital. Ediciones Lámina Negra. Pinotepa Nacional, Oaxaca. Licencia Creative Commons. Atribución. Compartir Igual 4.0 Internacional. 32 pag.

2021. El jardín que somos. Catálogo de obra. Ediciones Lámina Negra. Pinotepa Nacional, Oaxaca. Licencia Creative Commons. Atribución. No derivadas. Prólogo de Cristina López Casas. Reseña de Jonathan Farías. 19 pag.

2021. Paste Up. La intervención del espacio público. Catálogo de obra colectiva. Ediciones Lámina Negra. Pinotepa Nacional, Oaxaca. Licencia Creative Commons. Atribución. Compartir Igual. 4.0 Internacional. 24 pag.